Tierra extraña. Icíar Bollaín

 

 

El aclamado documental de Iciar Bolláin en el que refleja la situación de varios españoles que se han visto obligados a buscar trabajo en el extranjero. Gloria es una de los 700.000 españoles que han dejado nuestro país desde el inicio de la crisis. Almeriense de 32 años, maestra sin plaza, y dependienta en una tienda en Edimburgo desde hace dos años, Gloria pone en marcha, junto al colectivo que ella misma ha impulsado, una acción, un evento que, bajo el lema “Ni perdidos ni callados”, exprese su frustración y dé visibilidad y voz a algunos, los que quieran participar, de los más de 20.000 españoles que se encuentran en la capital de Escocia.

También la lluvia. Icíar Bollaín

 

 

Repensando la resistencia popular en la Bolivia contemporánea (También la lluvia, de Icíar Bollaín)

También la Lluvia (2010), de  Icíar Bollaín, empieza con la llegada del joven director Sebastián (Gael García Bernal) a Bolivia para grabar una película sobre el arribo de Colón y los abusos que cometieron los españoles tras él. La película es filmada en Cochabamba en el año 2000 y hace referencia también a la denominada “guerra del agua”, en la que la masa popular boliviana, formada por sindicalistas e indígenas, se opusieron a la privatización del servicio. La película corre el peligro de ser inviable por este mismo contexto social que la rodea.

Desde el inicio, la elección del lugar de filmación despierta la curiosidad de algunos miembros del equipo. En una conversación con Sebastián y el productor de origen español de nombre Costa (Luis Tossar), una asistenta de producción, que es encargada de grabar el backstage de la película, les pregunta porqué han escogido Bolivia y no el Caribe como locación. Ambos aluden a la extinción de los taínos y, de manera más significativa, a que es posible reducir los costos de la producción debido al número de indígenas en Bolivia y a su mano de obra barata. Así, mientras se muestran interesados en contar la historia de la opresión indígena, se declara que el factor económico es el verdaderamente clave.

Por otro lado, tenemos a Daniel (Juan Carlos Aduviri), sindicalista indígena –aunque nunca se define como tal, definitivamente aparece racializado. Éste interpreta el papel de un cabecilla indio taíno que se rebela contra la opresión española en la película sobre Colón, a la vez que encabeza las luchas por las revueltas del agua en Cochabamba. A medida que se agudizan las protestas, la participación de Daniel en ellas genera un problema para los cineastas, quienes buscan garantizar el respaldo económico norteamericano que es necesario para la realización del film. Paradójicamente, el capital responsable de la privatización del agua en la realidad (aunque este aspecto no es tocado por Bollaín)  tiene la misma procedencia. En ese sentido, las preocupaciones económicas que rodean la película pueden leerse desde una perspectiva neo-colonialista. Sumado a lo anterior, la revolución taína que es la escena cumbre de la película sobre la Conquista fracasa. Lo contrario ocurre con la guerra del agua en el contexto presente que plantea También la lluvia, que sí consiguió sus demandas y puso en crisis el segundo gobierno de Hugo Banzer en la realidad. Dicho esto, nos podemos preguntar: ¿qué imagen del “indígena” rebelde diseña la película de Sebastián y cuáles son los condicionamientos de dicha representación? ¿Cómo dialoga la ficción con el contexto que la rodea?

 

La película de Bollaín critica que tanto Sebastián como Costa sean incapaces de ver más allá del discurso colonial que buscan recrear. No consiguen percibir que por el solo hecho de narrar una historia de opresión  no están remeciendo las estructuras de poder que en el presente la hacen posible. Por el contrario, con sus actos las confirman. Prueba de ello, son los crecientes esfuerzos de ambos por mantener a Daniel al margen de las protestas y asegurar su participación en la película. Finalmente, la aguda crisis nacional generada por las manifestaciones ocasiona que el equipo de filmación abandone el país. Los cineastas no consiguen que el actor quedé doblegado como su personaje en la ficción y ello entorpece la realización del proyecto.

Así, la crítica a la narrativa colonial funciona en la película haciendo hincapié en los intereses económicos detrás del proyecto de los cineastas, que los coloca en la posición de los nuevos opresores económicos. Ello no les permite calibrar el poder de los movimientos populares en el entorno social que rodea la filmación. No hacerlo, vuelve complicado construir un retrato histórico sobre el “otro”.  Daniel y los habitantes cochabambinos se resisten a encajar en el rol pasivo que en la ficción y en la realidad han diseñado para ellos. Por otro lado, cabría preguntarse qué es lo que propone También la lluvia como película que crítica un discurso dentro de sí misma. ¿Hasta qué punto Bollaín construye un discurso alternativo para entender la resistencia popular en el contexto de lucha al que alude?

