Los verbos Ser y Estar

 

Introducción

Los verbos ser estar en español tienen significados muy distintos para los hablantes nativos. En muchos idiomas corresponden a un solo verbo, por ello es fundamental aprender a distinguirlos correctamente en español.

En este apartado te damos algunas pistas para que aprendas a diferenciarlos de forma fácil y definitiva. En la sección de ejercicios puedes poner a prueba tus conocimientos.

Conjugación

Estas tablas recogen la conjugación de los verbos ser y estar en los tiempos fundamentales del modo indicativo.

Ser

  Presente Imperfecto Indefinido Futuro
yo soy era fui seré
eres eras fuiste serás
él es era fue será
nos. somos éramos fuimos seremos
vos. sois erais fuisteis seréis
ellos son eran fueron serán

Estar

Presente Imperfecto Indefinido Futuro
estoy estaba estuve estaré
estás estabas estuviste estarás
está estaba estuvo estará
estamos estábamos estuvimos estaremos
estáis estabais estuvisteis estaréis
están estaban estuvieron estarán

Uso

Ser

El verbo ser se emplea en español en las siguientes situaciones:

  • apariencia física o rasgos de la personalidad;
    Ejemplo:
    Félix y Raúl son altos.
    Antón es muy simpático.
  • identidad o rasgos identificativos;
    Ejemplo:
    Yo soy Santiago.
    Este es el Teatro Real.
    La familia de Carlos es católica.
  • el origen;
    Ejemplo:
    Marta es de México DF.
    Esa lámina es de Japón.
  • relaciones familiares o personales;
    Ejemplo:
    Tatiana y Sarai son mis hermanas.
    Estos son mis amigos.
    Elisa es mi exnovia.
  • posesión;
    Ejemplo:
    Ese paraguas es mío.
  • cuándo o dónde tiene lugar un evento;
    Ejemplo:
    El partido de fútbol es en Valencia.
    El partido es el miércoles.
  • la fecha, las estaciones y la hora;
    Ejemplo:
    Hoy es domingo.
    Hoy es 1 de abril.
    Es primavera.
    ¿Qué hora es? Son las diez.
  • el momento del día;
    Ejemplo:
    En México ahora es por la mañana.
    En el norte ya es de noche.
  • oraciones pasivasser + participio;
    Ejemplo:
    Las camas son hechas por Claudia.
  • con la preposición para: destinatario, objetivo o finalidad;
    Ejemplo:
    Esa máquina es para Gabriel.
    Esa máquina es para hacer zumos.
  • el precio;
    Ejemplo:
    —¿Cuánto es?
    —Son 120 euros.
  • el material, el origen o la pertenencia de un objeto + preposición de;
    Ejemplo:
    Ese anillo es de plata.
    Ese anillo es de Perú.
    Ese anillo es de María.
  • la profesión.
    Ejemplo:
    Juana es ingeniera.
    Ramón es periodista.
    pero:
    Estoy en paro.

Estar

El verbo estar se emplea en español en la siguientes situaciones:

  • estados de ánimo, mentales o de salud;
    Ejemplo:
    Está triste por el examen.
    Estoy enfermo desde ayer.
  • aspecto;
    Ejemplo:
    Mi abuela está muy joven para su edad.
    Alfredo está muy moreno.
  • estado civil;
    Ejemplo:
    Estoy soltero.
    Estoy prometido.
    Estoy casado.
    Estoy divorciado.
    pero:
    Soy viudo.
  • ubicación;
    Ejemplo:
    El estadio está en Valencia.
    Los jugadores están en el hotel.
  • la fecha o la estación del año, (no la hora): 1ª persona del plural + preposiciones a/en;
    Ejemplo:
    Estamos a domingo.
    Estamos a 1 de abril.
    Estamos en primavera.
    ¿A qué día estamos hoy?
  • adverbios modales;
    Ejemplo:
    Está bien irse de vacaciones una vez al año.
  • estados: preposición de + sustantivo;
    Ejemplo:
    Marco siempre está de buen humor.
    Marisa está ahora de camarera en Ibiza.
    Mi hermana está de parto.
    Carla y Marina están de guardia este fin de semana.
  • el precio con la preposición a;
    Ejemplo:
    —¿A cuánto están las manzanas?
    —Están a 2€ el kilo.
  • el modo de la producción: estar + participio;
    Ejemplo:
    fabricado + en/con + material: Todo el reloj está fabricado en oro.
    hecho + de/con + material: El collar está hecho de papel.
    bañado + en + material: El anillo está bañado en plata.
  • tiempo verbalestar + gerundio.
    Ejemplo:
    Estamos cenando en el jardín.

Nota

Algunos adjetivos tienen significados distintos si se utilizan con ser o con estar.

Ejemplo:
Lara es muy rica. (Lara tiene mucho dinero.)
La tortilla está muy rica. (La tortilla está deliciosa.)

Adjetivos con ser o estar

A continuación te ofrecemos unas listas de adjetivos que solo se utilizan con ser o estar o que cambian de significado cuando se emplean tras uno u otro verbo.

 

La poesía empieza donde acaban las palabras: las poetas y el diccionario

 

02/03/2022

Las poetas, como las lexicógrafas, han intentado nombrar esos sentimientos, experiencias y saberes silenciados.

 

María Moliner es, probablemente, la lexicógrafa más conocida y respetada de nuestra historia filológica, estuvo 15 años trabajando en uno de los diccionarios más completos e interesantes de la lengua española. La primera versión y edición se publicó entre los años 1966 y 1967. Dos tomos y más de 3.000 páginas que se adelantaban unos cuantos años a la forma que tenemos de navegar en internet. Cada entrada te lleva a otra, como cada clic nos lleva a otra publicación. En su obra magna, Diccionario de uso del español, incorpora, junto a “diccionario”, la palabra “diccionarista”, que define como:

«Léxicógrafo». Persona que hace un diccionario.

Cuando María Moliner construyó su Diccionario, no existía la palabra “lexicógrafa”. Sin embargo, sí existía “feminismo”, que María Moliner ya definía en la primera versión de su diccionario como “doctrina que considera justa la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. Movimiento encaminado a conseguir esta igualdad”.

En 1972, fue candidata a ocupar una de las sillas de la Real Academia Española (RAE), pero, como le había pasado ya a otras mujeres, no consiguió que la aceptaran. Así había sucedido en 1853, cuando la RAE denegó la entrada de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Y también en 1889, en 1892 y en 1910, cuando rechazaron en tres vergonzantes ocasiones a Emilia Pardo Bazán. Así que, cuando en 1972, la candidatura de María Moliner perdió frente a la de Emilio Alarcos Llorach, no supuso una gran sorpresa para nadie. Habría sido la primera académica de la RAE, pero tendríamos que esperar seis años más para que Carmen Conde se alzara con ese título en 1978. La RAE se había fundado en 1713. Esto es, tardaron 265 años en permitir que una mujer se sentara en la academia.

