https://hectorucsar.files.wordpress.com/2014/08/mafalda-022.pdf
Conversaciones en español
https://hectorucsar.files.wordpress.com/2014/08/mafalda-022.pdf
Pocos dibujantes de tiras cómicas han tenido el éxito en España que tuvo Quino en los años 70, 80 y 90. Los pequeños libros publicados por Lumen con las aventuras, más bien domésticas, de Mafalda marcaron un tiempo de esperanzas y desesperaciones. Mafalda formó a una incipiente clase media en la disputa política, cultural y social del tardofranquismo. Después de Mafalda, Quino siguió un camino difícil de examen de la clase media y el consumismo, con menos público pero posiblemente con más finura y colmillo.
Joaquín Salvador Lavado, nacido en la ciudad argentina de Mendoza en 1932, ha fallecido hoy, 30 de septiembre en la misma ciudad. Hace un siglo y un año, en 1919, sus padres, naturales de Fuengirola (Málaga), migraron a Argentina, un país que hasta los años 80 tenía mejores perspectivas económicas que España. Desde Mendoza, Quino viajó a Buenos Aires donde se instaló a mediados de los años 50. En la capital porteña concibió a su personaje más popular, Mafalda, en un principio como reclamo publicitario para una marca de lavadoras.
Entre 1965 y 1973 el personaje y sus compañeros de colegio y amigos (el dubitativo Felipe, el hijo de migrantes gallegos Manolo, la ‘pija’ Susanita o la combativa Libertad) así como su padre sin nombre, su madre Raquel y su hermano pequeño, el sibarita Guille, se convirtieron en estrellas de unas tiras que rompían con los formatos tradicionales de las viñetas en castellano.
Ácidos, mordaces, con toques amargos pero también tiernos, los tebeos de Mafalda fueron una iniciación a la política y, lo que es más llamativo, a la concepción de lo personal como político. Algo que siguen haciendo contemporáneos unos dibujos que ya pasan del medio siglo.
La historiadora uruguaya Isabella Cosse, autora del ensayo Mafalda, historia social y política, definía en 2015 el éxito de la tira en España “en un momento en el que en España el humor estaba jugando un papel bastante importante aglutinando cierta sensibilidad antiautoritaria”. No era algo, sin embargo, exclusivo de nuestro país, sino más bien un reflejo de una sensibilidad antifascista que se expresaba con formas distintas a los dos lados del océano. También una expresión de las nuevas clases medias y sus inquietudes, que de alguna manera prefigura lo que va a llegar en mayo del 68 y las distintas expresiones internacionales de ese antiautoritarismo. Expresiones que aparecen reflejadas en la relación de Mafalda con sus padres o en la retórica de la menuda Libertad, más radicalizada que su compañera.
El final en seco de Mafalda en 1973 permitió a Quino explorar aun más un tipo de viñeta conceptual. Los chistes a página completa de Bien, gracias, ¿y usted?, Déjenme inventar o ¡Qué mala es la gente! siguieron explorando el humor ácido, la paradoja y el absurdo ya sin las cortapisas del relato que definía el universo Mafalda.
Entre 2007 y 2009, Quino se retiró de la actividad de dibujante, si bien sus tiras hacía mucho tiempo que habían cobrado vuelo por sí solas. Desde hace décadas, las “mafaldas” crecen allí donde se cuestionan las normas absurdas, las “susanas” organizan lujosos banquetes para recaudar sémola para pobres con el paladar hecho a todo menos al lujo, los “manolos” no se enteran de que el emprendimiento está trucado, las “libertades” relacionan las condiciones materiales con las derrotas en la lucha de clases, los “felipes” aparecen para asomarse a las profundidades del pensamiento, y los “guilles” se encarnan en el hedonismo de un buen chupete on the rocks. Ese legado, tan del siglo XX, sigue siendo nuevo cada vez que alguien se topa con uno de los viejos volúmenes que llegaron a España cuando algo nuevo estaba a punto de suceder.
Las escritora y veterinaria de campo María Sánchez publica un glosario y libro ilustrado cuyo objetivo es recuperar y reivindicar palabras del medio rural
Se calcula que actualmente hay unas 5.200 especies animales en peligro de extinción. Solo en 2019, veinticuatro fueron declaradas oficialmente extintas. El cambio climático y la profunda huella del ser humano amenaza con la destrucción y fragmentación de sus hábitats. Y la desaparición de una especie produce a menudo un efecto dominó: muchas de ellas juegan un papel vital en sus respectivos ecosistemas. Si desaparece una, detrás van otras y, a largo plazo, se desvanecen ecosistemas enteros.
“Los relatos del ‘terror rural’ hacen mucho daño al campo, ¿por qué no se habla del terror urbano?”
Con las palabras ocurre algo semejante. En el último siglo, 2.800 palabras de nuestro idioma han desaparecido del diccionario. Muchas otras nunca llegaron a figurar en él y un día dejaron de decirse. Cuando una palabra desaparece, cuando la última persona que la usaba pasa a mejor vida, lo hace también un concepto, una forma de definir una realidad. Y con ello esa realidad, a largo plazo, también desaparece.
Bien lo sabe María Sánchez, veterinaria de campo que actualmente trabaja con razas autóctonas en peligro de extinción. También una escritora especialmente preocupada por el medio rural, sus realidades, las interrelaciones entre literatura y campo. Ahora acaba de publicar Almáciga: una obra a medio camino entre el glosario y el libro ilustrado que milita contra el olvido de palabras del medio rural español.
Más que un libro: un proyecto multidisciplinar
“Es una idea que llevaba tiempo cultivando y que ya en Tierra de mujeres empecé a contar”, explica María Sánchez a elDiario.es. “En mi día a día trabajando en el campo escuchaba muchas palabras que tenía que pararme a preguntar qué significaban. Y me las apuntaba en una libreta. Me obsesionaba buscar y encontrar palabras que la gente que conocía en el medio rural no quería que se perdieran”.
María Sánchez ha publicado Cuaderno de campo (La Bella Varsovia), su primer poemario, y Tierra de mujeres, una mirada íntima y familiar al mundo rural (Seix Barral), un ensayo sobre mujeres y medio rural. Pero su labor va mucho más allá de su producción literaria.
Hace tres años en Baños de Río Tobía, un pueblo de La Rioja, la autora fue invitada a un festival llamado Bañarte en el que creadores de todo tipo llevaban a cabo proyectos que implicasen a los vecinos del pueblo. Allí presentó Almáciga, una instalación realizada junto con la artista Francisca Pageo. En ella, colgaron cartelas con palabras por una cara y su significado por la otra. Muchas personas desconocían los motes elegidos, otras las utilizaban en contextos distintos al que apuntaban las fichas. Allí, la escritora habilitó un cuaderno en blanco donde la gente apuntaba palabras que creía que estaban en desuso o a un paso de desaparecer. “Ese día nació Almáciga“, explica.
“Desde aquel momento, allá donde iba la gente que me conocía me traía sus palabras. Entonces descubrí que una palabra es lo que es, pero también son historias de una vida y una ligazón a la tierra. De una forma de trabajo muy concreta que en el sistema en el que estamos no importa. Un sistema que contamina y genera precariedad, que no tiene la vida en el centro y en el que estos oficios no son rentables”, reflexiona la autora. “Y eso se une al desprecio por el conocimiento del campesinado que Miguel Delibes denunciaba en su discurso a la RAE. Así descubres que reunir palabras es también hablar de toda una vida que hay detrás de las mismas: una relación con la comunidad, con el territorio, un formar parte del entorno acorde con los ritmos de la tierra y la naturaleza”.
“Las palabras pueden servir de indicador de dónde venimos y hacia dónde vamos”, asegura la escritora. Y si ya no las decimos, no las escribimos o no las recitamos está claro que no vamos hacia un mundo acorde con el medio rural. Avanzamos en dirección contraria.