Una vez que el equipo abandona el país y se deja en suspenso la narrativa colonial, Bollaín apuesta por desarrollar la relación entre Costa y Daniel, la cual ha venido sufriendo varios altibajos. En una escena, el productor, angustiado porque su protagonista es apresado y golpeado por su participación en las marchas, busca comprar su lealtad para que abandone el sindicalismo y termine el film. Costa prefiere el personaje –el del indígena rebelde y derrotado- al actor político. La voluntad de Daniel se mantiene firme, pero el personaje de Costa sufre un giro mayor. Decide no irse con el equipo de filmación para buscar a Belén, hija de Daniel, que yace agonizando en alguna parte de la ciudad. Al final, Costa se ve envuelto en una pequeña trama familiar, por el que ocupa el papel de protector que Daniel no puede representar. No solo por estar ausente debido a las manifestaciones, sino porque Costa es capaz de sobornar a la gente que está bloqueando los caminos para llegar a la hija de aquel. Como se dijo a su llegada a Bolivia junto con Sebastián, “el dinero lo es todo”.

Paradójicamente, Bollaín, aunque toma distancia de la narrativa colonial al cuestionar su pertinencia para entender el contexto de lucha en Cochabamba, no puede evitar desarrollarla cuando el desenlace de su propia película depende de la reconciliación entre Daniel y Costa. Sin embargo, esta solo se puede dar a través del plano personal, no en el político, donde la ayuda de Costa no es decisiva. Asimismo, quien verdaderamente provoca la intervención de Costa es la esposa de Daniel, bajo ruegos desesperados que lo convencen que “solo tú puedes hacerlo”, “solo tú puedes llegar a ella [a Belén]”. Si alguien entiende cómo Costa funciona socialmente (personaje también racializado, pues al manejo del dinero se suma el color de su piel) es la esposa de Daniel, quien consigue doblegar la voluntad del productor, caracterizado por anteponer su proyecto a todo.

Las mujeres de Cochabamba en También la lluvia ofrecen una resistencia que no solo une el plano político y el personal de una manera más sentida.  En una escena de la película de Sebastián, un grupo de mujeres se niega a representar el ahogo de sus hijos, que realizarían con el fin de evitar su sufrimiento en manos de españoles. Este acto, aunque de simulación, es impensable para ellas. La ficción y la realidad no guarda diferencia cuando se trata de una representación de sí mismas, la cual deciden controlar. Su reacción demuestra que el pasado colonial y el presente no ofrecen necesariamente un continuum. Lo mismo ocurre con Daniel durante toda la filmación, aunque de manera más protagónica y decisiva, generando un conflicto con Costa que luego Bollaín apostará por resolver.

En suma, Bollaín por un lado nos parece decir que la narrativa colonial en la actualidad no permite que el ex-colonizador pueda manejar una imagen del ex colonizado. Ello debido a que esta narrativa colonial se fundamenta en un “neo-colonialismo”, que en el contexto de la Cochabamba contemporánea encuentra serios reparos. Esto implica que el ex colonizador no haya cambiado del todo y que ahora represente el capital extranjero global –que es Costa y también la multinacional responsable de la privatización del agua en la realidad. El “rebelde” ahora sí puede ganar; esa es la gran diferencia. Bollaín también nos dice que, aunque el colonizador no ha cambiado, no puede perder totalmente en términos simbólicos. Su imagen debe rescatarse de algún modo.

También la lluvia termina dando un retrato favorable de Costa, pese al paternalismo colonial antes criticado, pero del que todavía depende. Tal vez haya pesado más en este punto la misma nacionalidad de la directora, española, así como la producción del film proveniente en parte de ese país (los otros dos países son México y Francia, donde fue estrenada). En última instancia, También la lluvia no deja de ser una imagen construida desde fuera, producto también de un capital multinacional. Siendo así,  ¿para quién se vuelve verdaderamente necesario repensar un discurso sobre la resistencia? ¿Para el que resiste o para el artista, letrado o el académico que busca representarla y que requiere congraciar su posición a través de ella? Bollaín por momentos parece que es consciente de ello, y apuesta al final por reivindicar una imagen que sí está autorizada a manejar. En ese sentido, la película no termina siendo sobre Daniel ni sobre la guerra del agua, sino sobre Costa con un proyecto trunco, la posibilidad de terminarlo y con un regalo dado por Daniel: una pequeña botella de agua, frente a la cual sonríe en un taxi en la última escena camino al aeropuerto. No sabemos si lo que pasó en Cochabamba cambiará su futuro. En ese sentido, es un final abierto.