Hace unas semanas se incorporaba, a la silla d, Dolores Corbella, catedrática de Filología Románica y la primera académica canaria de la RAE. Corbella se definía en una entrevista como lexicógrafa, y añadía: “Una palabra que el Diccionario solo recogió a partir de 1984”. 

La lexicografía, como disciplina, viene de leksikós (λεξικόν), “colección de palabras de una lengua”, y gráphein (γραφειν), “escribir”. La lexicografía, por tanto, es la técnica de coleccionar palabras. O la técnica de recolectar las palabras lo suficientemente importantes como para entrar a formar parte del léxico de una lengua. Y si hay quien escribe relatos, poemas, ensayos… también hay quien escribe diccionarios. María Moliner, que sabía que la palabra “lexicógrafa” no estaba aceptada, utilizó con acierto “diccionarista” que, como la mayoría de términos que terminan en -ista, son de género común. Abolicionista, activista, alquimista, anarcosindicalista, artista… y un montón de voces más, no entienden de flexión de género, porque designan a todas las realidades. No entenderíamos un *activisto, por ejemplo. Cuando estas palabras han flexionado en masculino, lo han hecho buscando un prestigio viril y diferencial que, entendían, no aplicaban al genérico. Modisto/modista, por ejemplo, es una diferenciación que hacen quienes luego ridiculizan el jueza.

Las palabras, y su recolección en glosarios, también ha pertenecido a la esfera masculina. Los diccionarios elaborados por hombres se conocen por su apellido. Valgan como ejemplos el Corominas o el Casares. Pero cuando quien lo elabora es una mujer, se le añade también el nombre. El María Moliner, que no el Moliner. Son pocas, y tremendas, las mujeres que han dedicado su vida a coleccionar palabras.

La letra s de la RAE la ocupa la lexicógrafa Paz Battaner. Son de su autoría, entre otros, el Diccionario de uso del español de América y España (Vox, 2002); Lema. Diccionario de Lengua Española (Vox, 2001) o el Diccionario de Primaria. 9-12 años (Anaya-Vox, 1992).

La helenista Elvira Gangutia ha sido responsable de obras como Sobre el vocabulario económico de Homero y Hesiodo (CSIC, 1969); Vida/muerte de Homero a Platón: estudio de semántica estructural (Instituto Antonio de Nebrija, 1977), el Diccionario Griego-Español (1965) o Cantos de mujeres en Grecia (Ediciones Clásicas, 1994).

Inés Fernández Ordóñez ocupa el sillón P de la RAE y dirige, desde 1990, el Corpus Oral y Sonoro del Español (COSAR), formado con la colaboración de varias generaciones de sus estudiantes.

Natalia Mijáilovna Firsova (Наталия Михайловна Фирсова) (1929-2013) nació en un Moscú que pertenecía a la Unión Soviética y fue autora de diversas investigaciones sobre diccionarios ruso-españoles.

Eliza Grew Jones (1803-1838) fue una misionera y lexicógrafa estadounidense que creó una escritura romantizada para el siamés. Además, fue la autora del primer diccionario siamés-inglés.

Y podríamos seguir citando nombres: Josette Rey-Debove (1929-2005), que fue la primera lexicógrafa francesa y autora, entre otras obras, de Dictionnaire alphabétique et analogique de la langue française (Le Grand Robert), una obra en coautoría de seis volúmenes y referencia internacional para la elaboración de diccionarios con representación morfosemántica, y de Le Petit Robert (1967), el diccionario escolar por excelencia; la también francesa Noémi-Noire Oursel (1847-fallecimiento desconocido) que firmó, en 1886, la Nouvelle Biographie normandeFlora Osete (1883-fallecimiento desconocido), que realizó el Gran diccionario de la lengua castellana (1902-1932); Esther Martinez (1912-2006), lingüista y cuentacuentos, responsable del San Juan Pueblo Tewa Dictionary (1982); María Vaquero (1937-2008), que fue académica correspondiente de la RAE y de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) e investigó sobre dialectología y lexicología del español caribeño; Natalia Mijéyeva (1954), autora del Diccionario Español-Ruso y Ruso-Español para todos, en coautoría con Natalia Firsova; o Miriam Urkia González (1965), doctora en Filología Vasca, especializada en lexicografía y nuevas tecnologías y académica de Euskaltzaindia, la Academia de la lengua vasca, quien recibió en 2019 el Premio Pluma de Oro por su contribución al euskera.

Que no reconozcamos sus nombres, no significa que no hayan existido, solo nos demuestra qué necesaria es la genealogía y la memoria.

“Mi mundo está lleno de cosas que no tienen nombre”, se oyó en una reunión de la asociación feminista de mujeres poetas Genialogías, con i. A nuestro mundo le faltan voces que nombren el “alumbre”, el “arrorró”, el “cuerpeo” o la “femirada”. Y, unidas en esta búsqueda de palabras, las poetas de Genialogías se pusieron a trabajar hasta que, hace unos meses, veía la luz la obra Diccionaria una (Genialogías/Ediciones Tigres de Papel, 2021). Se trata de una obra que da respuesta al esfuerzo y trabajo colectivo, a la preocupación y la orfandad de palabras. Hay mucho amor en cada entrada, se ha discutido cada acepción para que nuestro mundo pueda ser, cada vez, más nombrado. Como una reunión junto al fuego, las mujeres han tejido juntas, huyendo del carácter normativo y buscando la caricia sorora y verbal con sus definiciones.

Tras esta Diccionaria una hay mujeres, hay una asociación pequeña y una editorial independiente y maravillosa (Tigres de Papel). Unos meses después, un gigante editorial saca un libro con el mismo título, mismo color pero espíritu contrario. El segundo no homenajea el mundo de la mujer que carece de nombre, sino que hace una burla zafia de lo femenino. No es casual. Al gigante editorial se le avisó de la existencia del primer libro, pero la respuesta fue el silencio y la ignorancia.

En Diccionaria una se define “diccionaria” como la “recolección y siembra de palabras con que las mujeres nombran sentimientos, experiencias y saberes silenciados o no expresados antes de forma satisfactoria para ellas”.

Las poetas, como las lexicógrafas, han intentado nombrar esos sentimientos, experiencias y saberes silenciados.