Dispuesta a revertir esta mecánica, la editorial Geoplaneta acaba de publicar el proyecto multidisciplinar de María Sánchez en formato libro. El resultado es mucho más que un glosario de términos al uso: es una colección de textos, entre el ensayo y la autoficción de cadencia poética, en diálogo constante con abundantes y evocadoras ilustraciones de Cristina Jiménez.
Una almáciga es por definición el lugar donde se siembran los plantones que luego se traspasan al huerto. Y el nuevo libro de María Sánchez quiere ser exactamente eso: un lugar de encuentro entre lectores y hablantes dispuestos a plantar en su vida, en su uso habitual de la lengua y el habla, una palabra nueva. Y luego hacerla crecer.
“He hecho esto por todo lo que hay detrás de estas palabras. Ahora que hablamos tanto de cambio climático, de sostenibilidad, de soberanía alimentaria, de poner la vida y la producción de alimentos en el centro… yo utilizo esas palabras en mi día a día y también en mis textos. Y lo hago para ser altavoz y dar a conocer mi realidad en los diferentes medios rurales en los que trabajo y en los que me muevo”, argumenta. “También te digo: me parece muy pobre que con toda la riqueza y las palabras bonitas que tenemos, dejemos que las del medio rural caigan en el olvido o que utilicemos cada día más anglicismos. ¿Y si en vez de utilizar para cualquier cosa el inglés, utilizasemos una palabra en euskera, en leonés o en castúo? Las palabras se pueden adaptar a los nuevos tiempos, podemos reinventarlas y darles nuevos significados”.
“Las palabras que contiene Almáciga son para mí ventanas a nuestro territorio. Las tenemos ahí… y las estamos dejando morir. Y esas mismas ventanas, muchas veces, nos cuentan de dónde venimos. Si las dejamos morir estaremos olvidando de dónde venimos”.
Destacamos aquí algunas de las palabras que Almáciga pretende plantar en nosotros, en consonancia con la voluntad de una obra que se sabe algo más que un libro. Que se lee y se siente como un ejercicio de memoria para cualquier lector, obligado a reconocerse en las raíces de un medio rural del que todos venimos.
Antes de hacer el surco en la tierra, primero hay que aricar, arar de forma superficial y con cuidado para hacer la primera zanja. Y según cuando se realice la tarea, se utiliza una palabra u otra. En Sanabria, a la acción de arar en mayo se le dice vima.
Cuando se está en periodo de sequía y hay que arar dos veces para dejar el sitio limpio para el sembrado: a esta doble tarea se la llama binar. En Candeleda, por añadir, hay una palabra que se refiere exclusivamente al momento de la mañana en el que se realizan las labores más pesadas del campo en verano, antes de que empiece a apretar el sol: jañiquín.
Existe palabra para referirse al momento de la mañana en el que se realizan las labores más pesadas del campo en verano, antes de que empiece a apretar el sol: ‘jañiquín’
Y cuando el terreno se presenta adusto y no deja trabajarlo cómodamente, podríamos usar cudrial o cubrial para referirnos a él. Una palabra para ese terreno duro y muy compacto que nos hace la vida difícil. Si se consigue hacer un surco podemos utilizar otras palabras para referirnos a esa estela que parte en dos el terreno. En euskera, por ejemplo, el hueco que provocamos al labrar se llama errenka. Y para sembrar, en esta lengua se utiliza txola: el acto de agarrar semillas con las manos y lanzarlas a la tierra para que crezca la siembra.
En euskera el hueco que provocamos al labrar se llama ‘errenka’. Y para sembrar, en esta lengua se utiliza la palabra ‘txola’: es el acto de agarrar semillas con las manos y lanzarlas a la tierra
Un día las semillas empiezan a crecer, pero también las malas hierbas. En catalán se dice eixarcolar a quitarlas, y en la sierra norte de Sevilla a la acción de quitarlas con golpes suaves de azada se le dice chaspar. Es más, en algunos pueblos de la montaña occidental leonesa las malas hierbas reciben el nombre de xirunxos. También se utiliza vinar o maigar en Huesca al acto de cavar ligeramente sin ahondar en la tierra.
“Pero hay palabras-semilla que se convierten en favoritas”, escribe María Sánchez en Almáciga, vocablos que “laten todavía más cuando no sabemos quién las escribió en el cuaderno, quién decidió trasplantarlas al papel”. La escritora cuenta que “he buscado esta palabra en otros lugares, he hablado de ella y solo me he topado con el vacío y el silencio. Pero es una palabra preciosa: seher, se usa para llamar al viento de las mañanas, que se cree que ayuda a las plantas a desarrollarse y crecer”.
Fuente, https://www.eldiario.es/cultura/libros/almaciga-artefacto-literario-dispuesto-recuperar-palabras-perdidas-medio-rural_1_6240532.html
El hip hop nacional se ha quedado huérfano. Uno de sus padres, de sus pioneros, se ha marchado. Y es que Jota Mayúscula fue el primer gran DJ/productor que tuvo el rap español. Desde su papel imprescindible en CPV hasta su carrera en solitario y su labor como presentador de El Rimadero, su trayectoria está marcada por el éxito, pero sobre todo por el respeto que tenía por parte de la escena. Porque, además de por sus inolvidables instrumentales, siempre será recordado por su carisma y su personalidad, con un estilo único e inigualable, creando música para los más grandes raperos de la escena. Jota tuvo un sueño, y lo cumplió. Y además ayudó a que los demás cumpliesen el suyo.
Es imposible resumir treinta años de carrera en diez canciones, pero aquí os presentamos un listado de tracks que, por un motivo u otro, son representativas de su trabajo. “Siempre nos quedará su música” se suele decir en estos casos, pero en esta ocasión siempre recordaremos también su genuina personalidad. Muchas gracias locoooooooo.
Corrían principios de los noventa cuando una formación llamada El Tribunal dio origen al Club de Los Poetas Violetos. Nafamacho, Kamikaze, Paco King, Meswy, Frank-T y el propio Jota (con colaboraciones puntuales de Mr. Rango) publicaron la maqueta “Madrid Zona Bruta”, que cambió, y de qué manera, la historia del hip hop en España. Dieciocho canciones que componen un álbum conceptual donde “Sánchez” y “El vertedero de palabras” son de las más recordadas. CPV fue el primer gran grupo de rap en España, y J fue el arquitecto de aquel sonido que es parte de la historia de la música (general) de este país.
Un concepto que también es historia del rap nacional. El Rimadero nació como una canción, una de las mejores que grabó nunca CPV de hecho, y posteriormente Jota recuperó este nombre para el programa que ha presentado durante veintidós años en Radio3. A través de él muchos nos educamos en la cultura hip hop y descubrimos infinidad de temazos. Y sirvió también para demostrarnos que Jota, además de un gran productor y DJ, también era un excelente comunicador, saliéndose de los formalismos del periodismo con un estilo de presentar que quedará para siempre en nuestro recuerdo.
Del segundo disco de los Poetas, “La Saga continúa”, además de la inolvidable intro “La Saga continúa”, quizá esta fue la canción más transcendental. Un corte en el que además Jota está especialmente inspirado con esta instrumental con un toque de jazz que mantiene el sonido sucio que siempre caracterizó al grupo. Y donde además podemos escuchar algunas de las frases que el productor grabó para la eternidad en nuestra memoria (recuérdese “Extraplanetario flooooow”).
Resulta difícil, muy difícil, elegir la mejor canción de “Grandes Planes”. Desde la primera “99” hasta la última “Oye Oye” todas pueden provocarnos una tortícolis severa. Pero nos quedamos con esta de “Los tres amigos” por el featuring de Mucho Muchacho, para quien Jota tuvo un papel importantísimo en su éxito. Y por el concepto de amistad, el pilar sobre el que se sostuvo la sobresaliente carrera de los Poetas Violentos. Un disco imprescindible para entender qué es el rap.