Author

 

Claudia Arteaga

 

Claudia Arteaga

 

(Lima) es candidata PhD de literatura en el departamemto de español de Rutgers University. Ha trabajado como periodista y ha formado parte del cómite editorial de la revista Casa de citas (Lima, Perú). Su tesis desarrolla una lectura interdisciplinaria de las representaciones letradas y fílmicas sobre la resistencia indígena en la época republicana en Perú y Bolivia. Dirige junto a su colega Monica Ríos el Grupo Interdisciplinario de Estudios Latinoamericananos en Rutgers.

 

 

http://criticalatinoamericana.com/repensando-la-resistencia-popular-en-la-bolivia-contemporanea-resena-de-la-pelicula-tambien-la-lluvia/

 

Preterite Tense

Introduction

The preterite (el pretérito indefinido de indicativo) is a Spanish past tense. We use it for completed past actions, facts or general truths in the past or to express an action that interrupts a second action.

Learn to conjugate -ar, -er, -ir verbs in the preterite indicative tense. Master the grammar rules and get tips on when to use this tense then put your knowledge to the test in the exercises. In tense comparison, you will find an overview of all the tenses in Spanish grammar.

Example

Zeichnung

El año pasado llegó una chica nueva a clase. Era china, de Pekín. Con un mapa nos explicó todo sobre su país y su ciudad.

Me encantó conocerla, pero justo cuando empezábamos a ser amigos de verdad tuvo que marcharse. Fue una verdadera lástima. Me quedé muy triste.

When to use the preterite tense in Spanish grammar

The preterite tense in the indicative mood works similarly to the simple past tense in English. We use the preterite to express:

  • completed actions and events that took place in the past
    Example:
    El año pasado llegó una chica nueva a clase.
    Con un mapa, nos explicó todo sobre su país y su ciudad.
    Me encantó conocerla, …
    Fue una verdadera lástima.
    Me quedé muy triste.
  • an action that interrupts another action that was already in progress; the background action is expressed in the imperfect tense
    Example:
    Justo cuando empezábamos a ser amigos de verdad tuvo que marcharse.

Preterite or imperfect?

There is more than one past tense in Spanish grammar. Many Spanish learners have difficulty understanding the difference between imperfect indicative and preterite indicative.

Learn how and when to use each tense with the tense comparison: imperfect or preterite.

How to conjugate the preterite tense in Spanish

To conjugate verbs in the preterite tense (pretérito indefinido), we replace the infinitive endings -ar, -er, -ir verb endings with the following endings. Note that the endings for -er and -ir verbs are the same:

Person -ar -er/-ir
Endings hablar Endings aprender -ir
vivir
yo hablé aprendí viví
-aste hablaste -iste aprendiste viviste
el/ella/usted habló -iò aprendió vivió
nosotros/-as -amos hablamos -imos aprendimos vivimos
vosotros/-as -asteis hablasteis -isteis aprendisteis vivisteis
ellos/-as/ustedes -aron hablaron -ieron aprendieron vivieron

Reflexive Verbs

When we use a reflexive verb in the preterite tense, the reflexive pronoun (me, te, se, nos, os, se) always comes before the verb.

Example:
(yo) me mudé
(tú) te mudaste
(él) se mudó
(nosotros) nos mudamos
(vosotros) os mudasteis
(ellos) se mudaron

Irregular Conjugations

Some verbs have irregular conjugations in the preterite tense.