Marta Marco Alario (Guadalajara, 1979) publicó en Las flores y el yelmo (Huerga y Fierro, 2019) un poema que vincula la paz y la palabra. En el momento de escribir este artículo, la guerra y la paz vuelven a helarnos la sangre:

Las (trece) rosas

No quiero
que mi hijo desfile,
que los hijos de madre desfilen
con fusil y con muerte en el hombro;
que jamás se disparen fusiles
que jamás se fabriquen fusiles.
(Ángela Figuera Aymerich)

Escribo mi nombre con letras de sombra y agua.
Dibujo mis miedos con pinceles de noche y sal.
Con fuerza de ámbar y asombro.
Con arraigo de nogal.Imploro una paz sin batallas.
Y mil palabras.
Auguro días llenos de noche
y noches que duermen bajo mis sábanas.
Presiento palabras que cuelgan a media asta
y sones sin himnos que emanan de cálices vacíos.
Relumbra a lo lejos el cainismo patrio.
Resuena a lo lejos el ladrido de los perros.
Retumba un tambor.

El muchacho, al borde de la tapia, cae al suelo.
El olor de la sangre inflama el aire
y se oye,
el dolor seco de una madre que se rompe.
Y yo escribo mi nombre con letras de sombra y agua.
Y siento la aspereza de la soga
desecándome la garganta,
vaciándome de palabras
y asfixiando mis ansias de paz.

Pido la paz,
aunque sea con palabras.

* * *

 

Y también sobre la guerra nos habla Bibiana Collado Cabrera (Burriana, 1985), quien apunta cómo el opresor domina la lengua y las acepciones. En Violencia (La Bella Varsovia, 2020), propone este texto:

La palabra despecho

La palabra despecho constituye
un éxito del lenguaje
-y el lenguaje siempre es patrimonio del opresor-.
La palabra despecho desactiva
todo discurso, anula cualquier
fisura. Convierte en indecible
la quemazón que origina la cuerda.
La palabra despecho produce Casandras,
dibuja márgenes, construye afueras
donde replegarse, rincones de pensar
que nos convenzan de que todo era válido
durante la guerra pero la guerra ha acabado.
El lenguaje nos niega la rabia del vencido,
condenándonos al llanto blando de la pérdida,
borrando cuidadosamente cada uno
de los trazos infringidos sobre el cuerpo-alfabeto
de mi lengua.
La palabra despecho no me deja decir
la palabra víctima.

* * *

La palabra sirve para hablar de la guerra, para encontrar la paz y también para sanar. Y así lo vio la argentina Alejandra Pizarnik (1936-1972):

La palabra que sana

Esperando que un mundo sea desenterrado por el lenguaje, alguien canta el lugar en que se forma el silencio. Luego comprobará que no porque se muestre furioso existe el mar, ni tampoco el mundo. Por eso cada palabra dice lo que dice y además más y otra cosa.

* * *

Con la palabra nombramos el mundo y nos reconocemos en él. Y también buscamos la belleza que a veces nos sana y nos trae la paz. Así lo cuenta la poeta María García Zambrano (Elda, 1973), en un poema del que extraemos este segundo fragmento:

La belleza

IICuanto sé de la belleza se aloja
en la palabra Árbol
la rama de una latitud crecida     en la columna
la raíz
o símbolo
de la supervivencia.

De la belleza reconozco el grito
sobre la genealogía antigua
de los tullidos.
Y aprendo extramuros:
la soledad no es un idioma que habiten las aves.

* * *

La argentina Marisa Martínez Pérsico (1978) ha publicado recientemente Principios y continuaciones (Pre-Textos, 2021), donde reflexiona sobre la palabra y el sentido de las cosas.

Las palabras y las cosas

Visitamos, María, un país ajeno
ahora que sabes leer.
No hay cartel que no infrinja la aduana de tus ojos:
«Bistro Viena» «Muzeul de Istorie» «Anticariat»Vas deletreando el mundo con sorpresa,
cansada y balbuciente mientras fundas
una antigua ciudad por la palabra.

«Sa-tu / ma-re» «Ba-ia / ma-re» «Stru-del / me-re»

Sentirás en el cuerpo el desengaño,
que es un arco tendido
entre el verbo y la idea,
lo arbitrario que anuda los nombres a las cosas
en futuros destinos que te aguardan.

¿Qué nos dice una imagen acústica de un sueño?
¿De la risa? ¿El silencio? ¿Las mentiras?
¿De un perfume?
¿Del color azafrán?

«Biserica» «Patimilor» «Catedrala»

De la mano cruzamos las esquinas de un idioma extranjero.
No basta un alfabeto
para encontrar sentido.

* * *

Y sobre las palabras y sus vestidos según el contexto, reflexionaba Mercedes L. Caballero (Córdoba, 1975) en Al final de las letras (Editorial Ménades, 2021):

Caligrafía

Un rastro de humo gravita en la lengua,
frío hartazgo estrangulador de signos.
Discursos enfundados en mallas de níquel,
la osadía, este cansancio.Jamás las palabras lamentaron tanto un contexto.

* * *

Marta Eloy Cichocka (Cracovia, 1973), incluía en En jaque, poemas selectos, con traducción de Abel Murcia, este poema de Wejście ewakuacyjne (Entrada de evacuación), de 2003:

donde acaban mis palabras

la poesía acaba allí donde empiezo yo
y mis torpes cimas mis engañosos valles
los rayos de sol en los pasillos del iris
treinta grados bajo cero treinta gradosa la sombra

de las alas del ángel de la guarda de una historia totalmente
distinta con la boca como huesos de arrogantes albaricoques
de teñidos melocotones cerrada por los siglos
de los siglos aparentando la mejor de las monedas en las cadenas

de tus brazos

condenados al exterminio como Venecia y París
como peregrinajes borrachos de caracoles cornudos
a través de la carretera húmeda a través de la palma seca
de la mano que silenciará este poema y entonces finalmente

podremos quedarnos dormidos

la poesía empieza donde acaban mis palabras

* * *

Rosa Silverio es una poeta dominicana, Premio Nacional de Poesía de su país, y residente en Madrid. Ha escrito algunos de los poemarios imprescindibles de la poesía contemporánea, como Matar al padre (2014) o Invención de la locura (2017). En Mujer de lámpara encendida (2016) se incluía este alegato a las mujeres y las palabras:

Una mujer puede cantarle a cualquier cosa

Una mujer puede cantarle a su casa
a la silla
a la pata de la silla
o a su mesa
a todo cuando vive y existe
a la intimidad y al deterioro
al silencio… sobre todo el silencio
a lo que ha callado durante tantos siglos y ahora nombra
Una mujer puede escribir cualquier cosa
escribir, por ejemplo, de todo lo que no han dicho sus predecesoras
hablar del mar, de las sombras, de la luz
del dolor que siempre le acompaña
de la canción no aprendida por la estrella
del escandaloso río que lleva en su espalda
del pan que amasa, del fruto que arde
de la violencia que la ha roto en mil pedazos
porque una mujer libre puede hablar de su sangre
y de su muerte
de lo que oculta debajo de su falda
del vacío, de todos los vacíos
y de la jaula del pájaro que habita su cabeza
Una mujer puede cantarle al amor y a la patria
como le canta al sexo y a la piedra
como le canta al miedo que la oprime
al espejo que la empequeñece cada día
al desastre, a la fiebre y al delirio
Una mujer puede escribir sobre el padre y burlarse de los dioses
puede además cerrar los ojos y derramar alguna lágrima
puede permitirse parir y tener hijos
o clausurar su útero con ceniza y aguacero
puede, también le está permitido
rescatar el lenguaje, amarlo
o desmembrarlo sin piedad en un poema
Una mujer que le canta a su casa
a la silla
a la pata de la silla
o a su mesa
puede escribir de la negación o el reconocimiento
puede consumarlo todo, beberlo todo
orarle a Dios o desafiar a la manada
porque una mujer que canta ya no es sombra, ni cárcel, ni cerrojo
sino una ventana desde la que se reparan todos los silencios
y se construyen al fin todas las palabras.