“Hombre Negro Soltero Busca…” fue el primer largo en solitario de Jota Mayúscula, ya en el año 2000. Y en este disco se incluye este inolvidable dúo con Kase-O, una de las mejores canciones del repertorio del maño tal como él mismo reconoce. Jota ya había producido otras canciones de Violadores del Verso (incluido el remix del himno “Ballantines”), pero este tema es de esos que tiene algo especial. Además, años más tarde demostraron con “Ke no hay alcohol” que sí existen segundas partes buenas.
Esta canción con Morodo nos sirve para hablar de otras de las grandes pasiones del Jota: el reggae. El madrileño nos mostró que el reggae y el dancehall eran hermanos del rap cuando en España aún eran estilos sin apenas presencia. Sus colaboraciones con otros singjays como Swan Fyahbwoy, Lion Sitte, Chulito Camacho o La Puta Opepé nos abrieron los oídos a un sonido de origen jamaicano que aquí aún desconocíamos. Y al que Jota también ayudó a crecer.
“Camaleón” fue el tercer disco de Jota como productor independiente, y de él rescatamos esta canción con la neoyorquina Jean Gray. No tanto por ser la más conocida del disco si no para entender la proyección que tuvo Jota a nivel internacional, logrando una importante repercusión tanto en Latinoamérica como en Europa y Estados Unidos. Como muestra, la despedida que ha publicado Chuck D (cantante de Public Enemy) al enterarse de la muerte de Jota: “Rest in beats JotaMayúscula, a great DJ of Hip Hop support for decades in Spain territorry”. Nada más que añadir.
La amistad artística entre Nafa y Jota fue uno de los mayores legados que dejó CPV. Y de esta unión nació el estudio +Graves, de donde salieron la mayoría de sus grandes canciones. Desde ahí también daba apoyo a cantantes menos conocidos para impulsarles en su carrera, ya que en los últimos tiempos Jota había puesto su experiencia a disposición de MC’S de una nueva generación que consideraba imprescindible para que el movimiento siguiera creciendo. Juntos, Nafa y Jota publicaron un álbum, “+Graves: Sonido Campeón”, donde el productor dio muestra de su versatilidad con canciones como ésta alejada del rap clásico.
En 2012 la vuelta al estudio de CPV fue la gran noticia del año en el rap. Ya tres años antes ofrecieron un inolvidable concierto en Pinto y más tarde el sexteto volvió a lo grande con “Siempre”, un álbum que cumplió y superó las expectativas. Tras una intensa gira, este se convirtió en el último trabaJo del Club y canciones como “La gloria o la ruina” son un ejemplo de lo que podían hacer estos madrileños cuando se juntaban. Rap en estado puro, siéntense y disfruten.
Por último, y no por lo inoportuno del título, nos quedamos con esta canción donde Jota se reunió con algunos de los mejores amigos que hizo en el rap. De hecho, él y Kultama acompañaron a Mala Rodríguez en directo durante sus primeros años. Y fue ahí donde Jota nos demostró que no sólo tenía talento en el estudio, sino que también tenía un don para conectar con el público. Su carisma y su personalidad le ayudaron a convertirse en uno de los DJ’s más cotizados de la escena nacional. Ahora, la música de Dangerous J hará que le recordemos para siempre. Un gran regalo por el que debemos estar agradecidos a esta leyenda de la música.
Fuente https://www.mondosonoro.com/blog-musica/jota-mayuscula/
Hay cineastas enamorados del cine y sus ficciones, y hay cineastas enamorados del cine y de la vida real. Icíar Bollaín (Madrid, 1967) pertenece a la última categoría. Ella siempre ha creído en la existencia de un público que quiere reconocerse en la pantalla, identificar sus propios ambientes, sus anhelos, sus problemas. Todas sus películas están ancladas a la realidad cotidiana, sin que esto signifique darle la espalda a los grandes temas. Al contrario. En su cine, Bollaín ha abordado el fenómeno migratorio en el mundo rural (Flores de otro mundo, 1999), la violencia machista (Te doy mis ojos, 2003), el imperialismo (También la lluvia, 2010), el desarraigo provocado por la crisis económica (En tierra extraña, 2014) o la herencia cultural frente a la globalización (El olivo, 2016).
Los personajes de todas esas obras están en nuestro pueblo, en nuestro barrio, en el periódico que leemos en el bar. Y su última protagonista, Rosa, también. La boda de Rosa, escrita a cuatro manos con la guionista Alicia Luna, y que se estrena en cines el próximo viernes, narra la historia de una mujer desbordada por su trabajo y sus compromisos familiares. Dice que sí a todo con una generosidad extraordinaria hasta que nota que ella misma está desapareciendo. No existe si no es en relación a sus explotadores laborales y emocionales. No queda nada de sus sueños, que no son muy grandes pero que son suyos. O lo eran. Por eso decide parar y cortar por lo sano. Va a hacer una promesa relacionada con los cuidados y el respeto, se va a comprometer: va a casarse… consigo misma. El terremoto que produce a su alrededor da pie a todo tipo de malentendidos e incomprensiones que Bollaín desarrolla en clave de comedia apoyada por un trío de intérpretes (Candela Peña, Sergi López, Nathalie Poza) en estado de gracia.
Esta reunión con Alicia Luna [con la que ganó el Goya al mejor guión en 2004 por Te doy mis ojos] y con una de sus primeras actrices, Candela Peña [protagonista de Hola, ¿estás sola? (1995)], ¿surgió espontáneamente o era algo deseado desde hace tiempo?
Con Alicia nunca he perdido el contacto, y tenemos mucha complicidad y mucha amistad. Hemos hecho algunas cosas pequeñas desde Te doy mis ojos y hemos seguido siempre de cerca nuestros trabajos, pero sí que teníamos muchas ganas de escribir algo juntas. Y entonces surgió esta idea a partir de una noticia que leí en el periódico sobre una agencia japonesa que hacía estas solo weddings. Te visten y te maquillan como una princesa y te hacen un álbum de fotos entero, pero con una particularidad: que no hay novio. A partir de ahí fuimos tirando del hilo y vimos que, efectivamente, hay gente que se casa consigo misma, en todo el mundo, solas o en grupo, que también hay hombres que lo hacen… Empezamos a dar vueltas alrededor del tema y vimos que ahí había algo que contar que también nos tocaba como mujeres de mediana edad: «¿Yo en la vida estoy donde quiero estar? ¿Esto es lo que quiero?». Y sobre esa idea hemos estado trabajando algunos años. El caso del reencuentro con Candela [la Rosa del título] es diferente porque yo nunca escribo pensando en el casting. Porque si luego esa actriz no puede hacer el papel es difícil cambiar de imagen. Intento escribir grandes personajes para que los buenos actores quieran hacerlos. Pero dejo una puerta abierta. Y Candela, claro, siempre estuvo ahí. Era una candidata ideal. Porque tenía la edad, porque el personaje le iba perfecto y, sí, porque tenía muchas ganas de volver a trabajar con ella.
En su proceso de documentación para escribir esta historia, ¿se ha entrevistado con alguna de estas mujeres que han optado por casarse consigo mismas?
