Quiénes son los muxes, el tercer género que existe en el sur de México: “Hay hombres y mujeres, y hay algo en medio”

 

28 noviembre 2018
Muxes en una reunión
 
Pie de foto,En Istmo de Tehuantepec es difícil imaginar la vida sin muxes.
 

“¿Qué forma debo usar cuando hablo con usted: femenina o masculina?”, le pregunté a Lukas Avendaño, a quien había visto en pantalones al principio del día pero que ahora llevaba una falda negra tradicional con coloridas flores bordadas.

Estábamos hablando en español, con sus sustantivos y pronombres con género. “Prefiero que solo me llames cariño”, se ríe Avendaño.

Aquí, en la región de Istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca, en el sur de México, hay tres géneros: hombres, mujeres y muxes. Esta tercera clasificación ha sido reconocida y celebrada desde la época prehispánica, y es difícil imaginar la vida sin muxes aquí.

Pero en esta región donde la mayoría de la gente habla el idioma indígena zapoteco, mi pregunta no tiene mucho sentido.

“En zapoteco, como en inglés, no hay géneros gramaticales. Solo hay una forma para todas las personas. Los muxes nunca se han visto obligados a preguntarse: ¿son más hombres o más mujeres? “, explica Avendaño.

“Somos el tercer sexo”, añade Felina, quien, a diferencia de Avendaño, decidió cambiar el nombre masculino que le puso su familia al nacer, Ángel, y solo usa este apodo. “Hay hombres y mujeres y hay algo en medio. Y eso es lo que soy”.

Estuve en la Vela de las Intrépidas (Vigilia de las Intrépidas), la celebración anual que llevan a cabo los muxes cada noviembre en Juchitán de Zaragoza, una pequeña ciudad en el Istmo de Tehuantepec.

Distintos estilos

Al observar a los diferentes muxes, no encontré mucho en común entre sus estilos. Había muxes que, como las tehuanas locales (mujeres del Istmo de Tehuantepec), vestían los mismos trajes ricamente bordados que inspiraron el estilo único de Frida Kahlo.

Otros parecían preferir los vestidos de estilo occidental o la ropa de drag queen. Y había algunas prendas de vestir para hombres, mostrando su estado con solo un simple maquillaje y esmalte de uñas.

Un muxe en una tienda de Oaxaca
 
Pie de foto,Ser un muxe tiene un fuerte componente de identidad étnica.
 

“Es difícil describir quién es un muxe. Básicamente, podemos decir que un muxe es cualquier persona que nació hombre pero que no actúa de manera masculina“, dice Avendaño.

“Lo que sabemos, ‘bajo el punto de vista occidental’, es que ‘travesti de hombre a mujer’, ‘transexual de hombre a mujer’, ‘gay afeminado’ o ‘gay masculino’ parece estar incluido en la categoría de ‘muxe’ siempre que haya un fuerte componente de identidad étnica“, escribe el antropólogo Pablo Céspedes Vargas en su artículo “Muxes en el trabajo: entre la pertenencia de la comunidad y la heteronormatividad”.

Avendaño también enfatiza que “muxe” es un término zapoteco y no se puede entender sin saber más sobre su cultura.

Esto es así porque el concepto de muxe solo existe aquí, en el Istmo de Tehuantepec, donde estas personas son una parte importante de la comunidad. Algunos dicen que se cayeron del bolsillo de Vicente Ferrer, el santo patrón de Juchitán, al pasar por la ciudad, lo que, según los lugareños, significa que nacieron con una estrella de la suerte.

Una segunda versión de la leyenda del santo dice que Vicente Ferrer llevaba tres bolsas: una con semillas femeninas, una con semillas masculinas y otra donde las dos estaban mezcladas. De acuerdo con esta historia, la tercera bolsa se filtró en Juchitán, y esa es la razón por la que hay tantos muxes aquí.

Pero Fernando Noé Díaz, afirma, un maestro de escuela primaria que tiene muchos amigos muxe, no está de acuerdo con esto. “No es cierto que haya más aquí. Simplemente son más respetados, para que puedan ser más visibles”, afirma.

Un muxe llamado Kika nos había invitado a la vela de esta noche. Allí, cada habitación tenía una sección con mesas y decoraciones donde se servían alimentos y bebidas a sus huéspedes.

“Supongo que los muxes son muy respetados porque son más un género social que sexual. Tienen un papel importante en la comunidad”, añade Noé Díaz.

Su papel en la comunidad

Juchitán es famoso en todo México por sus mujeres fuertes y orgullosas. Algunos incluso lo llaman matriarcado, lo cual no es necesariamente correcto, pero las mujeres tradicionalmente manejan el dinero que los hombres traen a casa.

Los locales bromean diciendo que los hombres aquí tienen penes dulces o salados, lo que significa que son agricultores o pescadores. Las mujeres, por otro lado, deben vender lo que los hombres producen, y el mercado constituye sus dominios.

Esta noche, como es tradición en la vela, las mujeres tradicionalmente donan dinero como regalo, mientras que los hombres llevan cajas de cerveza.

La festividad de la vela
 
Pie de foto,Tener un hijo muxe es una bendición porque cuidará a sus padres cuando envejezcan.
 

“Cuando el hombre está en el mar o en el campo y la mujer está en el mercado, no hay nadie para cuidar de la casa y la familia. Ahí es donde entra el muxe”, explicó Noé Díaz.

“Algunos incluso dicen que es una bendición para una madre tener un hijo muxe que la ayudará en la casa y cuidará a los hermanos pequeños. Además, a los muxes no se les permite socialmente tener relaciones a largo plazo o casarse para que puedan quedarse con sus madres cuando envejezcan“.

En la vela, las madres son las que sirven comida en cada mesa. La madre de Kika comprueba que nadie tiene hambre, y los miembros más jóvenes de la familia me dan una nueva cerveza cuando la mía comienza a vaciarse.

Pero Kika no quería dedicarse al trabajo doméstico, uno de los roles tradicionales de muxe, junto con las artesanías y las ventas en el mercado. Ella es propietaria de un salón de belleza en el centro de la ciudad. Lo mismo ocurre con Felina, que dirige un grupo de muxes, las Auténticas Intrépidas Buscadoras del Peligro, que son los organizadores de la vela de esta noche.

Muxes peinándose
 
Pie de foto,Cada vez más los muxes reciben educación superior.
 

Según Noé Díaz, muchos muxes trabajan en la preparación de las fiestas tradicionales que suponen una gran parte de la economía local. Confeccionan disfraces y adornos para velas, bautizos, comuniones, fiesta de 15 años y bodas.