* * *

Al final de su vida, María Moliner desarrolló arteriosclerosis cerebral, una enfermedad que le provocaba pérdida de memoria. La bibliotecaria que creó la joya lexicográfica del español se olvidó de las palabras que había ido recogiendo para nombrar nuestro mundo.

La asociación Genialogías publicaba hace unos meses un Diccionaria una para nombrar todo aquello que no tenía nombre y que no podíamos encontrar en el diccionario, como la propia “genialogía”, que definen con una triple acepción: “1. Ágora de las mujeres poetas que reconocen, valoran y nombran su origen y su tradición. 2. Lugar imaginario que busca espacio en la topografía real; es logos de la genia y es apertura y revisión del logos. 3. Casa de las mujeres».

Sirva este artículo como abrazo-homenaje a todas las casas de las mujeres que han sido alguna vez un diccionario, una reunión junto al fuego, una antología o este Pikara Magazine.

 

Los pronombres reflexivos en español

 

Introducción

Los pronombres reflexivos son pronombres personales que complementan a los verbos reflexivos, y concuerdan en persona y número con el sujeto de la oración. Los pronombres reflexivos siempre hacen referencia al sujeto, indicando que la acción que el sujeto ejecuta recae al mismo tiempo sobre él.

En este apartado aprenderás a emplear y situar correctamente los pronombres reflexivos en español. En la sección de ejercicios puedes poner a prueba tus conocimientos.

Ejemplo

Me miro en el espejo.

Tengo que peinarme el pelo.

Mi madre se sorprenderá de lo guapo que estoy.

Los pronombres reflexivos

Persona Pronombre reflexivo Ejemplo
yo me me peino
te te peinas
él, ella, usted se se peinan
nosotros/-as nos nos peinamos
vosotros/-as os os peináis
ellos/-as se se peinan

Uso

Los pronombres reflexivos acompañan a los verbos reflexivos para indicar que la acción que el sujeto ejecuta recae además sobre él. Siempre concuerda en con el sujeto.

Ejemplo:
(Yo) Me miro en el espejo.
Tengo que peinarme el pelo.
Mi madre se sorprenderá de lo guapo que estoy.

La posición del pronombre reflexivo

Los pronombres reflexivos se sitúan:

  • delante de un verbo en cualquiera de sus formas personales;
    Ejemplo:
    La abuela se peina.
  • delante del imperativo en forma negativa y a continuación del imperativo afirmativo;
    Ejemplo:
    ¡No te peines!
    ¡Péinate!
  • antes de una perífrasis verbal o detrás del infinitivo de la misma;
    Ejemplo:
    Ella va a peinarse.
    Ella se va a peinar.
    Me tendría que haber peinado.
    Tendría que haberme peinado.
  • antes o desués de la fórmula estar + gerundio.
    Ejemplo:
    Ella está peinándose.
    Ella se está peinando.

Relfexive verbs

Reflexive verbs are verbs that take a reflexive pronoun, they are formed with se in the infinitive e.g bañarse (to bathe oneself/take a bath). We use reflexive verbs in Spanish when the subject and object of a verb are the same. In general, reflexive verbs are more common in Spanish grammar than they are in English grammar and it’s important to remember that a Spanish reflexive verb may not always be translated reflexively in English.

 

Example

La abuela de Lucía se tiñe el pelo en casa una vez al mes. Cada semana se corta las puntas y a diario se peina como una verdadera profesional. Siempre se mira en el espejo mientras utiliza el secador y sabe realmente cómo conseguir el mejor resultado con su cabello.

Conjugation of Reflexive Verbs in Spanish Grammar

We conjugate the verb normally and use the appropriate reflexive pronoun (pronombre reflexivo).

  peinarse comb one’s hair
yo me peino I comb my hair
te peinas you comb your hair
él/ella/usted se peina he/she/it combs his/her/its hair
nosotros nos peinamos we comb our hair
vosotros os peináis you (pl. inf.) comb your hair
ellos/ustedes se peinan they/you (formal) comb their/your hair

Placement of reflexive pronouns

Reflexive pronouns are placed:

  • before the conjugated verb
    Example:
    La abuela se peina.
  • before the negative imperative (but directly after the positive imperative)
    Example:
    ¡No te peines!
    ¡Péinate!
  • directly after the infinitive
    Example:
    Ella va a peinarse.
  • directly after the gerund (in the progressive tense (estar + gerundio), the pronoun can come before or after the verb)
    Example:
    Ella está peinándose./Ella se está peinando.

Usage

Reflexive verbs indicate that someone is performing an action on or for themselves. Therefore, the reflexive pronoun always agrees with the subject.

Example:
La abuela de Lucía se tiñe el pelo en casa una vez al mes.
Cada semana se corta las puntas.
A diario se peina como una verdadera profesional.
Siempre se mira en el espejo mientras utiliza el secador.

Pronominal Verbs

Some verbs can only be reflexive. Some of the most frequent are acurrucarse, adentrarse, adormilarse, adueñarse, amodorrarse, antojarse, arremolinarse, arrepentirse, desinteresarse, dignarse, suicidarse.

Ejemplo:
El gato se acurruca al sol en el balcón.
Las hojas secas se arremolinan en las aceras.

Reflexive/Non-Reflexive Verbs

When verbs are used without reflexive pronouns, it means the action is being performed on or for someone else. In this case, we have to use a direct or indirect personal pronoun before the verb.