Claro. Cuando estrenamos El olivo en Japón le dije a Alicia: «Vente y nos vamos a ver la agencia esa». Y eso es lo que hicimos, pero aquello era otra cosa. Era algo más centrado en la estética y en las fotos. Era para gente que no se iba a casar o que, habiéndose casado, no tenían ese álbum maravilloso y lo querían. Así que seguimos buscando por Internet y vimos que esto de las bodas para una sola persona efectivamente existen, vimos incluso ceremonias en vídeo. Y en España encontramos a una mujer maravillosa que se llama May Serrano, que se autodefine como casamentera y que hace este tipo de bodas. Ella se casó hace ocho años consigo misma. Hablamos con ella, nos contó su experiencia y nos puso en contacto con otras mujeres que se habían casado. Y fue una ayuda estupenda porque aunque una pueda imaginar por qué dan ese paso no es lo mismo que hablar con ellas y saber, desde su experiencia, qué han sentido y cuáles fueron sus motivaciones. Durante la ceremonia, por ejemplo, cada una hace sus votos personales, ligados a su propia biografía, no son una cosa estándar como los del código civil.
Escribir comedia es seguramente lo más difícil que hay. ¿Le infundía un respeto especial ese toque de humor con el que han impregnado la película?
Pues sí. Ese era el mayor reto. En efecto, escribir comedia es lo más difícil porque si no funciona… se nota mogollón [risas]. Si la gente no se ríe, está mal, claramente. Y luego está la dificultad añadida de saber de qué te ríes. A mí me puede hacer gracia algo que no le hace gracia al público. Además, es que en la película hablamos de cosas serias. A mí el tema del amor propio y de quererse a uno mismo me parece muy serio. Pero no queríamos hablar de ello en tono dramático. Queríamos que fuera una cosa más ligera, más alegre. Conseguir ese equilibrio, el no quedarte en algo superficial pero no ponerte demasiado dramático, era lo complicado. Y en esa cuerda floja nos hemos movido durante todo el guion. Y durante el rodaje con los actores, lo mismo, íbamos buscando ese tono. Lo que le pasa a Rosa es muy serio y ella lo vive con angustia, pero no podíamos caer en el drama. Teníamos muy claro que queríamos contarlo así.
Además, es un humor muy blanco. Burlón, pero no sarcástico. Ese es un terreno de juego muy difícil.
Así es. Yo, por ejemplo, hablaba mucho con Nathalie [Poza] para graduar muy bien hasta qué punto bebe su personaje. Si bebía mucho y se iba cayendo por las esquinas, ya te metes en un patetismo muy duro. Bebe mucho, sí, pero todavía no es un problema como para ir a Alcohólicos Anónimos, porque es difícil hacer humor con un personaje así. Es un tema muy serio. Por eso estábamos todo el rato midiendo: un poquito menos, un poquito más, así. Ha sido lo más chulo de hacer, pero también lo que tenía más complejidad. Y esta predisposición al humor no estaba sólo en los actores. La fotografía también es una apuesta muy luminosa que ya te está diciendo en qué terreno te mueves. El drama suele tener una puesta en escena más fría de luz. Aquí queríamos algo muy luminoso y muy colorido [la cinta está rodada en Valencia]. Y otro punto es la música. Aquí la partitura la firma una mujer, Vanessa Garde, y es una música muy bonita, de comedia, pero no de comedia loca. Hablamos mucho de la música de Nino Rota, del cine italiano de los años sesenta. Hay una película que nos encantaba y que yo tuve siempre como referencia: Locas de alegría (Paolo Virzi, 2016). Es una película muy dramática sobre dos mujeres a las que encierran por locas, pero te ríes porque tiene un punto surrealista. Y esa película es superluminosa, muy mediterránea también, todos los colores están muy arriba todo el rato. O sea, que buscas esa alegría con todos los elementos a tu alcance.
Ahora que lo dice, no es muy habitual que haya mujeres firmando una banda sonora. Pero en La boda de Rosa una mujer compone la música, dirige una mujer, firman el guion dos mujeres, todas las productoras son mujeres… ¿Es una declaración de intenciones?
Y la directora de sonido [Eva Valiño] también es una mujer. Y la directora de arte [Laia Colet]. Este es el equipo más femenino que he llevado nunca. Bueno, hay que decir que hay cosas que sí busco yo, porque son compañeras con las que ya he trabajado, pero otras no. En producción, por ejemplo, había mayoría de mujeres, y esa no fue una elección mía. Las contrató el director de producción, que es un hombre. Surgió así. Un día nos sentamos y allí había unas 20 chicas. ¡Y muy jóvenes! ¡Era impresionante! Poco a poco está habiendo una llegada de mujeres a los puestos técnicos y eso ya se empieza a notar. Afortunadamente.
Hay unas mujeres que hacen que el mundo se mueva y que, paradójicamente, son invisibles, como la Rosa de tu película. ¿Tenías muy claro que esas mujeres necesitaban que alguien hablara de ellas?
El mundo está llenísimo de Rosas. Y en unos países más que en otros. La vida en España no funcionaría sin gente como Rosa, porque son las que están cuidando a los mayores, las que están cuidando a los pequeños, las que sacan adelante sus trabajos profesionales y los de casa, las que sostienen a las familias, las que lo sostienen todo… Son impresionantes. Y no es sólo que sean invisibles, es que aunque las veamos no se les reconoce el trabajo.
Y luego está el personaje de Sergi López (el hermano de Rosa en la película), que hace una creación cómica genial, pero que es ese tipo de hombre que no se da cuenta de que es un explotador. Hay que decir, también, que está retratado con mucha humanidad.
Sí. Sobre todo, no se da cuenta de que es un pesado. Hay una cosa tierna en él y es que muchas de las cosas que hace, las hace con buena intención. Es un hombre que quiere dar, dar y dar… sin escuchar qué es lo que quieren de él. Con Sergi y con la actriz que hace de su mujer [Paloma Vidal] hablábamos de que no es un matrimonio que se haya roto de mala manera sino porque ella se ha cansado de ir detrás de este hombre que es una apisonadora y que no escucha a nadie. Pero no es mezquino. Le monta una boda por todo lo alto a su hermana porque le importa, y le pone mucha voluntad, pero no se ha parado a pensar qué es lo que quiere ella. Al final termina provocando ternura porque no se entera, él oye campanas y tira para adelante. Yo me he reído mucho con Sergi, porque es que lo borda.
Hay un tema que usted ha tratado desde hace mucho tiempo, desde Flores de otro mundo hasta En tierra extraña y que, de alguna manera, toca también ahora con el personaje de Paula Usero [que interpreta a la hija de Rosa, que vive en Inglaterra], y es la condición de migrante.
Su historia es la de otros muchos jóvenes que intentan vivir en otro lugar y que no les sale, no se cumplen sus expectativas. Da igual cuántas veces haya visto la película que yo con Paula me vengo abajo. Hay un momento que me parte el alma, cuando le dice a su madre llorando: «Yo no soy artista ni soy emprendedora». Creo que hay una presión enorme sobre los jóvenes. El mensaje que reciben es que si no tienen éxito es porque no quieren. Que siempre pueden ser emprendedores, como si fuera sencillo. Y encima se les responsabiliza por ello. Si no encuentran su camino es porque no se esfuerzan. Esa presión cada vez es mayor. Y será peor, porque si aún venimos arrastrando la crisis de 2008, lo que nos trae la covid será todavía más desempleo.
Tal y como están las cosas, ¿cree que tendrá que rodar una segunda parte de En tierra extraña?
Me gustaría, pero eso era algo que ya había pensado antes de la pandemia. Y en su momento llegué a hablarlo con Gloria, la protagonista del documental: nos emplazamos a 10 años vista para ver dónde están cada uno de los entrevistados. Y me dijo que sí. Ya han pasado siete años, así que no falta mucho. Y la pandemia hace que ese proyecto sea aún más interesante. La crisis actual, a diferencia de la de entonces, es que ahora va a extenderse por todas partes. En el Reino Unido, donde yo vivo, hay una enorme recesión, con un desplome del 20% del PIB. O sea, que afectará a todo el mundo. Aunque, como siempre pasa, afectará más en unos sitios que en otros.