Noé Díaz también conoce muxes que se dedican a fabricar artesanías para vender en los mercados. Otro de sus amigos muxe es un maestro de escuela primaria.

Avendaño es un actor y director que viaja por el mundo con su espectáculo sobre lo que significa ser un muxe y que se titula Réquiem para un Alcaraván.

El show pone mucho énfasis en la parte católica de la identidad del muxe.

“Los muxes siempre han tenido un papel importante en la Iglesia católica local. Su trabajo era preparar las decoraciones de la iglesia. En Tehuantepec, la ciudad de donde provengo, los muxes tienen su propia hermandad dentro de la Iglesia”, dice Avendaño al explicar cómo la Iglesia católica acomodó sabiamente la tradición de los tres géneros que está profundamente arraigada en la cultura local.

La celebración de hoy comenzó con una santa misa en honor a los muxes en la iglesia local del patrón Vicente Ferrer.

Muxes rezando en una iglesia
 
Pie de foto,Los muxes tienen su propia hermandad dentro de la iglesia.
 

Después de la misa, comenzó la tradicional procesión por las calles del pueblo. La multitud colorida fue liderada por una banda y muxes portando velas.

Detrás de ellos, más muxes seguían la caravana en autos y camiones decorados con flores, globos y decoraciones de papel. Pero lo más destacado del día fue la fiesta que tuvo lugar por la noche fuera de la ciudad.

Pude ver a muchas personas: mujeres, hombres y niños. Todos llevaban ropa regional: mujeres en enaguas y blusas bordadas, llamadas huipiles; hombres en guayaberas blancas.

Todos fueron recibidos en el escenario por un muxe que desempeña el papel de lo que se conoce como el “mayordomo”, el organizador principal de la vela, que estuvo acompañado por su compañero, que es un mayate.

Los mayates son hombres que tienen relaciones sexuales con muxes, pero no son muxes y no son considerados homosexuales.

“Una diferencia importante con la visión cultural sobre el sexo de Occidente es que para los zapotecas, solo las relaciones sexuales entre un macho muxe y un heterosexual tienen significado. Las relaciones entre muxes o entre un hombre muxe y un hombre gay no tienen sentido, de hecho son inconcebibles. Ningún muxe dormiría con un hombre que se considera gay, escribe Marinella Miano Borruso en un artículo titulado “Entre lo local y lo global: los muxe en el siglo XXI”.

“La sociedad zapoteca en su conjunto no concibe a un hombre que tiene relaciones con un muxe como un homosexual, su estatus de hetero no se cuestiona”.

Un muxe de Oaxaca se prepara para salir
 
Pie de foto,La división indígena tradicional de tres géneros como una forma de ser natural y tradicional ha inspirado a los colectivos LGBT en todo el mundo.
 

Según Miano Borruso, históricamente, los muxes no tenían por qué ser homosexuales. Hubo casos en los que eran heterosexuales, bisexuales o asexuales.

“Tradicionalmente, ser muxe no dependía de la orientación sexual. Es un género cultural, una función social y una identidad, pero no una característica del deseo sexual de alguien”, explica en su libro “Hombre, mujer y muxe en el Istmo de Tehuantepec”.

No obstante, todos los muxes con los que hablé en la vela se consideraban homosexuales o una mujer nacida en un cuerpo masculino. Algunos se transforman con terapias de hormonas e implantes.

Durante el concurso anual de la Reina de los Muxes, que formó parte de la vela, noté que muchos de ellos tenían senos artificiales. “Eso es algo nuevo. Los pechos falsos no hacen a un muxe más muxe “, comentó Noé Díaz.

Un muxe vistiéndose
 
Pie de foto,México sufre una de las tasas más altas de delitos contra la comunidad LGBT en el mundo
 

Los muxes también han estado involucrados en la lucha por los derechos LGBT. Amaranta Gómez Regalado, un muxe de Juchitán, fue candidato local en las elecciones para el Congreso mexicano.

A pesar de que no obtuvo suficientes votos, se hizo famosa como la primera candidata transexual de México. Sigue involucrada en política, especialmente en campañas contra la homofobia y para la prevención del SIDA.

“En lugar de dedicar nuestras vidas al bordado, la artesanía o las ventas callejeras, cada vez más recibimos una educación superior”, dijo Felina. “Si las hijas de San Vicente no luchamos por nuestros derechos, ¿quién lo hará?”.

Aún así, los mexicanos siguen teniendo sentimientos encontrados hacia los homosexuales en general. Por un lado, Ciudad de México fue la primera capital latinoamericana en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Sin embargo, el país también sufre una de las tasas más altas de delitos contra la comunidad LGBT en el mundo, con 202 personas asesinadas por homofobia entre enero de 2014 y diciembre de 2016, lo que equivale a uno cada tres o cuatro días.

Para la comunidad gay mexicana e internacional, Juchitán se ha convertido en un paraíso extraño y un símbolo de tolerancia.

Un muxe en su casa
 
Pie de foto,Ser muxe es un género cultural, una función social y una identidad.
 

A pesar de que algunos lugareños siguen discriminando a los muxes, y la comunidad muxe en general tiene menos oportunidades de estudiar y conseguir un empleo, la división indígena tradicional de tres géneros como una forma de ser natural y tradicional ha inspirado a los colectivos LGBT en todo el mundo.

Los muxes son cada vez más conscientes de esto.

“Dedicamos esta noche no solo a muxes”, escucho desde el escenario. “También es tu noche. Para todos los homosexuales, no solo para los del estado de Oaxaca, sino para todos los homosexuales del mundo. Juchitán está abierto para todos ustedes”.

Puede leer la historia original en inglés aquí.

Fuente. https://www.bbc.com/mundo/vert-tra-46374110

Apaches, vivos y presentes en el México del siglo XXI

Apaches, vivos y presentes en el México del siglo XXI

 
Juan Luis Longoria, historiador N’dee/N’nee/Ndé, en Sonora.

Los conocen como apaches y no sólo residen en Estados Unidos. Tienen hogares y comunidades en Chihuahua, Sonora, norte de Durango, Nuevo León y Tamaulipas. Están vivos, aquí y ahora, en pleno siglo XXI, pero, oficialmente, en la República Mexicana no existen. Desde 2017 este pueblo busca que el Estado mexicano reconozca su existencia 

Texto: Lydiette Carrión 

Fotos: Cortesía Juan Luis Longoria

La palabra apache quiere decir enemigo. Como muchas otras etnias en lo que hoy conocemos como México, los españoles mostraron predilección por nombres que denostaran a los pueblos que se resistieron. 