Example:
La abuela se tiñe el pelo. (reflexive) 
La abuela le tiñe el pelo a Lucía. (not reflexive)

Some verbs can be used either in their reflexive or their non-reflexive forms. By adding the reflexive pronoun, the verb receives a more particular meaning or even a completely different meaning from the non-reflexive verb.

verb   meaning example
encontrar(se) reflexive feel Me encuentro un poco mareada.
not reflexive find/encounter No encuentro mi paraguas.
ir(se) reflexive leave Nos vamos inmediatamente.
not reflexive go Vamos de vacaciones a Perú.
levantar(se) reflexive stand up/get up Siempre me levanto a la misma hora.
not reflexive lift Levanta la alfombra mientras paso la fregona.
llamar(se) reflexive be called/be named Me llamo Guillermo del Toro.
not reflexive call/name No llamarán hasta las seis.
meter(se) reflexive annoy Sus primos se meten con todo el mundo.
not reflexive put Mete las tijeras en el cajón, por favor.
negar(se) reflexive refuse Los alumnos se niegan a ir al colegio los sábados.
not reflexive deny El testigo negó todo lo ocurrido.
ocupar(se) reflexive take care of sth Nuestro equipo se ocupa de las ventas internacionales.
not reflexive take up/fill up La ropa de invierno ocupa todo el armario.
perder(se) reflexive get lost Nos perdimos en el bosque durante varias horas.
not reflexive lose Yo perdí una vez las llaves de la oficina.
poner(se) reflexive put sth on Carla se puso su mejor traje.
not reflexive put Pon el vaso e en el armario.
referir(se) reflexive refer Este libro se refiere a la guerra civil.
not reflexive give/provide Nadie refirió ejemplos concretos.
retirar(se) reflexive leave(formal) Los invitados se retiraron después de la cena.
not reflexive put sth away Retiraron ese producto del mercado hace meses.
reunir(se) reflexive meet La Junta Directiva se reúne en el salón de actos.
not reflexive meet/fulfil Este candidato no reúne las cualificaciones necesarias.
sentar(se) reflexive sit Siéntate y abróchate el cinturón.
not reflexive (not) sit well Le sentó mal el batido de frutas.
volver(se) reflexive become Después del accidente, Alberto se volvió muy cauteloso.
not reflexive return Volvemos a casa el martes por la noche.

Reciprocal Verbs

In addition to reflexive verbs, there are also reciprocal verbs (verbos reflexivos recíprocos). These are used to communicate the idea of “each other”, which means they only appear in the plural.

Example:
Lucía y su abuela se entienden a la perfección.
Spanish English
ayudarse help each other
conocerse know each other/get to know each other
pelearse fight/scuffle with each other
reñirse argue/bicker with each other
separarse separate from each other
telefonearse call each other/phone each other

Las Perífrasis verbales en español

Las perífrasis verbales son construcciones que constan de dos o más verbos que funcionan como uno solo. En muchos casos, los verbos que la componen van unidos por una preposición que rige el primer verbo. Por lo general, se trata de un verbo auxiliar en forma personal (esto es, conjugado) seguido de un verbo principal en forma no personal (en infinitivoparticipio o gerundio). Las perífrasis verbales expresan la intención, el comienzo, la duración, el transcurso o el fin de una acción. Una de las primeras perífrasis verbales que se aprenden en español es: ir a + infinitivo.

En este apartado te explicamos las perífrasis verbales que existen en español según el significado que aporten al modo en que se realiza la acción.

Ejemplo

Estoy a punto de acabar mis deberes y voy a leer un rato. Después tengo que ir a clase de español. Suelo acudir dos veces por semana a la academia. Llevo estudiando en esa escuela tres años. Me gusta mucho mi profesora y tengo entendido que es una de las mejores del centro de idiomas.

Formación

Las perífrasis verbales se componen de un verbo auxiliar en forma personal que indica el modo en que se realiza la acción, a veces además un nexo que puede ser una preposición o una conjunción, y un verbo principal en forma no personal (infinitivoparticipio o gerundio).

Ejemplo:
Esta tarde vamos a ir al cine con los primos.
Suelo acudir dos veces por semana a la academia.

Tipos de perífrasis verbales

Las perífrasis verbales se pueden clasificar atendiendo al significado del verbo auxiliar en forma personal y según la forma no personal del verbo que la compone, obteniéndose así las perífrasis de infinitivo, de gerundio y de participio.

Perífrasis de infinitivo

Las perífrasis de infinitivo se componen de un verbo auxiliar en forma personal (conjugado) seguido de un verbo en infinitivo. Se clasifican por su significado en perífrasis modales y perífrasis temporales. La mayoría requieren un nexo (preposición o conjunción) entre el verbo en forma personal y el infinitivo.

Las perífrasis modales: expresan la actitud del hablante (obligación, necesidad, posibilidad, etc) a través del verbo auxiliar ante la acción que se expresa en infinitivo.

Modo Perífrasis Ejemplo
obligación


haber de infinitivo Has de llegar puntual.
haber que Hay que llegar puntual. (impersonal)
deber Debes llegar puntual.
obligación, necesidad o deducción tener que Tengo que salir inmediatamente.
Ese del sombrero tiene que ser el abuelo.
conjetura o suposición deber de Debo de haber olvidado las llaves en casa.
capacidad o permiso poder Ya podéis pasar.

Las perífrasis temporales: dan temporalidad a la acción o expresan hábito o repetición. Se pueden clasificar, como muestra la tabla, según la fase en la que se encuentre la acción.

Fase Perífrasis Ejemplo
previa
estar por infinitivo Estoy por cumplir los dieciocho años.
estar a punto de La ceremonia está a punto de comenzar.
anterior acabar de Acabo de encontrarme a Luis en la calle.
inicial
empezar a La sala empezó a llenarse.
comenzar a Marcelo ha comenzado a estudiar farmacia.
entrar a Tras el robó, la directora entró a sospechar de todos.
comienzo repentino
echarse a Conté un chiste y todos se echaron a reír.
dar (a alguien) por A María le ha dado por hacer yoga.
ponerse a A eso de las cuatro se ha puesto a llover.
de interrupción
dejar de Con el nuevo trabajo dejé de tener crisis de estrés.
cesar de Los gatos no cesan de pedir atención.
parar de No ha parado de llover en todo el otoño.
de transición
pasar a Tras explicar la lección, el profesor pasó a repartir las fichas de ejercicios.
tardar en Por el tráfico, tardamos en llegar más de una hora.
final terminar de El camarero terminó de traer las bebidas.
reiteración volver a Vuelve a hacer frío.
costumbre
acostumbrar a Mario acostumbra a dar un paseo después de trabajar.
soler Suelo desayunar un café y tostadas
posterioridad inminente ir a Va a llover de un momento a otro.
resultado
llegar a Claudia llegó a mudarse por el escándalo de los vecinos..
venir a Tras la ola de calor, las plantas vinieron a secarse.
acabar por Como era muy tarde, mi padre acabó por llevarme al aeropuerto.
terminar por A consecuencia del estrés familiar, terminó por cancelar la boda.

Perífrasis de gerundio

Las perífrasis de gerundio se componen de un verbo auxiliar en forma personal (conjugado) seguido de un verbo en gerundio. Informan sobre el estado de un proceso o de una acción en curso. No se utiliza ningún nexo (preposición o conjunción) entre el verbo en forma personal (conjugado) y el verbo en gerundio.