Hay otro tema recurrente en sus películas y es el de la tozudez, en el mejor sentido del término. Daniel, el indígena de También la lluvia, o Alma, la protagonista de El olivo, o la misma Rosa, son personajes, todos ellos, muy firmes en sus convicciones. ¿Son un reflejo de su propia postura vital y de sus convicciones políticas?
Pues no sabría qué decirle. Daniel y Alma son personajes escritos por Paul [Laverty, su pareja y guionista habitual de Ken Loach] y son muy decididos. Yo estoy más cerca de Rosa, porque la he escrito yo y porque va y viene. La pobre está a punto de no casarse. Es una mujer decidida, sí, pero si no la apoyan los demás probablemente no dé el paso. Alicia y yo le dimos muchas vueltas al hecho de que Rosa convoque a su familia para la boda. Por lo que pudimos ver, las personas que se casan consigo mismas no suelen llamar a su familia para la ceremonia. Llaman a sus amigos. Pero Rosa sí lo hace. ¿Por qué? Llegamos a la conclusión de que es porque necesita su ayuda para hacer lo que quiere hacer. Necesita que sus hermanos la apoyen. En eso es diferente a los otros personajes, que no buscan apoyos, simplemente actúan. Yo me parezco más a Rosa: quiero hacer algo, pero necesito consenso, que la gente que me rodea esté de acuerdo. A mí me gustaría más ser como Anna Castillo en El olivo, pero soy más Rosa. [Risas]
En la vida real se da un fenómeno curioso en esa pugna entre principios inamovibles y flexibilidad: parece que las flexibles siempre tengan que ser las mujeres. Sobre todo en lo que tiene que ver con los cuidados y las relaciones familiares.
Sí. Eso es algo que se espera siempre de las mujeres. «Vale, trabaja fuera de casa pero cuando vuelvas sigues cuidando». O «tienes tres hijos, sí, pero también te vas a ocupar de tu padre y de tu madre». Eso es algo que se espera. Y como se espera pues no se valora. Si eso lo hace un hombre sí se valora. Se le elogia el esfuerzo: «Fíjate, cómo se ocupa también de su madre». Pero eso no se dice cuando se trata de una mujer. Se da por hecho. Es parte de tu rol. Yo espero que eso vaya cambiando y que asumamos que el cuidado de los demás es de todos. Es una tarea que se puede compartir. Y no hay nadie mejor dotado para hacerlo. Las mujeres no venimos de fábrica mejor preparadas para cuidar. Podemos hacerlo todos igual de bien.
¿Hace falta ser una Alma o una Rosa para ser directora en España?
Cada vez menos, pero sigue haciendo falta ser muy pesada. Porque hay inercias. Tengo que decir que cuando yo empecé conté con el apoyo de productores masculinos como Santiago García de Leániz, que fue mi socio en La Iguana, y que desde el principio me dijo: «Tú puedes con esto». Igual que Enrique González Macho, que estuvo con nosotros a muerte. Y luego Juan Gordon. Y Paul Laverty, mi compañero, también confió en mí para rodar guiones muy complicados, muy ambiciosos. Yo he tenido mucho apoyo, pero socialmente aún notas que no se confía en una mujer al mando. Pero no lo digo sólo yo, hay estudios de la OMS que hablan de estas creencias, que están muy arraigadas. Hay una estadística que dice que más de la mitad del planeta piensa que los hombres están mejor dotados para el mando. Y eso es lo que te encuentras cuando asumes responsabilidades. Ese es el techo de cristal famoso. No es que alguien te haga la zancadilla. Es algo mucho más sutil. Por eso cuesta tanto entrar. Por eso cuesta tanto darle la dirección de fotografía a una mujer. Luego, cuando rascas un poco, ves que hay mujeres megacapaces en ciencia y en tecnología, pero lo técnico sigue siendo un territorio mayoritariamente masculino. Mi hermana, que vivió muchos años en Alemania, me contó que los exámenes de música en el conservatorio se hacen detrás de una cortina. Se hace así para valorar simplemente el sonido sin ver si es un hombre o una mujer quien está ejecutando la pieza. Ni si es chino o negro, claro. Por algo será. Oficialmente no hacemos distinciones pero luego las cifras reales te dicen otra cosa. Me anima mucho ver series como Hierro o como La unidad, en las que están precisamente Candela y Nathalie interpretando a mujeres de mediana edad con responsabilidades, mujeres que están al mando, en puestos de poder. Y eso es raro. No es lo habitual.
Si pudiese volver atrás, ¿qué consejo le daría a esa joven Icíar Bollaín que pretende ser directora?
Pues lo mismo que les digo a las chicas que a veces me cuentan que quieren dirigir: que dirijan, que se lancen. Que no hay un cine pequeño y un cine grande. Y, además, técnicamente es más fácil que nunca. Si quieren contar historias, que las cuenten. Porque hacen falta. Hacen falta voces, experiencias propias, miradas personales. Eso a mí no me lo dijeron [risas]… pero de alguna manera lo intuí. Quizás lo entendí porque hice Hola, ¿estás sola? con mucha modestia y sin saber muy bien dónde me metía pero tuvo una recepción muy positiva. Fue algo como «qué bien, otra voz, alguien que cuenta cosas desde su experiencia, algo distinto, original». Y gustó tanto que pensé: «Ah, pues igual está bien que siga contando historias».
Este artículo se publica gracias a miles de personas como tú.
Lamarea.com está editada por una cooperativa que rechaza los anuncios del Ibex35, la publicidad que cosifica a las mujeres y los publirreportajes encubiertos.
Desde 2012 apostamos por el periodismo de investigación, los análisis y la cultura. Y sobre todo apostamos por ti, por informar sobre los temas que te preocupan.
Fuente https://www.lamarea.com/2020/08/18/entrevista-iciar-bollain/
The Spanish imperfect tense (el pretérito imperfecto o copretérito) is used to describe past habitual actions or to talk about what someone was doing when they were interrupted by something else.
There are only two sets of endings for regular imperfect verbs in Spanish, one for -ar verbs and one for both -er and -ir verbs.
To conjugate a regular verb in the imperfect tense in Spanish, simply remove the infinitive ending (-ar, -er, or -ir) and add the imperfect ending that matches the subject.
Check out the table of regular imperfect endings below.
SUBJECT | -AR VERBS | -ER AND -IR VERBS |
---|---|---|
yo | -aba | -ía |
tú | -abas | -ías |
él, ella, usted | -aba | -ía |
nosotros | -ábamos | -íamos |
vosotros | -abais | -íais |
ellos, ellas, ustedes | -aban | -ían |
There are only three verbs with irregular conjugations in the imperfect: ir, ser, and ver. Here they are!
SUBJECT | IR (TO GO) | SER (TO BE) | VER (TO SEE) |
---|---|---|---|
yo |
iba
|
era
|
veía
|
tú |
ibas
|
eras
|
veías
|
él, ella, usted |
iba
|
era
|
veía
|
nosotros |
íbamos
|
éramos
|
veíamos
|
vosotros |
ibais
|
erais
|
veíais
|
ellos, ellas, ustedes |
iban
|
eran
|
veían
|
In general, the imperfect is used to talk about past actions, conditions, or events that occurred habitually or repeatedly or that were in progress at a point in the past. It is also used to tell time, talk about dates, give a person’s age, and describe characteristics, conditions, and feelings in the past. Read on for more about these uses of the imperfect.
Habitual or repeated actions are those that were done over and over in the past. These are often things a person used to or would do.
EXAMPLES |
---|
Almorzábamos cada día.
We used to eat lunch together every day.
|
Todos los sábados las mujeres iban de compras.
Every Saturday the ladies would go shopping.
|
It’s quite common to see the imperfect used to talk about something that was happening when something else occurred. It’s also used for actions that continued in the past for an unspecified period of time.