En realidad este pueblo, esta nación, tiene otro nombre, o mejor dicho, tres, cada una de sus tres variantes dialectales: N’dee, N’nee, y Ndé. Así lo explica Juan Luis Longoria, un joven N’dee/N’nee/Ndé que nació y creció en Ciudad Juárez. Aunque, en México, oficialmente no existen los apaches. 

Longoria, quien también es historiador y académico ha sido uno de los principales impulsores por que se reconozca a su pueblo en territorio mexicano. 

Una historia de exterminio

Imagine que vive a finales del siglo XVII, y  es usted un miembro de lo que los españoles y criollos llaman apaches. Todavía no existe México, sino la Nueva España. Y los hombres que buscan oro cada vez se asientan más al norte. Son las tierras superlativas de lo que hoy es Nuevo México, Arizona, Coahuila, Chihuahua, Sonora. Y ahí hay un pueblo, o mejor dicho, muchos pueblos que forman una nación plural. Es una cultura ágil y seminómada, que habita las tierras del norte en verano, y las del sur en invierno. Cada familia o gondá tiene un territorio que es como el cordón umbilical que lo ata a la tierra. Su montaña sagrada, su meseta ancestral. Pero su hogar abarca miles de kilómetros. Verano en las montañas de lo que hoy conocemos como Nuevo México. Invierno en las montañas azules de lo que llamamos Sonora. 

Imagine que es uno de estos hombres y mujeres y niños, que  viven de la recolección y la caza, y un poco de agricultura, muy moderada, y cuidada, porque creen sobre todo en no intervenir en los ritmos de la tierra. De ahí el andar y regresar: tomar el fruto, cazar el venado, y luego dejar que esa tierra florezca de nuevo. 

Pero imagine que esa forma de vida no es compatible con los grandes asentamientos de gente. Con el ganado que devora hectáreas de pastizal, ni con la búsqueda del oro, es metal que sólo pertenece a Ussen, dador de vida. No lo es porque la sobrevivencia de la tribu depende del equilibrio: de que los venados no desaparezcan, de que los árboles florezcan el próximo año. Y ese equilibrio se ha interrumpido. 

Imagine entonces que las rencillas entre grupos y etnias es agudizada e instigada. Y de pronto ya no es usted bienvenido en las tierras por las que solía pasar. Su nombre ahora es el de bárbaro, delincuente… hasta que para sobrevivir tiene que convertirse en uno: robar un ganado, robar caballos, defender sus cerros. 

Imagine que es tal el odio que para 1835 el nuevo Estado, la República Mexicana, lo detesta. Tanto que el soberano estado de Sonora decide expedir recompensas por su vida: 100 pesos mexicanos por cada cabellera de guerrero apache asesinado. Dos años después, Chihuahua no se queda atrás y ofrece los 100 pesos por cada hombre guerrero, 50 por cada mujer y 25 por cada niño. Niños, mujeres y hombres asesinados y desollados. 

Imagine que los primeros estadunidenses que empiezan a poblar esa tierra se enteran de las recompensas, y se suman a la cacería. Pero son más hábiles, más taimados: observan el odio entre mexicanos y apaches. Y lo explotan. 

Luego viene la guerra por el territorio entre ambos países: Estados Unidos y México. Y entre los acuerdos que finalmente firman está que Estados Unidos se comprometerá a no permitir que usted, apache, nunca más “baje” a territorio mexicano. Pero, un momento, ¿México perdió su territorio? ¿Cuándo lo fue en primer lugar? ¿No era esta la montaña azul de los mangas coloradas? ¿No era aquella la tierra sagrada de los mezcaleros? 

¿Por qué hay una  frontera que parte por la mitad el hogar móvil de los pueblos  n’ne, n’de, né?

Imagine que aún así, Chihuahua nunca derogó o abrogó la ley que ofrece recompensa por cabelleras y cueros cabelludos. Esa ley que pretende e de apache; pero la leyenda que prevalece es que es su pueblo el que corta cueros cabelludos. 

Hasta la fecha no está claro si esa ley, porque se elevó a rango de ley, ya está derogada, explica Longoria.

–¿Por qué tanto odio?

–Es que no podían con nosotros.

Luego el exterminio estadunidense, la rebeldía de Naná, de nanche, el legendario Gerónimo, Victorio, Lozen, la guerrera mujer medicina. La rendición sin salida en 1886, acaecida en Sonora, por cierto, no en Arizona. Porque los apaches  nunca dejaron de “bajar”. Y el despojo, la cárcel en Florida. Y mucha muerte.

No queremos desaparecer

Comunidad N’dee/N’nee/Ndé en Chihuahua.

Esta reportera envía un mensaje de texto a una servidora pública del área de comunicación social del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas: Estoy buscando información sobre los apaches. 

–Ellos habitan en Estados Unidos–, es la respuesta. 

–Entiendo que hay un grupo que se encuentra aquí. Pueden ser enlistados como chiricahuas, como N’dee, N’nee, y Ndé… 

Tres días después, no hay respuesta. 

Durante todo el siglo XX, “claro que había de los nuestros en Sonora, Chihuahua, Durango, hasta el norte de Zacatecas. Pero se mexicanizaron”, explica Longoria. El último hablante fluido de la lengua en México murió el año pasado en Coahuila. Longoria ha debido aprenderla, estudiarla, con sus hermanos de Arizona, de Nuevo México. Pero los jóvenes están aprendiendo, buscando lazos con sus pares en Estados Unidos. Y es así como han ido reconstruyendo la historia que quedó borrada después de Gerónimo.

Camuflados

Bandera de la comunidad Comunidad N’dee/N’nee/Ndé, durante el Festival del Mole, Yaa tú enne/Tsé tahu’ ayá (Ciudad Juárez)

La antropología mexicana ha mirado poco a los grupos conocidos como apaches. En 2016, el antropólogo José Medina González Dávila, public:  ¿Qué significa ser apache en el siglo XXI? Continuidad y cambio de los lipanes en Texas. Ahí narra cómo los apaches lipanes (localizados originalmente en Texas, Nuevo México, y el norte de México) debieron “camuflarse” para sobrevivir. Es decir, que la gente no supiera que eran apaches. 