Sentido Perífrasis Ejemplo
acción en desarrollo
estar gerundio
Estoy paseando por el parque.
andar Los vecinos andan haciendo reformas en la cocina.
progresión y acumulación gradual en el desarrollo de una acción ir Los congresistas van llegando a la sala de reuniones.
proceso en retrospectiva
venir Javi viene poniendo excusas todo el verano.
llevar Llevo trabajando en esta empresa más de cinco años.
acción que no se interrumpe o cambia continuar El cartero continúa perdiendo las cartas.
seguir Mi abuelo siguió jugando a la lotería después de haber ganado.
acción que ocupa un espacio de tiempo expreso pasar(se) En verano, me paso las horas tomando el sol en el jardín.

Perífrasis de participio

Las perífrasis de participio se componen de un verbo auxiliar en forma personal (conjugado) seguido de un verbo en participio. El participio siempre es variable, esto es, concuerda en género y número con el sujeto (con el verbo estar, quedar, andar) o con el complemento directo (con los verbos dejartener, dar por, llevar).

Sentido Perífrasis Ejemplo
estado resultante
estar participio variable
El suelo está mojado.
dejar La crisis dejó arruinados a los inversores.
estado final
quedar Todas las ventanas quedan cerradas.
tener Tengo guardada toda la ropa de invierno.
dar por El profesor dio por acabada la lección.
cantidad acumulada en una acción sin terminar llevar Llevo hechas dos de las tres pizzas para la cena.
con estados emocionales andar Mi hermana anda estresada con el trabajo.

fuente: https://espanol.lingolia.com/es/gramatica/verbos/perifrasis-verbales

Oraciones condicionales

Introducción

Las oraciones condicionales se componen de una oración principal y de una oración subordinada, donde la subordinada manifiesta la condición que ha de cumplirse para que se ocurra lo que enuncia la oración principal. La oración subordinada va encabezada por la conjunción si.

Ejemplo

Mamá: «Marcos, hoy voy a hacer un pastel, ¿me ayudas?»

Marcos: «Si tengo tiempo esta tarde, te ayudo.»

Mamá: «Marcos, puedes ayudarme a hacer un pastel?»

Marcos: «Si tuviese tiempo, te ayudaría. Pero tengo que hacer los deberes»

Mamá: «El pastel está listo. ¡Me dijiste que querías ayudarme!»

Marcos: «Si hubiese tenido tiempo, te habría ayudado. Pero tenía que hacer los deberes.»

Tipos de oraciones condicionales

En español se distinguen tres tipos de oraciones condicionales dependiendo de si la oración subordinada manifiesta posibilidad, probabilidad o irrealidad. Así, pueden ser: reales, potenciales o irreales. Esta clasificación se plasma en la construcción de los enunciados, pues en cada caso debe usarse una combinación de tiempos verbales diferente.

Oraciones condicionales posibles o reales

Las oraciones condicionales posibles o reales presentan un escenario que es posible que algo ocurra si se satisface una condición. La oración subordinada (si…) plantea la condición y la principal lo que esta hace posible.

La oración subordinada siempre va en presente de indicativo, mientras que la oración principal puede aparecer en presente o futuro de indicativo.

Ejemplo:
Si tengo tiempo, te ayudo.
Si tengo tiempo, te ayudaré.

Oraciones condicionales improbables o imaginarias

Las oraciones condicionales improbables o imaginarias plantean un escenario imaginario o hipotético que no se considera probable que pueda tener lugar. La oración subordinada (si…) presenta la condición que no se da y la oración principal lo que esta haría posible.

La oración subordinada se conjuga en imperfecto de subjuntivo y la oración principal en condicional.

Ejemplo:
Si tuviera/tuviese tiempo, te ayudaría.

Nota

Las oraciones condicionales improbables o imaginarias se refieren a sucesos del presente o del futuro que no se consideran probables que ocurran.

Ejemplo:
Si tuviera tiempo mañana, te ayudaría.

Oraciones condicionales imposibles o irreales

Las oraciones condicionales imposibles o irreales pueden tener dos sentidos:

  • si la oración es afirmativa, se refieren a un escenario pasado que, finalmente, no tuvo lugar;
  • si la oración es negativa, manifiestan una situación que sí ha ocurrido y que tuvo una consecuencia indeseada. La situación que describen en cualquier caso es irreal y se conjugan en subjuntivo.

La oración subordinada se conjuga en pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo, y la oración principal en condicional compuesto de indicativo o en pluscuamperfecto de subjuntivo.

Ejemplo:
Si hubiera/hubiese tenido tiempo, te habría/hubiera/hubiese ayudado. (No tuvo tiempo)
Si no hubiera/hubiese tenido tiempo, no te habría/hubiera/hubiese ayudado. (Sí tuvo tiempo)

Puntuación de las oraciones condicionales

Cuando la partícula si aparece después de la oración principal, entonces no hay que separar las oraciones mediante una coma. Si la oración subordinada aparece en primer lugar, entonces la coma es obligatoria.

Ejemplo:
Te ayudaré si tengo tiempo.→ Si tengo tiempo, te ayudaré.
Te ayudaría si tuviera tiempo.→ Si tuviera tiempo, te ayudaría.
Te habría ayudado si hubiese tenido tiempo. → Si hubiese tenido tiempo, te habría ayudado.

fuente 

https://espanol.lingolia.com/es/gramatica/estructura-de-la-oracion/oraciones-condicionales

Ver vs Mirar

Quick answer
“Mirar” is a transitive verb which is often translated as “to look at”, and “ver” is a transitive verb which is often translated as “to see”. Learn more about the difference between “mirar” and “ver” below.
 
mirar
1. (to direct one’s gaze at)
a. to look at

Hay un hombre mirándote.
There is a man looking at you.
b. to watch (implies greater attention or time)

¡Deja de mirarme todo el tiempo! No estoy haciendo nada malo.
Stop watching me all the time! I’m not doing anything wrong.
2. (to pay attention to)
a. to be careful about

Mira mucho lo que come.
She’s very careful about what she eats.
b. to make sure

Mira que tengas todo el dinero en la cartera.
Make sure you have all the money in your wallet.
3. (to see)
a. to look

¡Mira, una estrella fugaz!
Look, a shooting star!
El ladrón miró hacia atrás a ver si lo perseguían.
The thief looked back to see if he was being followed.
4. (to be oriented)
a. to face

Mi habitación mira a la calle.
My room faces the street.
 
mirarse
5. (to observe oneself)
a. to look at oneself

Narciso se miraba en el agua.
Narcissus looked at himself in the water.
6. (to observe one another)
a. to look at each other

Los enamorados se miraron y declararon su amor.
The lovers looked at each other and declared their love.
 
ver
1. (to perceive with the eyes)
a. to see

¿Quieres ver mi carro nuevo?
Do you want to see my new car?
2. (to observe)
a. to watch