  • There are some verbs that change their stem and take the preterite endings: -e, -íste, -o, -imos, -ísteis, -ieron/-eron.
Infinitive Irregular Stem Preterite Conjugation (yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos)
andar anduv- anduve, anduviste, anduvo, anduvimos, anduvisteis, anduvieron
caber cup- cupe, cupiste, cupo, cupimos, cupisteis, cupieron
dar d- di, diste, dio, dimos, disteis, dieron
decir dij- dije, dijiste, dijo, dijimos, dijisteis, dijeron
estar estuv- estuve, estuviste, estuvo, estuvimos, estuvisteis, estuvieron
haber hub- hube, hubiste, hubo, hubimos, hubisteis, hubieron
hacer hic-/hiz- hice, hiciste, hizo, hicimos, hicisteis, hicieron
poder pud- pude, pudiste, pudo, pudimos, pudisteis, pudieron
poner pus- puse, pusiste, puso, pusimos, pusisteis, pusieron
querer quis- quise, quisiste, quiso, quisimos, quisisteis, quisieron
saber sup- supe, supiste, supo, supimos, supisteis, supieron
tener tuv- tuve, tuviste, tuvo, tuvimos, tuvisteis, tuvieron
traer traj- traje, trajiste, trajo, trajimos, trajisteis, trajeron
venir vin- vine, viniste, vino, vinimos, vinisteis, vinieron
ver v- vi, viste, vio, vimos, visteis, vieron
  • The verbs ser and ir are identical in the preterite tense. We know from the context which verb is meant.
Person ser ir
yo fui fui
fuiste fuiste
él fue fue
nosotros/-as fuimos fuimos
vosotros/-as fuisteis fuisteis
ellos/-as fueron fueron
  • Some –ir verbs, change their stem in the 3rd person singular and plural (-e → -i, -o → -u).
    Example:
    pedir – pedí, pediste, pidió, pedimos, pedisteis, pidieron
    dormir – dormí, dormiste, durmió, dormimos, dormisteis, durmieron
  • Verbs that end in –ucir, change –uc to -uj. The endings of these verbs are irregular (-e, -iste, -o, -imos, -isteis, -eron).
    Example:
    traducir – traduje, tradujiste, tradujo, tradujimos, tradujisteis, tradujeron
  • For verbs ending in a vowel + -er/-ir, we change –i to a –y in the 3rd person singular and plural form.
    Example:
    caer – caí, caíste, cayó, caímos, caísteis, cayeron
    distribuir – distribuí, distribuiste, distribuyó, distribuimos, distribuisteis, distribuyeron
    leer – leí, leíste, leyó, leímos, leísteis, leyeron
    oír – oí, oíste, oyó, oímos, oísteis, oyeron
  • Sometimes, we have to change the final consonant of certain -ar verbs in the 1st person singular in order to preserve the pronunciation.
Example:
c becomes qu → atracar – atraqué
g becomes gu → colgar – colgué
gu becomes gü → averiguar – averigüé
z becomes c → empezar – empecé
  • For verbs ending in –ll/-ñ + -er/-ir, we remove the final –i in the 3rd person singular and plural.
    Example:
    tañer – tañó/tañeron (not: tañió/tañieron)
    bullir – bulló/bulleron (not: bullió/bullieron)

 

 

 

 

https://espanol.lingolia.com/en/grammar/tenses/preterito-indefinido

Preterite vs Imperfect

Many students have trouble knowing when to use the preterite tense or the imperfect tense, as they both refer to actions in the past. There are several general rules you can follow to know when to use one tense or another. Additionally, many Spanish phrases tend to be used only with the preterite or only with the imperfect, so memorizing them is very helpful! In this article, we’ll take a look at the general uses of both tenses, as well as helpful “trigger” phrases.

 

Pair Work

One way this pair of tenses is often used is to talk about an ongoing action or event that was interrupted in the past. In such case, the interrupted action is given in the imperfect tense, while the interrupting action is given in the preterite.

For example:

EXAMPLES
Caminaba por el centro cuando me encontré con el hermano de mi mejor amiga.
I was walking downtown when I ran into my best friend’s brother.
 
Lourdes y Marco hablaban del examen cuando llegué a clase.
Lourdes and Marco were talking about the test when I got to class.

The Preterite

Generally, the preterite is used for completed actions (actions that have definite beginning and end points.) These can be actions that can be viewed as single events, actions that were part of a chain of events, actions that were repeated a very specific number of times, or actions that specifically state the beginning and end of an action.

Check out these examples:

EXAMPLES
Fui al baile anoche.
I went to the dance last night.
Caminé al mercado, compré unos plátanos, y regresé a casa.
I walked to the market, bought some bananas, and returned home
Te llamó tres veces.
He called you three times.
Hablé con mi madre de las dos hasta las tres.
I spoke with my mother from two o’clock until three o’clock.

Useful Phrases that Trigger the Preterite

There are many helpful words and phrases that indicate specific time frames, therefore signaling that the preterite should be used. Here are a few:

SPANISH ENGLISH SPANISH ENGLISH
una vez
 
one time
el otro día
 
the other day
ayer
 
yesterday
entonces
 
then
anteayer
 
the day before yesterday
anteanoche
 
the night before last
ayer por la mañana
 
yesterday morning
ayer al mediodía
 
yesterday at noon
anoche
 
last night
ayer por la noche
 
last night
esta mañana
 
this morning
esta tarde
 
this afternoon
la semana pasada
 
last week
el mes pasado
 
last month
el año pasado
 
last year
en ese momento
 
at that moment
ayer por la tarde
 
yesterday afternoon
hoy por la mañana
 
this morning
hace (dos) años
 
(two) years ago
hace (dos) días
 
(two) days ago
el (lunes) pasado
 
last (Monday)
la semana pasada
 
last week
durante (tres) siglos
 
for (three) centuries
desde el primer momento
 
from the first moment

Verbs that are Preterite by Nature

Some verbs used to talk about events with a very definite beginning and end are almost always used in the preterite. Here are a few examples.