En una conversación vía correo electrónico respecto a otro tema (el lobo gris mexicano) en junio de 2019, Medina González explicó:

“Los procesos de exterminio comienzan con la discriminación (separación), después con la mala concepción, con la argumentación tendenciosa y finalmente con la caracterización. A los Apache al igual que al lobo se les consideró como «depredadores», sin entender que tienen un papel y función intrínseca en el entorno. Ambos pertenecen a esta tierra mexicana, pero en vez de entender y salvaguardarlos se prefirió exterminar. Siempre es más fácil matar y aniquilar que comprender y respetar, por trágico y absurdo que parezca el planteamiento.

Longoria narra algo similar, pero desde la palabra ndé, desde el yo, desde adentro. No desde afuera: ¿Quién iba a decir que hablaba ndé si había una recompensa por cada apache asesinado?, cuestiona.  Fue así que la lengua se perdió mucho. No así la identidad. 

Por ejemplo, en 1936, las reservaciones indígenas en Estados Unidos fueron convertidas en “naciones” por ley. Esto no fue precisamente por un reconocimiento a los derechos de los pueblos originarios, sino porque acababa de pasar la gran depresión de 1929 y convertirlos en naciones resultaba más barato para el gobierno estadunidense, explica Longoria.

Entonces, unos años después miembros de la nación mescalera en Estados Unidos fueron a Ciudad Juárez a buscar a los Ndé de este lado. “¿Por qué? Pues porque saben que acá habemos otros Ndé. “Encontraron a gente pero ésta no se quiso ir para allá, porque en ese momento, en las reservaciones se vivía peor que acá”. 

Y siguió pasando el tiempo. En los años noventa del siglo pasado, de nuevo fueron a buscar descendientes. Longoria se ríe: para entonces, con sus casinos, la gente en las reservaciones ya vivía mejor que los ndé de México. Pero acá ya había nietos, bisnietos y raíces. Tampoco se quisieron ir para allá. Sin embargo, la semillita de la identidad seguía latente. 

Una reunión que borra fronteras

Comunidad N’dee/N’nee/Ndé en Juárez, at Samalayuca, Juárez, Chihuahua.

Para 2017 y “después de esfuerzos individuales , decidimos reunirnos de forma binacional, pero de este lado, en Coahuila, Arteaga. Y en el 2019, nosotros nos reorganizamos, como la nación Nde nne y Ndé en México. 

Además de reconocerse, recuperarse, reestablecer el tejido familias y el linaje rasgado, exigen que el Estado mexicano reconozca que existe el pueblo N’dee, N’nee, y Ndé.

* La historia del siglo XVIII y XIX fue reconstruida a partir de “En los días de Victorio” (Eve Ball), y “Geronimo, The Man, His Time, His Place” by Angie Debo, University of Oklahoma Press. 

 

 
 
 
 

Lydiette Carrión Soy periodista. Si no lo fuera,me gustaría recorrer bosques reales e imaginarios. Me interesan las historias que cambian a quien las vive y a quien las lee. Autora de “La fosa de agua” (debate 2018).

Antonio Machado, biografia

https://www.rtve.es/alacarta/videos/documentales-en-el-archivo-de-rtve/biografia-antonio-machado/2395130/

Documental biográfico sobre la vida y obra del poeta. Estrenado el 10 de julio de 1973

Rumba Catalana, Peret

https://www.rtve.es/alacarta/videos/documentales-en-el-archivo-de-rtve/rumba-catalana-peret/2728922/

Entrega de la serie documental Pop Español, presentada por Jesús Ordovás, dedicada a la rumba catalana. Emitido en el año 2000, aborda la explosión de este estilo musical en la España de 1962 de la mano de Peret, fallecido el 27 agosto de 2014. En este trabajo el propio Peret detalla las claves del estilo del que fue coronado indiscutible rey. 

Pronombres relativos

Los pronombres relativos introducen oraciones de relativo: oraciones que aportan información adicional acerca de un elemento en la oración principal que se denomina antecedente.

En este apartado conocerás y aprenderás a emplear correctamente los pronombres de relativo que existen en español. En la sección de ejercicios puedes poner a prueba tus conocimientos.

Ejemplo

Juan, que conducía muy deprisa, tuvo un accidente con el coche que su madre le había dejado. No se acuerda de lo que pasó.

Juan buscó un taller donde llevar a arreglar el coche con el cual tuvo el accidente. ¿Cómo se lo va a decir a su madre? Es una historia difícil a la que tiene que enfrentarse.

Formas

Esta tabla reúne los pronombres relativos que existen en español clasificados según el elemento en la oración principal sobre el que aportan más información. Ten en cuenta que los pronombres relativos que, cual, quien y cuanto deben escribirse sin tilde, a diferencia de los pronombres interrogativosqué, cuál, quién, cuánto.
Antecedente Singular Plural Ejemplos
masculino femenino masculino femenino
persona o cosa que Juan, que conducía muy deprisa, tuvo un accidente.
el que la que los que las que Es una historia difícil a la que tiene que enfrentarse.
el cual la cual los cuales las cuales Juan quiso arreglar el coche con el cual tuvo el accidente.
persona quien quienes Ayuda a quienes lo necesitan.
posesión cuyo cuya cuyos cuyas Juan, cuya madre le había prestado su coche, tuvo un accidente.
cuantía cuanto cuanta cuantos cuantas Cuantos presenciaron el accidente, acudieron a socorrerlo.

La oración subordinada de relativo que introducen los pronombres relativos puede ir entre comas o sin ellas:

  • Las oraciones explicativas van entre comas: añaden información complementaria sobre el antecedente en la oración principal.
  • Las oraciones especificativas no van entre comas: restringen el significado del antecedente de la oración principal.
Ejemplo:
El chico, que conducía muy deprisa, tuvo un accidente con el coche que su madre la había dejado.

Que

Que es el relativo más habitual en español, pues admite cualquier antecedente: una persona, un animal, una cosa, un concepto o un acontecimiento, y puede emplearse tanto en oraciones relativas explicativas (con comas) como especificativas (sin comas).

Ejemplo:
Conduce un coche que es de su madre.
Juan, que tuvo un accidente la semana pasada, ya se ha recuperado.

En su forma simple, que, nunca puede ir precedido de una preposición. Para poder combinarse con una preposición debe ir necesariamente precedido de un artículo determinadoel que, la que, los que, las que.

Ejemplo:
El coche con el que tuvo un accidente es de su madre.
Juan, al que conozco desde el colegio, tuvo un accidente la semana pasada.

El que

El relativo el que y sus variantes (la que, los que, las que), puede tener como antecedente tanto una persona como una cosa.

Ejemplo:
La madre de Juan, el que tuvo un accidente, es mi vecina.
El coche de su madre, con el que tuvo el accidente, quedó destrozado.