When talking about a past action in progress that was interrupted, the action in progress is in the imperfect, while the interrupting action is in the preterite. For more on the differences between the preterite and the imperfect, check out this article!
EXAMPLES |
---|
Iba a clase cuando sonó el teléfono.
I was going to class when the telephone rang.
|
Mi papá cocinaba cuando entré a casa.
My dad was cooking when I came in the house.
|
A veces le dolían las manos y las piernas.
Sometimes her hands and feet ached.
|
The imperfect is used to talk about times and dates in the past.
EXAMPLES |
---|
Eran las tres de la tarde.
It was three o’clock in the afternoon.
|
Era el 9 de mayo.
It was May 9th.
|
The imperfect is commonly used to talk about age in the past.
EXAMPLES |
---|
La niña tenía 4 años.
The little girl was 4 years old.
|
Los perros tenían dos años cuando los adopté.
The dogs were two years old when I adopted them.
|
The imperfect is used to give descriptions in the past, especially those that set the scene in terms of the senses.
EXAMPLES |
---|
Mi profesor era alto y tenía el pelo ondulado.
My professor was tall and had wavy hair.
|
El campo era bello.
The countryside was beautiful.
|
Hacía calor esa noche.
It was hot that night.
|
Me sentía feliz con mi trabajo nuevo.
I was happy with my new job.
|
Quería mudarme a otro país.
I wanted to move to another country.
|
The Spanish preterite tense (el pretérito o el pretérito perfecto simple) is used to describe actions completed at a point in the past.
The Spanish preterite is not used to describe habitual or continuous actions in the past with no specific beginning or end. In such cases, the imperfect tense is used.
There are only two sets of endings for regular preterite verbs, one for -ar verbs and one for both -er and -ir verbs. To conjugate a regular verb in the preterite tense, simply remove the infinitive ending (-ar, -er, or -ir) and add the preterite ending that matches the subject. Check out the table of regular preterite endings below.
SUBJECT | -AR VERBS | -ER AND -IR VERBS |
---|---|---|
yo | -é | -í |
tú | -aste | -iste |
él, ella, usted | -ó | -ió |
nosotros | -amos | -imos |
vosotros | -asteis | -isteis |
ellos, ellas, ustedes | -aron | -ieron |
Note that the first person singular (yo), third person singular (él, ella), and second person formal singular (usted) preterite forms have tildes
(written accents) on the final vowel. Keep in mind that one little tilde can change both the tense and subject of a sentence. For example:With a tilde:
EXAMPLES |
---|
Mandó una carta.
He/She sent a letter.
|
Without a tilde:
EXAMPLES |
---|
Mando una carta.
I send a letter.
|
The first person plural (nosotros) endings for regular -ar and -ir verbs are the same for both the preterite and present tenses. Context clues, such as adverbs like siempre (always) and ayer (yesterday), can help you figure out if a nosotros form refers to the past or the present.
EXAMPLES |
---|
Siempre cocinamos paella los domingos.
We always cook paella on Sundays.
|
Ayer cocinamos paella para mi familia.
Yesterday we cooked paella for my family.
|
Four of the most common verbs with irregular preterite forms are ser, ir, dar, and ver. For more on tricky preterite forms, check out our article here.
SUBJECT | SER (TO BE) | IR (TO GO) | DAR (TO GIVE) | VER (TO SEE) |
---|---|---|---|---|
yo |
fui
|
fui
|
di
|
vi
|
tú |
fuiste
|
fuiste
|
diste
|
viste
|
él, ella, usted |
fue
|
fue
|
dio
|
vio
|
nosotros |
fuimos
|
fuimos
|
dimos
|
vimos
|
vosotros |
fuisteis
|
fuisteis
|
disteis
|
visteis
|
ellos, ellas, ustedes |
fueron
|
fueron
|
dieron
|
vieron
|
Note that ser and ir have the exact same forms in the preterite.
The preterite is used to talk about completed actions in the past. More specifically, it is used to talk about beginnings and ends, things that took place on specific days or dates, at specific times or during specific time periods, and events in a sequence.
The preterite is used to talk about completed events, especially those with very clear beginnings and ends.
EXAMPLES |
---|
Compré un coche nuevo.
I bought a new car.
|
Ben y Cristina se casaron.
Ben and Cristina got married.
|
Roberto nació en Costa Rica.
Roberto was born in Costa Rica.
|
Beginnings and ends themselves are also talked about using the preterite. Key verbs you’ll see used to talk about beginnings and ends in the past are empezar (to begin), comenzar (to begin), terminar (to finish), and acabar (to end).
EXAMPLES |
---|
Empezó a nevar.
It began to snow.
|
La película terminó con una sorpresa.
The movie ended with a surprise.
|
The preterite is used to talk about past events or actions that occurred on specific days or dates, at specific times, and during specific time periods.
EXAMPLES |
---|
Regresé anoche a las diez.
I got back last night at ten.
|
Vivió en Perú por tres meses.
He lived in Peru for three months.
|
Leíste este libro el mes pasado.
You read this book last month.
|
Nacho nació el tres de agosto.
Nacho was born on August third.
|
The preterite is used for listing past events that took place in a sequence.
EXAMPLES |
---|
Me levanté, me vestí, y salí para la fiesta.
I got up, got dressed, and left for the party.
|
Tú entraste, bebiste un vaso de agua y comiste una hamburguesa.
You came in, drank a glass of water, and ate a hamburger.
|
Looking for information on the differences between the preterite and the imperfect? Check out this article!
Fuente https://www.spanishdict.com/guide/spanish-preterite-tense-forms
Below you’ll find instructions for forming regular verbs in the present tense, including the endings you need to know for -ar, -er, and -ir verbs.
To conjugate an -ar verb, remove the infinitive ending (-ar) and add the ending that matches the subject. You can find these endings in the table below.
Present Tense Endings for -ar Verbs
SUBJECT | -AR ENDINGS | EXAMPLE WITH HABLAR | ENGLISH TRANSLATION |
---|---|---|---|
yo | -o |
hablo
|
I speak |
tú | -as |
hablas
|
you (informal) speak |
usted | -a |
habla
|
you (formal) speak |
él, ella | -a |
habla
|
he/she speaks |
nosotros | -amos |
hablamos
|
we speak |
vosotros | -áis |
habláis
|
you (informal) speak |
ustedes | -an |
hablan
|
you (formal) speak |
ellos, ellas | -an |
hablan
|
they speak |
To conjugate an -er verb, remove the infinitive ending (-er) and add the ending that matches the subject. You can find these endings in the table below.
Present Tense Endings for -er Verbs
SUBJECT | -ER ENDINGS | EXAMPLE WITH COMER | ENGLISH TRANSLATION |
---|---|---|---|
yo | -o |
como
|
I eat |
tú | -es |
comes
|
you (informal) eat |
usted | -e |
come
|
you (formal) eat |
él, ella | -e |
come
|
he/she eats |
nosotros | -emos |
comemos
|
we eat |
vosotros | -éis |
coméis
|
you (informal) eat |
ustedes | -en |
comen
|
you (formal) eat |
ellos, ellas | -en |
comen
|
they eat |
To conjugate an -ir verb, remove the infinitive ending (-ir) and add the ending that matches the subject. You can find these endings in the table below.
Present Tense Endings for -ir Verbs
SUBJECT | -IR ENDINGS | EXAMPLE WITH VIVIR | ENGLISH TRANSLATION |
---|---|---|---|
yo | -o |
vivo
|
I live |
tú | -es |
vives
|
you (informal) live |
usted | -e |
vive
|
you (formal) live |
él, ella | -e |
vive
|
he/she lives |
nosotros | -imos |
vivimos
|
we live |
vosotros | -ís |
vivís
|
you (informal) live |
ustedes | -en |
viven
|
you (formal) live |
ellos, ellas | -en |
viven
|
they live |
Copy Cats
Notice that most of the present tense endings for -er and -ir verbs are the same. Only the nosotros and vosotros endings are different.