SPANISH ENGLISH SPANISH ENGLISH
casarse
 
to get married
graduarse
 
to graduate
cumplir años
 
to turn a certain age
llegar
 
to arrive
darse cuenta de
 
to realize
morir
 
to die
decidir
 
to decide
nacer
 
to be born
descubrir
 
to discover
salir
 
to leave

The Imperfect

The imperfect tense is generally used for actions in the past that do not have a definite end. These can be actions that are not yet completed or refer to a time in general in the past. It can also be used to talk about:

  • actions that were repeated habitually
  • actions that set the stage for another past tense event
  • time and dates
  • a person’s age in the past
  • characteristics
  • mental or physical states

Check out these examples:

EXAMPLES
Cuando era niña, jugaba con muñecas.
When I was a child, I used to play with dolls.
Los chicos hablaban en español.
The boys were speaking in Spanish.
Estaba durmiendo cuando el teléfono sonó.
I was sleeping when the telephone rang.
Cuando tenía tres años, era muy pequeño.
When he was three years old, he was very small

Useful Phrases that Trigger the Imperfect

Here are some helpful words and phrases that often signal that a verb should be used in the imperfect.

SPANISH ENGLISH SPANISH ENGLISH
a menudo
 
often
frecuentemente
 
frequently
rara vez
 
rarely
a veces
 
sometimes
generalmente
 
usually
siempre
 
always
algunas veces
 
at times
mientras
 
while
tantas veces
 
so many times
todos los años
 
every year
cada día
 
every day
muchas veces
 
many times
todas las semanas
 
every week
todo el tiempo
 
all the time
con frecuencia
 
frequently
casi nunca
 
almost never
mucho
 
a lot
nunca
 
never
por lo general
 
generally
todos los días
 
every day
de vez en cuando
 
once in a while
por un rato
 
for a while
en aquella época
 
at that time
varias veces
 
several times

https://www.spanishdict.com/guide/preterite-vs-imperfect-in-spanish

Rob Wallace: “Las vacunas pueden ayudar, pero hay que intervenir para que la covid-19 no sea seguida de la covid-20, covid-21, etc”

Logo
 
 
 
 

CORONAVIRUS
Rob Wallace: “Las vacunas pueden ayudar, pero hay que intervenir para que la covid-19 no sea seguida de la covid-20, covid-21, etc”

Biólogo evolutivo, ecólogo e investigador en la Universidad de Minnesotta, Rob Wallace ha publicado Grandes granjas, grandes gripes en España y Dead Epidemiologists en Estados Unidos.
 
Rob Wallace
Rob Wallace es biólogo evolutivo y fitogeografo para la salud pública en los Estados Unidos.
 
 
16 NOV 2020 06:28

Las universidades neoliberales crean “expertos” para servir a las necesidades del poder, ese lugar donde se definen cuáles son los problemas y el curso de las investigaciones. Lo que hay que hacer es cambiar las preguntas, plantear nuevos problemas, dice el filósofo Slavoj Žižek. Rob Wallace es uno de esos científicos que hacen preguntas molestas para el capital. Biólogo evolutivo, ecólogo e investigador en la Universidad de Minnesotta, en 2016 publicó Big Farms make big flu, donde preveía la aparición de pandemias como la actual, aceleradas por las transformaciones capitalistas de las últimas décadas. El libro acaba de ser publicado en castellano (Grandes granjas, grandes gripes, Capitán Swing, 2020). En simultaneo, se publica en inglés Dead Epidemiologists (2020), dedicado enteramente a la crisis de la covid-19.

Wallace sostiene que el abordaje de una pandemia debe ser multidisciplinar, ya que “ninguno de los factores más amplios que determinan la evolución de la gripe y la respuesta a los medicamentos se puede encontrar con el microscopio”. Es necesario levantar la mirada para visualizar una “geografía que conecte las relaciones entre los organismos vivos y la producción humana”. Asegura que los virus han encontrado “grietas en la estructura epidemiológica del mundo” y, aunque no haya ninguna conspiración secreta ‒este virus no fue diseñado en un laboratorio‒, sí existe una alianza estratégica entre las multinacionales, la agroindustria y las nuevas pandemias globales.

De su trabajo surgen cuestiones inquietantes. Si este tipo de pandemias echa raíces en las tramas de la producción capitalista, ¿cómo puede una vacuna ser la solución que todos esperamos? ¿Qué rol están jugando los Estados frente a la crisis? A comienzos de noviembre, cuando la segunda ola parece imparable en todo el mundo, Rob Wallace se hace un tiempo para conversar por zoom sobre estos temas.