Si no va precedido de una preposición, solo puede emplearse en oraciones explicativas (entre comas).

Ejemplo:
La madre de Juanel que tuvo un accidente, es mi vecina. (explicativa)

Si va precedido de una preposición, puede emplearse tanto en explicativas como en especificativas.

Ejemplo:
El coche de su madre, con el que tuvo el accidente, quedó destrozado. (explicativa)
La señal de stop contra la que se estrelló era poco visible. (especificativa)

¿«que» o «el que»?

El artículo que precede al relativo que permite discernir a qué entidad de las que se nombran en la oración principal se refiere la oración de relativo. Las tres oraciones siguientes son correctas pero el uso de un relativo en cada caso altera su significado.

inequívoco:
La hermana de Pedro, la que vive en Cuba, acaba de encontrar un trabajo en las Naciones Unidas. → antecedente: la hermana
La hermana de Pedro, el que vive en Cuba, acaba de encontrar un trabajo en las Naciones Unidas. → antecedente: Pedro
equívoco:
La hermana de Pedro, que vive en Cuba, acaba de encontrar un trabajo en las Naciones Unidas. → antecedente: la hermana de Pedro o Pedro

Si el verbo, en singular o en plural, permite discernir a quién se refiere la oración de relativo, se prescinde del artículo.

Ejemplo:
Los solistas de la orquesta, que han salido en televisión, han recibido un premio. → antecedente: los solistas

El cual

El relativo el cual y sus variantes (la cual, los cuales, las cuales) equivalen a los relativos el que, la que, los que, las que. Estas dos variantes existen con la única función de aportar variedad a un texto con muchos pronombres relativos. El cual, no obstante, se reserva para registros formales.

Ejemplo:
La madre de Juan, el cual/el que tuvo un accidente, es mi vecina. (él tuvo el accidente)
La madre de Juan, la cual/la que tuvo un accidente, es mi vecina. (ella tuvo el accidente)

Sin preposiciónel cual, con sus variantes, solo se puede usar en las oraciones explicativas (entre comas) y nunca en una oración especificativa (sin comas).

Ejemplo:
La madre de Juanel cual tuvo un accidente, es mi vecina. (explicativa)

Con preposición, puede usarse tanto en explicativas como en especificativas.

Ejemplo:
El coche de su madre, con el cual tuvo el accidente, quedó destrozado. (explicativa)
La señal de stop contra la cual se estrelló era poco visible. (especificativa)

Lo que, lo cual

Lo que y lo cual tienen como antecedente una oración completa en lugar de un sustantivo. Se diferencian en que lo cual necesita siempre tener el antecedente explícito.

Ejemplo:
No se acuerda de lo que pasó.
Juan ha destrozado el coche, lo que/lo cual va a molestar mucho a su madre.

Pueden combinarse con una preposición si se emplean en oraciones explicativas (entre comas).

Ejemplo:
Llegó sano y salvo a casa, de lo que/lo cual todos se alegran.

Quien

El relativo quien siempre tiene como antecedente una persona y suele reservarse para el lenguaje escrito. Si no va precedido de una preposición, puede usarse como alternativa a que en oraciones explicativas (entre comas). Precedido de una preposición, puede alternarse con el que o el cual, con sus variantes, y emplearse en oraciones especificativas (sin comas) y explicativas.

Ejemplo:
Juan, quien/que ha tenido un accidente, está sano y salvo.
El hombre con quien/el que/el cual se ha casado Marina es ingeniero también.

El relativo quien no necesita tener antecedente expreso. En este caso, se puede sustituir por el que o sus variantes, debiendo concordar el resto de elementos de la oración.

Ejemplo:
Quien/el que avisa no es traidor. (masculino singular) / La que avisa no es traidora. (femenino singular)
Quienes/los que presenciaron el accidente se pararon a ayudar a Juan. (masculino plural)

Recuerda

  • En las oraciones de relativo especificativas no se puede sustituir que por quien o el cual, con sus variantes.
    Ejemplo:
    Las gafas que lleva Antonio son nuevas.
    (noLas gafas las cuales lleva Antonio son nuevas.)
  • Las oraciones especificativas solo admiten los relativos el queel cual y quien si van precedidos de una preposición.
    Ejemplo:
    Las gafas con las que sale Antonio en la foto son nuevas.

Cuyo

El relativo cuyo, con sus variantes cuya, cuyos y cuyas, designa al poseedor del sustantivo al que acompaña, que aparece expreso en la oración principal. Concuerda en género y número con el sustantivo al que acompaña en la oración subordinada; esto es, con lo poseído, no con el poseedor.

Ejemplo:
Tiene miedo de hablar con su madre, cuyo coche ha destrozado.

la madre (femenino), el coche (masculino) → cuyo coche

Por lo general, cuyo aporta un tono formal al discurso, por lo que este tipo de oraciones relativas suele utilizarse esencialmente en la lengua escrita. En el habla corriente se intenta reformular la oración a fin de evitar el uso de este relativo.

Ejemplo:
La madre, cuyo coche ha quedado destrozado, se alegró de que todo fuera un susto.
→ La madre, que tiene un coche que ha quedado destrozado, se alegró de que todo fuera un susto.

Incorrecto: La madre que su coche ha quedado destrozado se alegró de que todo fuera un susto.

Recuerda

El relativo cuyo, y sus variantes, siempre precede a un sustantivo con el que concuerda. Nunca puede ir seguido de un verbo, lo que lo diferencia del resto de pronombres relativos.

Ejemplo:
El edificio cuyas ventanas son azules celestes tiene vistas al mar.

Cuanto

El relativo cuanto, con sus variantes cuanta, cuantos, cuantas, tiene como antecedente no expreso una cierta cantidad de personas, animales o cosas. Equivale a todo lo… que, toda la… que, todos los… que, todas las… que.

Ejemplo:
Cuantos estaban cerca fueron a ayudarle.

Todas las personas que estaban cerca fueron a ayudarle.

Sin variación de género y número se trata de un adverbio relativo.

Ejemplo:
Todo cuanto pasó quedó en un susto.

fuente, https://espanol.lingolia.com/es/gramatica/pronombres-y-determinantes/pronombres-relativos

Pronombres personales

 

 

Introducción

Los pronombres personales designan a los participantes en un discurso, ya sean personas, animales o cosas. Los pronombres permiten referirse a estos elementos sin necesidad de nombrarlos, designando solo su persona gramatical, en ocasiones género, y su número. El tipo de pronombre por el que se puede sustituir un elemento en un enunciado corresponde a la función que ese elemento desempeñe en la oración.