Some present tense yo conjugations undergo spelling changes or are irregular.
Verbs that end in -guir, -ger, or -gir undergo a spelling change in their present tense yo forms.
SPANISH INFINITIVE | ENGLISH INFINITIVE | YO FORM |
---|---|---|
extinguir
|
to extinguish |
extingo
|
dirigir
|
to direct |
dirijo
|
escoger
|
to choose |
escojo
|
exigir
|
to demand |
exijo
|
recoger
|
to pick up |
recojo
|
The following verbs have irregular yo forms. The other present tense forms of these verbs follow the patterns for regular -ar, -er, and -ir verbs.
SPANISH INFINITIVE | ENGLISH INFINITIVE | YO FORM |
---|---|---|
caber
|
to fit |
quepo
|
caer
|
to fall |
caigo
|
conocer
|
to know |
conozco
|
dar
|
to give |
doy
|
hacer
|
to do/make |
hago
|
poner
|
to put |
pongo
|
saber
|
to know |
sé
|
salir
|
to leave/to go out |
salgo
|
traducir
|
to translate |
traduzco
|
traer
|
to bring |
traigo
|
valer
|
to be worth |
valgo
|
ver
|
to see |
veo
|
Most verbs that end in -cer or -ucir have irregular present tense yo forms. Click here for more on irregular present tense verbs.
Here are a few examples of the above verbs in action.
EXAMPLES |
---|
Hago la tarea en la biblioteca.
I do my homework in the library.
|
Sé que hoy es martes.
I know today is Tuesday.
|
Many present tense verbs undergo what is called a stem change. The present tense endings for these verbs are regular, but there is a vowel change in the verb stem (the part of the verb that comes before -ar, -er, or -ir). Click here to read our article on stem-changing verbs.
The Spanish present tense can be used to talk about habitual actions, routines, things happening now or in the near future, universal truths, facts, hypotheticals, lapses of time, and for ordering in restaurants and stores. Read on for more on each of these uses.
Dropping Subject Pronouns
Because the endings of Spanish verbs indicate who the subject of an action is, you can often drop the subject pronoun (yo, tú, nosotros, etc.). Many Spanish speakers rarely use personal pronouns, although this varies from country to country.
For example, in the sentence Hablo español. (I speak Spanish.), the pronoun yo isn’t really necessary. The -o ending tells you who the subject of the verb is.
Habitual actions are activities that a person does every day (or very often) . Daily routines, responsibilities, hobbies, and jobs can be talked about using the present tense.
EXAMPLES |
---|
Me levanto a las seis y media cada mañana.
I get up at six thirty every morning.
|
Doy de comer al perro tres veces cada día.
I feed the dog three times each day.
|
Trabajo para el zoológico.
I work for the zoo.
|
Estudio biología en la universidad.
I study biology at the university.
|
In English, something happening at the moment of speaking is usually expressed using the present progressive. In Spanish, both the simple present and the present progressive can be used to talk about things happening now.
EXAMPLES |
---|
¿Cómo estás?
How are you doing?
|
Estoy bien, gracias.
I’m doing well, thank you.
|
¿Qué haces?
What are you doing?
|
Limpio la cocina.
I’m cleaning the kitchen.
|
The Spanish present tense can also be used to talk about things that will happen in the near future.
EXAMPLES |
---|
Voy al parque. ¿Vienes?
I’m going to the park. Want to come?
|
Salgo para el aeropuerto en media hora.
I’m leaving for the airport in half an hour.
|
Things that are universally known or generally excepted are often expressed using the simple present. These can be facts, opinions, or proverbs.
EXAMPLES |
---|
Uno más uno son dos.
One plus one is two.
|
Más sabe el diablo por viejo que por diablo.
Wisdom comes with age. (Literal translation: The devil’s wisdom comes more from age than from being the devil.)
|
El hombre es mortal.
Mankind is mortal.
|
When used with the conjunction si (if), the present tense can express hypothetical situations and outcomes.
EXAMPLES |
---|
Si llega Marcos, salgo.
If Marcos comes, I’m out.
|
Si llueve, la fiesta termina.
If it rains, the party’s over.
|
The present tense is commonly used to talk about the amount of time something has been going on. The following formula is used with the present tense for this purpose.
hace + time period + que + present tense verb
EXAMPLES |
---|
Hace tres años que esperamos tu llamada.
We’ve been waiting three years for your call.
|
Hace una semana que pinta este cuadro.
He’s been painting this painting for a week.
|
It’s also quite common to use the present tense in Spanish when ordering something in a restaurant or store.
EXAMPLES |
---|
Me trae un café, por favor.
Would you bring me a coffee, please?
|
Quiero el arroz con pollo.
I would like the chicken and rice.
|
Fuente, https://www.spanishdict.com/guide/spanish-present-tense-forms
is often quite challenging, and with good reason. In Spanish, both por and para take on the responsibilities of not only for, but also by, on, through, because of, in exchange for, in order to, and several other prepositions and phrases. Por suerte (luckily), we’ve got a whole series on this tricky pair, so get ready to master the differences between por and para!
Por is used to talk about movement, modes and means of travel and communication, exchanges, duration, and motivation, among other things. Let’s take a closer look at some examples of these common uses of por.
Por can be used to talk about the way you travel or communicate. This can refer to mode of travel (car, train, etc.) or communication (email, phone, etc.) or even the route you take.
EXAMPLES |
---|
La contacté por correo.
I contacted her by mail.
|
Viajé por Francia y España.
I traveled through France and Spain.
|
¿Quieres pasar por el parque?
Do you want to go through the park?
|
Por is used to talk about exchanges and trades.
EXAMPLES |
---|
Te cambio mi manzana por tu sandwich.
I’ll trade you my apple for your sandwich.
|
Te doy sesenta pesos por la mochila.
I’ll give you sixty pesos for that backpack.
|
Por is used to talk about the length of time an activity went on for.
EXAMPLES |
---|
Tengo que trabajar por ocho horas hoy.
I need to work for eight hours today.
|
¿Dormiste por 12 horas? ¡Qué vida la tuya!
You slept for 12 hours? Lucky dog!
|
Por is used to talk about motivations or reasons for doing something.
EXAMPLES |
---|
Por su amor a los niños, quiere ser pediatra.
Because of her love for children, she wants to be a pediatrician.
|
Trabajo por ti, porque te quiero cuidar.
I work for you, because I want to take care of you.
|
Para is used to talk about destinations, recipients, deadlines, and goals. Check out the following examples of these common uses of para.
Para is used to talk about physical destinations, especially the endpoint of a trip.
EXAMPLES |
---|
Salgo para Chile mañana.
I leave for Chile tomorrow.
|
¿Para dónde vas con tanta prisa?
Where are you going in such a hurry?
|
Para is used to indicate the intended recipient of something, such as a gift.
EXAMPLES |
---|
Este regalo es para Adela.
This gift is for Adela.
|
No, Bruno. Estos chocolates no son para los perros.
No, Bruno. These chocolates aren’t for dogs.
|
Para is used to talk about deadlines, including dates and times.
EXAMPLES |
---|
Necesito la presentación para el viernes.
I need the presentation by Friday.
|
Tengo que terminar esto para las ocho.
I need to finish this by eight o’clock.
|
Para is used to talk about goals and purposes. It’s especially common to see para used with an infinitive to talk about why something is done.
EXAMPLES |
---|
Trabaja mucho para ganar más dinero.
He works a lot in order to earn more money.
|
Corro para mantenerme en forma.