En Grandes granjas, grandes gripes explicabas que la gestación de crisis pandémicas está muy relacionada con la expansión de la agricultura intensiva y los centros de la producción industrial de alimentos. ¿El poder de los agronegocios nos condena a crisis virales recurrentes?
La industria de la alimentación está empujando las fronteras forestales y eso está incrementando la interfaz entre la fauna silvestre, que acoge algunos de los patógenos más mortales, con el ganado industrial criado en esos bordes, y también con los trabajadores que están a cargo de esos animales. Se produce un incremento del tráfico de estos nuevos patógenos desde los animales salvajes, a través del ganado y la mano de obra, hacia las ciudades locales de regiones que están conectadas con la red global.

Por eso, un brote que aparece en una cueva en el centro de China, en el plazo de semanas puede terminar propagándose en Miami. Antes esto era contenido por la complejidad de los ambientes forestales locales, pero esos bosques han sido mutilados de su complejidad en una forma que ha permitido a los patógenos extenderse hacia los seres humanos en esas regiones, sobre el ganado, y de una forma y otra, llegar al otro lado del mundo.

La agricultura capitalista juega su papel de dos maneras: en China está empujando las fronteras silvestres. Pero esto no se trata solo de China. Goldman Sachs, por ejemplo, ha invertido 3.000 millones de dólares en granjas de pollos en China

De manera que se han abierto “puertas” que los ecosistemas mantenían cerradas.
El modo en que la agricultura intensiva lleva adelante su producción, únicamente enfocada en las ganancias, ha destruido la ecología que bloqueaba y marginaba los peores patógenos. Este es el marco general, que explica también el brote de ébola en África occidental ‒previamente el ébola había aparecido en algunos poblados, matando a cientos de personas, pero en 2013 se extendió, contagiando a 35.000 personas, matando a 11.000 y dejando cadáveres tirados en las calles de grandes ciudades‒. Es un proceso que se genera con la introducción de nuevos monocultivos, como las plantaciones de aceite de palma, que destruyen el bosque forestal. Este es un extremo del circuito de la producción, en las fronteras forestales. Pero, por otro lado, tenemos las granjas industriales de pollos o cerdos, instaladas en las afueras de grandes ciudades y que pueden albergar los peores patógenos de las gripes, que se pueden contagiar a los seres humanos en las cercanías.

El virus que genera la Covid-19, también llamado SARS-CoV-2, ha aparecido en murciélagos en el sur y centro de China. Las fronteras interiores han sido empujadas allí por el desarrollo industrial y la deforestación, incrementando esa interacción de la que hablaba antes. Desde que SARS1 apareció en 2002, los científicos han sido capaces de detectar todo tipo de coronavirus, no solo en China, sino en el mundo. Y los coronavirus se han estado traspasando a todo tipo de animales: ganado industrial, animales silvestres que se venden como alimento, y también contagiando directamente a humanos. Ya hemos tenido tres grandes episodios mortales: SARS1, MERS en medio oriente, y SARS2, y todo esto ha ocurrido solo en los últimos 20 años.

Señalas que hay que reajustar la visión acerca de los procesos que están en la base de la extensión de los nuevos virus: procesos por los cuales organismos vivos se transforman en mercancías que recorren cadenas de valor en diferentes regiones. ¿Qué responsabilidad tienen las grandes multinacionales en esta crisis?
La agricultura capitalista juega su papel de dos maneras: en China está empujando las fronteras silvestres. Pero esto no se trata solo de China. Gran parte de la inversión extranjera directa proviene de otras partes del mundo. Tienes por ejemplo a Goldman Sachs, que ha invertido 3.000 millones de dólares en granjas de pollos en China. Hemos tenido también brotes de virus en las afueras de México DF producto de gripes que estaban circulando en granjas de propiedad norteamericana. En Europa tuvieron el H5NX y no nos olvidemos del Zika en Brasil. Es decir, que los patógenos están emergiendo en todo el planeta, no es solo un fenómeno chino.

Este es un fenómeno global; la anterior economía natural ha sido transformada en una agricultura industrial, un proceso en el cual los alimentos son considerados como cualquier otro insumo y los animales son tratados antes como mercancías que como animales. El problema es que, en el curso de esta industrialización de la producción de alimentos, también se industrializaron los patógenos que circulan alrededor de ellos, por lo que se volvieron más peligrosos, más mortíferos, más contagiosos y capaces de transmitirse rápidamente de una punta a la otra del planeta.