Ejemplo

Yo tengo novia. Ella es muy simpática y a  me gusta mucho. Me encanta cantarle canciones con la guitarra. Quizás a ti no te gustan, pero ella no las puede dejar de escuchar.

Eres mi sol y me haces feliz.

Para , eres el amor de mi vida.

 y yo nos amaremos siempre, ¡oh, sí!

Formas

Los pronombres personales designan a los participantes en el discurso. La primera persona se refiere al hablante, la segunda persona al oyente, y la tercera a alguien ajeno a la conversación.

Los pronombres personales en español pueden desempeñar distintas funciones en la oración mostrando la relación que guardan entre sí los participantes en el discurso (es decir: quién ejecuta la acción, quién la recibe, etc.). Según la función que desempeñen, los pronombres adoptan formas diferentes, tal y como se refleja en la tabla. Observa que la tercera persona del singular y todas las personas del plural tienen una forma para el femenino y una para el masculino.

    Sujeto Complemento directo Complemento indirecto Preposicional
Singular 1ª persona yo me
2ª persona tú, vos te ti
3ª persona usted* lo/la le, se usted
él, ella lo, la él, ella
Plural 1ª persona nosotros, -as nos nosotros, -as
2ª persona vosotros, -as os vosotros, -as
3ª persona ustedes los/las les, se ustedes
ellos, -as los, las ellos, -as

* Los pronombres de cortesía son usted y ustedes en español. Se utilizan para referirse al interlocutor de manera respetuosa en singular o en plural, según sean una o varias personas, acompañando al verbo conjugado en la tercera persona singular o plural.

El pronombres vos

En muchos países latinoamericanos se utiliza el pronombre vos en lugar de tú usted. Este fenómeno lingüístico se conoce como voseo. En función de la región, existen también diferentes maneras de conjugar el verbo.

Ejemplo:
tú cantas → vos cantás
usted come → vos comés

Uso

Pronombres sujeto

Pronombre personal sujeto Ejemplo
Singular 1ª persona yo Yo no tengo ni idea.
2ª persona
vos
¿Y tú qué necesitas?
Vos tenés razón.
3ª persona él, ella
usted
Ella es la jefa.
¿Usted necesita algo más?
Plural 1ª persona nosotros, -as Nosotras nos marchamos ya.
2ª persona vosotros, -as ¿Vosotros sois de aquí?
3ª persona ellos, -as
ustedes
Ellos no tienen las llaves.
Ustedes esperen fuera, por favor.

Los pronombres personales a menudo cumplen la función de sujeto o de atributo. El sujeto de una oración es el autor de la acción del verbo y el atributo el predicado de un verbo copulativo (ser, estar, parecer). El pronombre personal sujeto siempre concuerda en persona y número con la conjugación del verbo.

Ejemplo:
Yo tengo una novia. → Tengo una novia. (yo = sujeto)
Yo soy yo. (yo = atributo)

Por norma general, en español se omiten los pronombres sujeto, ya que la forma conjugada del verbo es suficiente para indicar de qué persona se trata. Sin embargo, los pronombres personales sí aparecen expresos en la oración en los siguientes casos:

  • para dirigir la atención del oyente a la identidad del sujeto;
    Ejemplo:
    Ella es la que es muy simpática.
  • para responder a las preguntas que buscan identificar el sujeto de una acción;
    Ejemplo:
    ¿Quién canta canciones? – Yo.
  • en una comparación, después de la partícula que;
    Ejemplo:
    Mi novia es más alta que yo.
  • delante de algunas palabras como: mismo, también, tampoco.
    Ejemplo:
    Yo mismo no puedo dejar de cantar mis canciones.
    Él también ha llegado tarde.

Pronombres de complemento directo (CD)

El complemento directo, CD, completa el significado de un verbo. Los verbos que admiten un complemento directo se denominan verbos transitivos. El complemento directo se refiere a un objeto o a una persona.

Pronombres de CD Ejemplo
Singular 1ª persona me ¿Me llamas luego?
2ª persona te Te echo de menos.
3ª persona lo
la
¿Lo has visto?
La venderé a finales de año.
Plural 1ª persona nos Nos quieren mucho.
2ª persona os Os colocan por grupos.
3ª persona los
las
Los he invitado a todos.
Las renovarán este verano.

Atención

El pronombre de CD de la tercera persona singular masculina es lo. Sin embargo, cuando el CD se refiere a una persona, se admite también el empleo de le en algunas regiones de España, aunque no es así en muchos países de Latino América.

Ejemplo:
A Javi no lo/le he invitado a la fiesta.

Las características siguientes te permitirán identificar el complemento directo de una oración para poder usar el pronombre correcto:

  • Los complementos directos acompañan siempre a los verbos transitivos, que necesitan el CD para completar su significado.
    Ejemplo:
    Me como una manzana. → Me la como.
  • El CD suele referirse a objetos y se construye siempre sin preposición. Solo cuando un verbo transitivo se refiere a una persona o a un animal, se debe utilizar la preposición a delante del pronombre de CD.
    Ejemplo:
    Estoy esperando a mis padres. → Los estoy esperando.
    No encuentro a mi gato. → No lo encuentro.

Algunos verbos de uso muy frecuente en español que tienen por complemento directo una persona son: echar de menos, esperar, invitar, llamar, querer, etc.

Ejemplo:
Echo mucho de menos a Marta. → La echo mucho de menos.
¿Invitamos a Pablo también? → ¿Lo invitamos también?
  • El CD de una oración en voz activa se convierte en sujeto de la misma en voz pasiva.
    Ejemplo:
    Me como la manzana. (activa)
    La manzana es comida por mí. (pasiva)

Pronombres de complemento indirecto (CI)

El complemento indirecto, CI, designa el destinatario de la acción descrita por el verbo, que siempre es un ser animado.

Pronombres de CI Ejemplo
Singular 1ª persona me Me han dado la beca.
2ª persona te Te voy a contar algo.
3ª persona le
se*
Dile que no.
Se lo tienes que repetir.
Plural 1ª persona nos Nos dieron botellas de agua.
2ª persona os Os recomiendo visitar Asturias.
3ª persona les
se*
Les he traído un regalo.
Ya se lo he dado.

* Cuando una oración incluye un pronombre de CD lo/la/les/las, y un pronombre de CI le o les, el pronombre de CI se transforma en se para envitar cacofonías.

Ejemplo:
Ya se la he dado. (no: Ya le la he dado.)
Pero:
Ya les he dado la noticia.