Se sentaron en el sofá a ver su programa de televisión favorito.T
hey sat on the sofa to watch their favorite television program.
b. to look at

Me gusta ir a ver los cuadros en el museo.
I like to go look at paintings in the museum.
c. to see

He leído el libro, pero no he visto la película. ¿Es buena?
I’ve read the book but haven’t seen the movie. Is it any good?
3. (to notice)
a. to see

¿Tú ves la diferencia entre esta camisa y la azul?
Do you see the difference between this shirt and the blue one?
4. (to verify)
a. to see

Ve a ver quién está en la puerta.
Go see who’s at the door.
b. to check

Tengo que ver cuánto dinero tengo en el banco.
I have to see how much money I have in the bank.
5. (to be witness to)
a. to see

Este campo vio la muerte de muchos durante la guerra.
This field saw the death of many during the war.
b. to witness

Esta ciudad ha visto tiempos buenos y malos.
This city has witnessed good times and bad.
c. to live through

Mi abuelo ha visto cuatro guerras y sigue siendo optimista.
My grandfather has lived through four wars, and he’s still an optimist.
6. (to recognize)
a. to see

No le veo nada de chistoso a esto.
I don’t see anything funny about this.
7. (to comprehend)
a. to see

¿Ves lo que te digo?
Do you see what I’m saying?
b. to understand

No veo por qué tengo que trabajar.
I don’t understand why I have to work.
8. (to picture)
a. to see

No la veo viviendo en otro país.
I can’t see her living in another country.
b. to imagine

Todavía los puedo ver como si fuera ayer.
I can still imagine you guys like it was yesterday.
9. (to meet)
a. to see

Voy a ver al doctor esta tarde.
I’m going to see the doctor this afternoon.
b. to meet with

Tienes que ver al cliente mañana.
You have to meet with the client tomorrow.
10. (legal)
a. to hear

Tu caso se verá en el tribunal el mes entrante.
Your case will be heard in court next month.
b. to try

El caso de la Mataviejitas será visto en el capital.
The case of the Old Lady Killer will be tried in the capital.
11. (to study)
a. to look at

El semestre que viene veremos el impacto de las empresas sobre el medioambiente.
Next semester we will look at the impact of companies on the environment.
12. (to perceive with the eyes)
a. to see

Amanecí esta mañana y no podía ver.
I woke up this morning and I couldn’t see.
13. (to observe)
a. to watch

Mamá, ¡ve! Puedo manejar el carro yo solito.
Mom, watch! I can drive the car all by myself.
14. (to verify)
a. to see

¿Tenemos papel sanitario? Déjame ver.
Do we have toilet paper? Let me see.
15. (to consider)
a. to see

¿Podemos ir a la playa mañana? – Veremos.
Can we go to the beach tomorrow? – We’ll see.
16. (to comprehend)
a. to see

¿Ya ves? – No, no veo. Explícame de nuevo la situación.
You see? – No, I don’t see. Explain the situation to me again.
17. (to try; used with “de”)
a. to see about

Veremos de arreglar el fregadero mañana.
We’ll see about fixing the sink tomorrow.
18. (appearance)
a. 

no direct translation
Ese actor no es de mal ver, pero a mí no me gusta.
That actor isn’t bad-looking, but I don’t find him attractive.
¿Cómo es tu prima? – Es inteligente, trabajadora, y además tiene buen ver.
What’s your cousin like? – She’s smart, hardworking, and she’s also good-looking.
19. (opinion)
a. view

Bueno, en mi ver, la educación debe ser gratis para todos.Well, in my view, education should be free for everyone.
 
verse
20. (to view oneself)
a. to see oneself

Me quiero ver en el espejo a ver cómo me queda el corte de pelo.I want to see myself in the mirror to see how my haircut looks.
21. (to imagine oneself)
a. to see oneself

No me veo trabajando aquí de por vida.
I don’t see myself working here for the rest of my life.
b. to picture oneself

No me puedo ver casado.
I don’t picture myself married.
22. (to be in a situation)
a. to find oneself

Él se vio rodeado de enemigos.
He found himself surrounded by enemies.
23. (to seem)
a. to look

¿Te hiciste algo? ¡Te ves fantástica!
Is there something different about you? You look fantastic!
24. (to meet up with)
a. to see each other

Nos vimos en la fiesta de anoche.
We saw each other at last night’s party.

 

https://www.spanishdict.com/compare/mirar/ver

Pronombres relativos

Los pronombres relativos introducen oraciones de relativo: oraciones que aportan información adicional acerca de un elemento en la oración principal que se denomina antecedente.

En este apartado conocerás y aprenderás a emplear correctamente los pronombres de relativo que existen en español. En la sección de ejercicios puedes poner a prueba tus conocimientos.

Ejemplo

Juan, que conducía muy deprisa, tuvo un accidente con el coche que su madre le había dejado. No se acuerda de lo que pasó.

Juan buscó un taller donde llevar a arreglar el coche con el cual tuvo el accidente. ¿Cómo se lo va a decir a su madre? Es una historia difícil a la que tiene que enfrentarse.

Formas

Esta tabla reúne los pronombres relativos que existen en español clasificados según el elemento en la oración principal sobre el que aportan más información. Ten en cuenta que los pronombres relativos que, cual, quien y cuanto deben escribirse sin tilde, a diferencia de los pronombres interrogativosqué, cuál, quién, cuánto.
Antecedente Singular Plural Ejemplos
masculino femenino masculino femenino
persona o cosa que Juan, que conducía muy deprisa, tuvo un accidente.
el que la que los que las que Es una historia difícil a la que tiene que enfrentarse.
el cual la cual los cuales las cuales Juan quiso arreglar el coche con el cual tuvo el accidente.
persona quien quienes Ayuda a quienes lo necesitan.
posesión cuyo cuya cuyos cuyas Juan, cuya madre le había prestado su coche, tuvo un accidente.
cuantía cuanto cuanta cuantos cuantas Cuantos presenciaron el accidente, acudieron a socorrerlo.

La oración subordinada de relativo que introducen los pronombres relativos puede ir entre comas o sin ellas:

  • Las oraciones explicativas van entre comas: añaden información complementaria sobre el antecedente en la oración principal.
  • Las oraciones especificativas no van entre comas: restringen el significado del antecedente de la oración principal.
Ejemplo:
El chico, que conducía muy deprisa, tuvo un accidente con el coche que su madre la había dejado.

Que

Que es el relativo más habitual en español, pues admite cualquier antecedente: una persona, un animal, una cosa, un concepto o un acontecimiento, y puede emplearse tanto en oraciones relativas explicativas (con comas) como especificativas (sin comas).

Ejemplo:
Conduce un coche que es de su madre.
Juan, que tuvo un accidente la semana pasada, ya se ha recuperado.