Algo inquietante que se desprende de tu análisis es la pregunta acerca de qué efectividad puede tener una vacuna. Hoy están depositadas grandes expectativas en el desarrollo de las vacunas para la Covid-19, casi como si se tratara de una cierta cura milagrosa. Pero las condiciones que posibilitan la propagación de estos virus siguen presentes…  
Las vacunas son una parte importante de las respuestas médicas, de ningún modo me opondría a ellas, ya que forman parte de los avances para que las innovaciones médicas sean accesibles a la población. El problema es que nunca ha habido una vacuna para el coronavirus, y aun cuando ahora consigan hacerla, hay una buena posibilidad de que solo sea parcialmente protectora. Por lo que hay una gran posibilidad de que el coronavirus SARS2, el covid-19, aun siga circulando. Aun así, la vacuna puede jugar un papel importante, como una herramienta para tratar de frenar esta pandemia.

El mayor problema es que el modelo de producción de vacunas es siempre posterior a los brotes de la pandemia. Y no hace nada respecto a frenar estos brotes antes de que ocurran. Por lo tanto, en cierto sentido, son una distracción. Aunque son necesarias, también pueden ser una distracción acerca de las medidas necesarias para evitar que los patógenos continúen expandiéndose en esta magnitud y de esta forma.

¿Qué medidas?
Esto implicaría intervenir en la agricultura de una forma que se pudiera reintroducir de algún modo una diversidad de especies que pudieran actuar como un muro contra estos patógenos, para evitar su aceleración y su transformación en agentes peligrosos para todo el mundo. Y para eso sería necesario introducir diferentes razas, permitir autonomía de los granjeros, con posibilidades de elegir qué cultivan y dónde, además de contar con apoyo financiero para criar todo tipo animales diferentes, lo que introduce la diversidad no solo a nivel de la granja, sino en paisajes enteros. De tal modo que cualquier patógeno que llegue hasta allí no sea capaz de ganar velocidad ni extenderse a través de todo el territorio.

En esencia, habría que hacer lo que la mayoría de la clase política no quiere hacer, ya que los agronegocios son un poder político fuerte en casi todos los países, en términos de imponer su modelo económico, que genera muchas ganancias. Necesitamos algo diferente. E incluso cuando las vacunas quizás puedan ayudar en medio de una emergencia, otras intervenciones estructurales son necesarias para que el Covid-19 no sea seguido del covid-20, covid-21 y covid-22.

Los gobiernos estuvieron tan enfocados en que aquellos que hacían dinero tuvieran libertad para seguir haciéndolo, que ahora todo el resto está pagando el precio, en términos de su salud y sus derechos limitados

Los Estados dan respuestas parciales frente a la emergencia, pero no toman medidas estructurales, esa parece ser la tónica general. En tus trabajos señalas que la desfinanciación de los sistemas sanitarios ha sembrado el terreno para la circulación de las enfermedades pandémicas. En esta segunda ola se imponen toques de queda que restringen la movilidad, pero se mantienen abiertas industrias no esenciales, bares y otros negocios. ¿Qué opinión tienes de la gestión de la crisis en EE UU y Europa?
Al igual que Estados Unidos, Europa está organizada alrededor de un paradigma político y económico que recompensa a los ricos, haciéndolos más ricos. Por lo tanto, si tienes que empezar a lidiar con las inversiones necesarias para hacer frente a la escala de la pandemia del Covid, esto debería implicar algo distinto a eso. Lo paradójico es que, en países autocráticos como Vietnam o China, la población es ahora más libre que en los países occidentales, porque hicieron lo necesario al inicio de la crisis y su población puede ahora salir libremente a las calles. Pero los gobiernos estuvieron tan enfocados en que aquellos que hacían dinero tuvieran libertad para seguir haciéndolo, que ahora todo el resto está pagando el precio, en términos de su salud y sus derechos limitados.

Has publicado hace unos días un nuevo libro, Dead Epidemiologists. ¿Qué nos puedes adelantar?
Tomamos algunas de las lecciones que sacamos en Grandes granjas, grandes gripes y las aplicamos al Covid-19. El paso adelante importante es comprender las diferentes maneras en que diferentes virus pueden emerger dentro del mismo sistema. Te he descrito antes cómo el ébola emergió en un extremo de los circuitos de la producción, cerca de la frontera forestal; hablamos de la aparición de las gripes en otra localización, más cerca de las ciudades, entre la producción industrial de ganado. Y el covid-19 parece emerger en una zona intermedia, expandiéndose desde los murciélagos y animales silvestres hacia los stocks de ganando industrial, y transmitiéndose durante años a lo largo de China de diferentes maneras, antes de aparecer en una forma más infecciosa en Wuhan. El libro explora los recorridos del virus, desde las cuevas en China, pasando por las salas de juntas de negocios en Nueva York, hasta los mataderos de animales en el oeste de Estados Unidos.