Posición de los pronombres de CD y de CI

Los pronombres de complemento directo e indirecto en español ocupan un lugar determinado en las oraciones.

  • Se colocan delante del verbo con todos los tiempos verbales.
    Ejemplo:
    Susana me conoce desde hace años. (CD)
    Me encanta cantar canciones. (CI)
    La guitarra me la regaló mi madre. (CI, CD)
  • Si una oración contiene un pronombre de CD y uno de CI, el indirecto precede siempre al directo.
    Ejemplo:
    ¿Quién te ha regalado la guitarra? – Me la regaló mi madre.
  • En las oraciones que contienen un gerundio o un infinitivo, el pronombre puede preceder a todo el grupo verbal o ir seguido del gerundio o infinitivo. Cuando los pronombres se posponen al verbo, se denominan pronombres enclíticos.
    Ejemplo:
    Quiero cantar otra canción. → La quiero cantar./Quiero cantarla.

    En algunos casos hay que añadir una tilde a la forma verbal para mantener la acentuación original.

    Estoy cantando canciones. → Las estoy cantando./Estoy cantándolas.
  • En las oraciones en imperativo, el pronombre personal va después del verbo en imperativo afirmativo y antes del imperativo negativo.
    Ejemplo:
    ¡Canta las canciones otra vez! → ¡Cántalas otra vez! (imperativo afirmativo)
    No cantes las canciones más. → No las cantes más. (imperativo negativo)
  • Si una oración contiene los pronombres de CD lo, las, los, las, y los de CI le y les, el pronombre de CI (le/les) se convierte en se para evitar cacofonías.
    Ejemplo:
    Canto canciones a mi novia. → Se las canto. (y no: Le las canto.)

Pronombres preposicionales

Pronombre preposicional Ejemplo
Singular 1ª persona No os marchéis sin mí.
2ª persona ti
vos
Todo eso es para ti.
He venido por vos.
3ª persona él, ella
usted
ello
El agua es para él.
Todos esperan por usted.
No cuentes con ello.
Marco solo piensa en sí mismo.
Plural 1ª persona nosotros, -as No contéis con nosotras.
2ª persona vosotros, -as ¿Pueden ir con vosotros?
3ª persona ellos, -as
ustedes
El aplauso es para ellas.
Es un placer contar con ustedes.
Están hablando entre sí.

Los pronombres personales preposicionales van detrás de una preposición (a, con, hacia, para, por, sobre, sin, etc.).

Ejemplo:
Escribo canciones para ella.
Escribo canciones para ti.

Los pronombres de primera y segunda persona singular (mí, tú) llevan la proposición con incorporada: conmigo y contigo.

Ejemplo:
Me encanta escuchar música contigo.

Para subrayar sobre quién recae la acción del verbo, es decir el CD o CI, se emplea un pronombre preposicional con la preposición seguido del pronombre de CD o CI correspondiente, que proporciona, en definitiva, la misma información.

Ejemplo:
A mí me conoces muy bien. → «A mí» enfatiza el CD (me)
A mí me cantan canciones todas las mañanas. → «A mí» enfatiza el CI (me)

Excepciones

Con las preposiciones entre y según, no se pueden emplear los pronombres preposicionales  y ti, sino los pronombres sujeto yo y .

Ejemplo:
Entre tú y yo, no tengo ganas de ir a la fiesta.
Según tú, mañana lloverá.
https://espanol.lingolia.com/es/gramatica/pronombres-y-determinantes/pronombres-personales

Oraciones impersonales

 

Introducción

Las oraciones impersonales en español carecen de sujeto. Las oraciones impersonales pueden ser impersonales sintácticas, donde ninguna palabra en la oración puede funcionar como sujeto gramatical; o impersonales semánticas, donde hay un sujeto genérico.

Ejemplo

Hoy está despejado y por eso hace mucho calor. Sin embargo, se dice que es mejor quedarse en casa esta tarde, porque en unas horas diluviará y seguro que luego se estará más a gusto. Así que creo que hoy no iré al gimnasio, pues me basta con ir mañana. Hoy hay cosas más importantes que hacer y ya es muy tarde.

Oraciones impersonales sin sujeto gramatical

Un primer tipo de oraciones impersonales son las impersonales sintácticas; es decir, que carecen de sujeto gramatical. Esto significa que en la oración no hay ningún elemento que pudiera considerarse el sujeto. El verbo en estas oraciones se formula siempre en la tercera persona del singular.

Estas son algunas de las expresiones que forman este tipo de oraciones impersonales:

Expresión Ejemplo
ser sustantivo Es una pena que no puedas venir.
ser + adjetivo Es importante recolectar dinero para la asociación.
estar adverbio + que/infinitivo Está mal que engañen a la gente.
Está mal engañar a la gente.
bastar/sobrar Basta/sobra con ir mañana.
parecer Parece de día.
Parece que hemos perdido el tren.
dar Da gusto verte tocar tan bien el piano.
tratarse Se trata de retratar la forma de vida en la Edad Media.

El verbo haber

En español, las oraciones que se construyen con el verbo haber son transitivas e impersonales. El verbo haber se ha de conjugar siempre en tercera persona del singular; es decir, no debe concordar en ningún caso con el elemento nominal que lo acompaña, que no es sujeto sino complemento directo. Las oraciones impersonales con haber pueden conjugarse en presentepasado y futuro.

Ejemplo:
Hay cosas más importantes que hacer.
Había muchas personas. (no: Habían muchas personas)

Los verbos ser, hacer y estar

Los verbos ser, hacer y estar también forman oraciones impersonales cuando se refieren a las condiciones atmosféricas o al paso del tiempo.

Ejemplo:
Es verano.
Es bastante tarde.
Por eso hace mucho calor.
Hace años que no nos vemos.
Hoy está despejado.

Impersonales con verbos de fenómenos atmosféricos

Los verbos de fenómenos meteorológicos siempre forman oraciones impersonales: amanecer, anochecer, llover, diluviar, nevar, helar, granizar, tronar, escampar, relampaguear, etc.

Ejemplo:
anochecer → En verano anochece sobre las diez.
diluviar → En unas horas diluviará.
nevar → Mañana nevará en Los Picos de Europa.

Otros verbos

En español hay muchos verbos que forman oraciones impersonales en la 3ª persona del singular. Algunos de ellos están relacionados con percepciones de los sentidos o afecciones físicas molestas negativas cuando van acompañados de un complemento de lugar. Es el caso de: oler, apestar, doler, picar, escocer, molestar y zumbar.