En su forma simple, que, nunca puede ir precedido de una preposición. Para poder combinarse con una preposición debe ir necesariamente precedido de un artículo determinadoel que, la que, los que, las que.

Ejemplo:
El coche con el que tuvo un accidente es de su madre.
Juan, al que conozco desde el colegio, tuvo un accidente la semana pasada.

El que

El relativo el que y sus variantes (la que, los que, las que), puede tener como antecedente tanto una persona como una cosa.

Ejemplo:
La madre de Juan, el que tuvo un accidente, es mi vecina.
El coche de su madre, con el que tuvo el accidente, quedó destrozado.

Si no va precedido de una preposición, solo puede emplearse en oraciones explicativas (entre comas).

Ejemplo:
La madre de Juanel que tuvo un accidente, es mi vecina. (explicativa)

Si va precedido de una preposición, puede emplearse tanto en explicativas como en especificativas.

Ejemplo:
El coche de su madre, con el que tuvo el accidente, quedó destrozado. (explicativa)
La señal de stop contra la que se estrelló era poco visible. (especificativa)

¿«que» o «el que»?

El artículo que precede al relativo que permite discernir a qué entidad de las que se nombran en la oración principal se refiere la oración de relativo. Las tres oraciones siguientes son correctas pero el uso de un relativo en cada caso altera su significado.

inequívoco:
La hermana de Pedro, la que vive en Cuba, acaba de encontrar un trabajo en las Naciones Unidas. → antecedente: la hermana
La hermana de Pedro, el que vive en Cuba, acaba de encontrar un trabajo en las Naciones Unidas. → antecedente: Pedro
equívoco:
La hermana de Pedro, que vive en Cuba, acaba de encontrar un trabajo en las Naciones Unidas. → antecedente: la hermana de Pedro o Pedro

Si el verbo, en singular o en plural, permite discernir a quién se refiere la oración de relativo, se prescinde del artículo.

Ejemplo:
Los solistas de la orquesta, que han salido en televisión, han recibido un premio. → antecedente: los solistas

El cual

El relativo el cual y sus variantes (la cual, los cuales, las cuales) equivalen a los relativos el que, la que, los que, las que. Estas dos variantes existen con la única función de aportar variedad a un texto con muchos pronombres relativos. El cual, no obstante, se reserva para registros formales.

Ejemplo:
La madre de Juan, el cual/el que tuvo un accidente, es mi vecina. (él tuvo el accidente)
La madre de Juan, la cual/la que tuvo un accidente, es mi vecina. (ella tuvo el accidente)

Sin preposiciónel cual, con sus variantes, solo se puede usar en las oraciones explicativas (entre comas) y nunca en una oración especificativa (sin comas).

Ejemplo:
La madre de Juanel cual tuvo un accidente, es mi vecina. (explicativa)

Con preposición, puede usarse tanto en explicativas como en especificativas.

Ejemplo:
El coche de su madre, con el cual tuvo el accidente, quedó destrozado. (explicativa)
La señal de stop contra la cual se estrelló era poco visible. (especificativa)

Lo que, lo cual

Lo que y lo cual tienen como antecedente una oración completa en lugar de un sustantivo. Se diferencian en que lo cual necesita siempre tener el antecedente explícito.

Ejemplo:
No se acuerda de lo que pasó.
Juan ha destrozado el coche, lo que/lo cual va a molestar mucho a su madre.

Pueden combinarse con una preposición si se emplean en oraciones explicativas (entre comas).

Ejemplo:
Llegó sano y salvo a casa, de lo que/lo cual todos se alegran.

Quien

El relativo quien siempre tiene como antecedente una persona y suele reservarse para el lenguaje escrito. Si no va precedido de una preposición, puede usarse como alternativa a que en oraciones explicativas (entre comas). Precedido de una preposición, puede alternarse con el que o el cual, con sus variantes, y emplearse en oraciones especificativas (sin comas) y explicativas.

Ejemplo:
Juan, quien/que ha tenido un accidente, está sano y salvo.
El hombre con quien/el que/el cual se ha casado Marina es ingeniero también.

El relativo quien no necesita tener antecedente expreso. En este caso, se puede sustituir por el que o sus variantes, debiendo concordar el resto de elementos de la oración.

Ejemplo:
Quien/el que avisa no es traidor. (masculino singular) / La que avisa no es traidora. (femenino singular)
Quienes/los que presenciaron el accidente se pararon a ayudar a Juan. (masculino plural)

Recuerda

  • En las oraciones de relativo especificativas no se puede sustituir que por quien o el cual, con sus variantes.
    Ejemplo:
    Las gafas que lleva Antonio son nuevas.
    (noLas gafas las cuales lleva Antonio son nuevas.)
  • Las oraciones especificativas solo admiten los relativos el queel cual y quien si van precedidos de una preposición.
    Ejemplo:
    Las gafas con las que sale Antonio en la foto son nuevas.

Cuyo

El relativo cuyo, con sus variantes cuya, cuyos y cuyas, designa al poseedor del sustantivo al que acompaña, que aparece expreso en la oración principal. Concuerda en género y número con el sustantivo al que acompaña en la oración subordinada; esto es, con lo poseído, no con el poseedor.

Ejemplo:
Tiene miedo de hablar con su madre, cuyo coche ha destrozado.

la madre (femenino), el coche (masculino) → cuyo coche

Por lo general, cuyo aporta un tono formal al discurso, por lo que este tipo de oraciones relativas suele utilizarse esencialmente en la lengua escrita. En el habla corriente se intenta reformular la oración a fin de evitar el uso de este relativo.

Ejemplo:
La madre, cuyo coche ha quedado destrozado, se alegró de que todo fuera un susto.
→ La madre, que tiene un coche que ha quedado destrozado, se alegró de que todo fuera un susto.

Incorrecto: La madre que su coche ha quedado destrozado se alegró de que todo fuera un susto.

Recuerda

El relativo cuyo, y sus variantes, siempre precede a un sustantivo con el que concuerda. Nunca puede ir seguido de un verbo, lo que lo diferencia del resto de pronombres relativos.

Ejemplo:
El edificio cuyas ventanas son azules celestes tiene vistas al mar.

Cuanto

El relativo cuanto, con sus variantes cuanta, cuantos, cuantas, tiene como antecedente no expreso una cierta cantidad de personas, animales o cosas. Equivale a todo lo… que, toda la… que, todos los… que, todas las… que.

Ejemplo:
Cuantos estaban cerca fueron a ayudarle.

Todas las personas que estaban cerca fueron a ayudarle.

Sin variación de género y número se trata de un adverbio relativo.

Ejemplo:
Todo cuanto pasó quedó en un susto.

fuente, https://espanol.lingolia.com/es/gramatica/pronombres-y-determinantes/pronombres-relativos