I run to stay in shape.
|
There are also many expressions that are used with por and para. Some very common examples are shown in the table below.
POR PHRASE | ENGLISH TRANSLATION | PARA PHRASE | ENGLISH TRANSLATION |
---|---|---|---|
por ejemplo
|
for example |
para siempre
|
forever |
por favor
|
please |
para variar
|
just for a change |
por supuesto
|
of course |
para que
|
so that/in order that |
por ciento
|
percent |
para qué
|
for what reason |
por qué
|
why |
para dónde
|
where to |
por fin
|
finally |
para ti
|
for you |
Fuente: https://www.spanishdict.com/guide/por-vs-para
Learning the differences between ser and estar, por and para, and the subjunctive and the indicative is often quite challenging for learners of Spanish. ¡Ánimo! (Cheer up!) After reading this article, you’ll have a good handle on the first of these tricky pairs, ser and estar.
Review Time: if you’re not sure how to conjugate these two important verbs (they’re irregular), check out the verb conjugation tables for ser and estar.
Ser is used to talk about permanent or lasting attributes. If this general rule is too vague for you, think of the acronym DOCTOR, which stands for Descriptions, Occupations, Characteristics, Time, Origin, and Relationships. Let’s take a look at each of the above categories individually.
Descriptions are the essential qualities that define a person or thing and probably won’t change anytime soon. These descriptions can be names, physical descriptions, nationalities, and even religions.
EXAMPLES |
---|
Yo soy Raúl.
I am Raul.
|
Yo soy alta, morena, y delgada.
I am tall, dark-skinned, and thin.
|
Bob es inglés.
Bob is English.
|
Andrés es católico.
Andres is Catholic.
|
Find more on using ser with descriptions here!
An occupation is what someone does for a living or as a hobby. Basically, if you’re talking about how someone makes money or fills their time, you’ll use ser.
EXAMPLES |
---|
Soy profesora de español.
I am a Spanish teacher.
|
Ellos son estudiantes.
They are students.
|
Mi padre era jardinero.
My father was a gardener.
|
Juanita es bailarina.
Juanita is a dancer.
|
Notice that the indefinite articles un, una, unos, and unas may not be used when talking about occupations with ser. They’re often only included if extra information following the occupation is given. Compare the following:
EXAMPLES |
---|
Es doctora.
She’s a doctor.
|
Es una doctora que tiene vocación por ayudar a sus pacientes.
She’s a doctor who’s dedicated to helping her patients.
|
Characteristics are personality descriptions of a person. This category is included to hammer home the point that ser is used to talk about descriptions.
EXAMPLES |
---|
Amalia es inteligente, atrevida, y amable.
Amalia is intelligent, daring, and friendly.
|
Mi esposo es romántico y cariñoso.
My husband is romantic and caring.
|
Time can refer to days, dates, years, and the time on the clock.
EXAMPLES |
---|
Hoy es miércoles.
Today is Wednesday.
|
Ayer fue mi cumpleaños.
Yesterday was my birthday.
|
Ahora es la una.
Right now it is one o’clock.
|
Son las cinco veinticinco.
It’s five twenty-five.
|
Find more on using ser with time here!
The place a person or thing is from or the material something is made of can be considered an origin.
EXAMPLES |
---|
Celia es de España.
Celia is from Spain.
|
Este chocolate es de México.
This chocolate is from Mexico.
|
Las sillas son de madera.
The chairs are made of wood.
|
Mi anillo es de oro.
My ring is made of gold.
|
Personal relationships, such as family ties, friendship, and romantic relationships, are also talked about using ser.
EXAMPLES |
---|
Lynne es mi madre.
Lynne is my mother.
|
Marcos es mi exnovio.
Marcos is my ex-boyfriend.
|
Juana es mi jefe.
Juana is my boss.
|
Find more on using ser with origins here!
Estar is used to indicate temporary states and locations. If that general rule doesn’t suffice, there are two acronyms that you can think of, PLACE and LoCo. PLACE stands for Position, Location, Action, Condition, and Emotion. LoCo stands for Locations and Conditions. Let’s look at PLACE now.
Position refers to the physical position or posture a person or thing is in.
EXAMPLES |
---|
Mi abuela está sentada.
My grandmother is seated.
|
Estaba acostada cuando me llamaste.
I was lying down when you called me.
|
The location of someone or something describes where it is permanently, temporarily, or conceptually.
EXAMPLES |
---|
El baño está a la derecha de la sala.
The bathroom is to the right of the living room.
|
Estamos en el café ahora y estaremos en el cine en 20 minutos.
We are at the café right now and we will be at the movie theater in 20 minutes.
|
Mi abuelo está en la luna.
My grandfather is out of it.
|
Exception! The location of an event or party is described using ser, not estar.
La fiesta es en mi casa.
(The party is at my house.)
Find more on using estar with locations here!
Estar is used to describe ongoing actions and is often followed by a present participle (such as lavand) or a past participle (such as muerto).
EXAMPLES |
---|
Estoy lavando los platos sucios.
I am washing the dirty dishes.
|
Estamos leyendo los periódicos.
We are reading the newspapers.
|
Mi bisabuelo está muerto.
My great-grandfather is dead.
|
Intriguingly, death in Spanish is seen as an ongoing action, not a permanent state, so estar is used to talk about being dead.
Physical and mental conditions are described using estar. Things that are likely to vary over several hours, days, or even years can fall into this category.
EXAMPLES |
---|
Estoy tan cansada esta mañana.
I am so tired this morning.
|
Mis niños están enfermos hoy.
My children are sick today.
|
Mi padre está un poco loco.
My father is a little crazy.
|
Find more on using estar with conditions here!
How a person is feeling at a certain moment is described using estar.
EXAMPLES |
---|
Estoy triste.
I am sad.
|
Ella está contenta porque recibió unas flores de su novio.
She is happy because she got some flowers from her boyfriend.
|
There are some words that can be used with both ser and estar to form verb phrases, and these take on different meanings depending on the verb. Here are some examples of these types of phrases.
SER PHRASE | ENGLISH | ESTAR PHRASE | ENGLISH |
---|---|---|---|
ser aburrido
|
to be boring |
estar aburrido
|
to be bored |
ser bueno
|
to be good |
estar bueno
|
to be tasty/attractive |
ser cansado
|
to be a tiring person |
estar cansado
|
to be tired |
ser grave
|
to be serious |
estar grave
|
to be seriously ill |
ser listo
|
to be clever |
estar listo
|
to be ready |
ser malo
|
to be bad |
estar malo
|
to be ill |
ser orgulloso
|
to be conceited or vain |
estar orgulloso
|
to be proud |
ser moreno
|
to be dark-skinned |
estar moreno
|
to be tanned |
ser pálido
|
to be pale-skinned |
estar pálido
|
to be pale |
ser pesado
|
to be heavy/to be boring |
estar pesado
|
to be annoying |
ser rico
|
to be rich |
estar rico
|
to be tasty |
ser seguro
|
to be safe |
estar seguro
|
to be certain |
ser verde
|
to be green |
estar verde
|
to be unripe |
ser viejo
|
to be old |
estar viejo
|
to look old |
ser vivo
|
to be sharp |
estar vivo
|
to be alive |
EXAMPLES |
---|
¿Lionel juega fútbol? – Sí, es bueno y es muy rico.
Lionel plays soccer? – Yes, he’s good and he’s very rich.
|
¿Está bueno el café? – Sí, está muy rico.
Is the coffee good? – Yes, it’s quite tasty.
|
¡Qué cansado eres! Ya deja de hablar de ti mismo.
How tiring you are! Stop talking about yourself already.
|
Si estás cansado, te puedes acostar en el sofá.
If you’re tired, you can lie down on the couch.
|
Fuente https://www.spanishdict.com/guide/ser-vs-estar