Ejemplo:
Aquí huele a rosas.
Me duele en la rodilla.
Le pica en la nariz.

Impersonales reflejas

Las oraciones impersonales que se forman con el pronombre se se denominan impersonales reflejas. Se construyen siempre con un verbo en la tercera persona del singular:

  • con el verbo estar;
    Ejemplo:
    Luego se estará más a gusto.
    Se está mejor en verano que en invierno.
  • con verbos intransitivos (sin complemento directo);
    Ejemplo:
    Se dice que es mejor quedarse en casa esta tarde.
    En verano se duerme mal porque hace mucho calor.
  • con verbos transitivos.
    Los verbos transitivos van acompañados de un elemento nominal, el complemento directo, que indica persona o cosa. Las oraciones impersonales que se forman con un verbo transitivo siempre tienen como complemento directo una persona precedida de la preposición a.
    Tanto si el complemento directo es singular o plural, el verbo se ha de conjugar siempre en la tercera persona del singular.

    Ejemplo:
    Se entrevistó a un conocido director de orquesta.
    Se entrevistó a los candidatos para el puesto de trabajo.

Si el complemento directo es una cosa, entonces no se trata de una oración impersonal, sino de una oración de pasiva reflejadonde el sujeto de la oración, el sujeto paciente, es el elemento nominal que acompaña al verbo y siempre tiene que concordar con él en número.

Ejemplo:
Se vende coche de segunda mano.
Se venden coches de segunda mano.

Info

A menudo se confunden las oraciones impersonales con se con las oraciones de pasiva refleja. Un truco para saber si se trata de una oración impersonal o no es cambiar el número del elemento nominal que acompaña al verbo. Si el verbo se ve obligado a concordar con él en número, entonces se trata de una oración de pasiva refleja. Si no, tenemos ante nosotros una oración impersonal:

Ejemplo:
Oración de pasiva refleja: Se vende casa en primera línea de playa. → Se venden casas en primera línea de playa.
Oración de pasiva refleja: Se busca actor de doblaje para una película de terror. → Se buscan actores de doblaje para una película de terror.
Oración impersonal: Se busca a un actor de doblaje para una película de terror. → Se busca a actores de doblaje para una película de terror.

Oraciones impersonales con sujeto tácito

Existen además las oraciones impersonales semánticas, donde el sujeto es tácitose trata de sujeto genérico que en ningún caso se expresa.

La omisión del sujeto puede deberse a las siguientes razones:

  • omisión por desconocimiento;
    Ejemplo:
    Me robaron la cartera en el metro.
  • omisión voluntaria;
    Ejemplo:
    Me han regalado unas entradas para el teatro.
  • omisión por indeterminación.
    Ejemplo:
    Dicen que el profesor de matemáticas está de baja.

Las oraciones impersonales semánticas pueden ser de varios tipos.

Impersonales eventuales

Estas oraciones impersonales siempre se forman con el verbo en la 3ª persona del plural.

Ejemplo:
Llaman a la puerta.

Impersonales en la 2ª persona del singular

Estas oraciones impersonales se formulan en la 2ª persona del singular (tú) pero no se refieren a ese interlocutor sino que tienen un sentido genérico.

Ejemplo:
En esta ciudad, si no tienes un buen trabajo, no sobrevives.

Impersonales con «uno» o «una»

Estas oraciones impersonales acompañan al verbo en la 3ª persona del singular con «uno» o «una». Estas oraciones pueden emplearse con un sentido genérico o para expresar de forma neutral una opinión personal del orador, que se proyecta así en una tercera persona.

Ejemplo:
Cuando una juega con fuego se acaba quemando.
Uno se acostumbra rápido a las comodidades.

Vivir en la frontera. Leyes de extranjería y luchas migrantes. con Pablo Rodríguez “Pampa”

Introduce: Pablo Rodríguez “Pampa” (Periodista de El Salto y miembro de la Red Solidaria de Acogida)

Desde la aprobación en España de la primera Ley de Extranjería a la actualidad, ha habido numerosas regulaciones que han tenido como objetivo recortar derechos y poner a disposición del mercado laboral mano de obra barata. A las numerosas leyes y regulaciones de extranjería y al violento endurecimiento del control de fronteras se han sumado mecanismos como los Centros de Internamiento para Extranjeros o las redadas racistas que han avalado gobiernos de uno y otro signo político.

Durante todo ese tiempo diferentes oleadas de movimientos migrantes han levantado luchas que han marcado hitos en la historia de nuestro país que han obligado a afrontar cuestiones como la regularización de las personas “sin papeles”, las redadas racistas o la explotación laboral en el campo. A lo largo de esta sesión haremos una panorámica de los avances, los retrocesos y las luchas por los derechos migrantes en nuestro país y los sistemas legislativos e institucionales que las han acompañado.

Trabajo, Migración y Racismo. “Las señoras de la fresa” de Chadia Arab

Trabajo, Migración y Racismo: Conversación con Yousra El Mansouri (educadora social antirracista) y Jesús Díaz Farmoso (AUSAJ) con motivo del libro ‘Las señoras de la fresa’ de Chadia Arab (2020, Ediciones Oriente y Mediterráneo).

Ficha del libro: https://www.traficantes.net/libros/la…

Esta emigración de supervivencia ofrece a las señoras de la fresa oportunidades de emancipación y autonomía. Es útil a España y Marruecos por medio de un deal que puede parecer inaceptable y plantea una cuestión ética: mujeres contra fresas. ¿Las mujeres españolas habrían aceptado esas condiciones para recolectar las fresas? ¡No! ¿Habrían aceptado separarse de sus hijos durante tres meses o más? ¡No! Se buscó, por tanto, no muy lejos, obreras dóciles, con criterios muy estrictos para que estas indeseadas no permanecieran en territorio español. ¿Puede imaginarse siquiera a miles de mujeres españolas trabajando en los invernaderos de fresas por un salario miserable en una región que se enriquece gracias a la comercialización del oro rojo? Enseguida habrían aparecido denuncias contra las condiciones de trabajo y alojamiento, contra la dureza del trabajo, y reivindicaciones salariales. ¿Qué otro trabajo impone a los adultos una vida en colectividad sin el más elemental respeto al derecho a la intimidad? Los procesos de emancipación no deben hacernos olvidar la precariedad y las condiciones de reclutamiento de estas mujeres, elegidas entre las más frágiles, desde un punto de vista social, de su país. Todos estos factores persiguen evitar la menor rebelión, la menor reivindicación, por pequeña que sea.