Hablamos sobre los orígenes de la agricultura industrial y la expansión de patógenos, en relación con la emergencia del capitalismo hace cientos de años. Muestra, de una manera que hasta ahora no había sido señalada, que los patógenos aparecen no solo en esas coordenadas de GPS en las que podemos identificar más fácilmente su presencia. Lo que hay que entender es que la enfermedad emerge de una punta a la otra del globo, y en tanto el planeta está rodeado por los circuitos del capital, tal vez las ciudades más peligrosas son Nueva York, Londres y Hong Kong, porque son grandes centros del capital, que financian la deforestación y el desarrollo de la industrialización en todo el mundo.

*

¿Optimismo o pesimismo respecto del futuro? Quizás lo importante sea comenzar por replantearnos algunos problemas. Como colofón de esta entrevista, nos quedamos con una frase que escribió Rob Wallace en la Introducción de Grandes granjas, grandes gripes: “En nombre de la población a la que dicen servir, tanto las empresas como los Gobiernos están dispuestos a poner en peligro la supervivencia de la humanidad tal como la conocemos. Y son muy capaces de hacerlo. Tal vez eso sea cosa sabida para los lectores de Herodoto, Montaigne y Melle Mel, pero las múltiples formas que adopta esta constatación deberían significar una sorpresa siempre en algún rincón de nosotros mismos. Si no es así, nuestro cinismo nos induce a la pasividad”.

Condicional Simple de Indicativo

Introducción

El condicional simple de indicativo se emplea en español sobre todo para expresar acciones o situaciones hipotéticas, así como preguntas en tono de cortesía o deseos.

En este apartado aprenderás a identificar las situaciones en las que se debe emplear el condicional simple en español, así como a las reglas de conjugación para los verbos regulares e irregulares. Puedes poner a prueba tus conocimientos en la sección de ejercicios.

Ejemplo

Lucas: ¿Dígame?

Alberto: Hola, Lucas. Soy Alberto. Pensé que no estarías aún en casa. ¿Querríais venir a las diez y media a cenar?

Lucas: Sí, claro. Pero a lo mejor llegaríamos un poco tarde. Sandra dijo que llegaría sobre las diez de la noche de trabajar.

Alberto: No importa. ¿Podrías hacer una tarta para el postre? Aunque entonces deberías ir ahora a comprar los ingredientes, ¿no?

Lucas: ¡Me encantaría! Así que ahora mismo voy al supermercado. Nos vemos luego.

El uso del condicional simple de indicativo en español

El condicional simple en español puede emplearse para:

  • hacer una invitación en todo de cortesía;
    Ejemplo:
    ¿Querríais venir a las diez y media a cenar?.
  • pedir algo de forma educada;
    Ejemplo:
    ¿Podrías hacer una tarta para el postre?.
  • expresar un deseo;
    Ejemplo:
    ¡Me encantaría conocerlo!
  • hacer una sugerencia;
    Ejemplo:
    Aunque entonces deberías ir ahora a comprar los ingredientes, ¿no?
  • expresar una hipótesis o suposición;
    Ejemplo:
    Sí, claro. Pero a lo mejor llegaríamos un poco tarde.
  • expresar una duda o momento de incertidumbre del pasado;
    Ejemplo:
    Pensé que no estarías aún en casa.
  • expresar una suposición sobre el futuro situando el momento de partida de la acción en el pasado.
    Ejemplo:
    Sandra dijo que llegaría sobre las diez de la noche de trabajar.

La conjugación en condicional simple de indicativo

Para conjugar un verbo en condicional simple hay que añadir las terminaciones que se muestran en la tabla al infinitivo del verbo. Las terminaciones son siempre las mismas, independientemente de si el infinitivo termina en –ar, -er o –ir.

Persona Terminaciones -ar
hablar
-er
aprender
-ir
vivir
yo -ía hablaría aprendería viviría
-ías hablarías aprenderías vivirías
el/ella/usted -ía hablaría aprendería viviría
nosotros/-as -íamos hablaríamos aprenderíamos viviríamos
vosotros/-as -íais hablaríais aprenderíais viviríais
ellos/ellas/ustedes -ían hablarían aprenderían vivirían

Verbos reflexivos

En el caso de los verbos reflexivos, el pronombre reflexivo (me, te, se, nos, os, se) se coloca siempre delante del verbo.

Ejemplo:
yo me mudaría
tú te mudarías
él se mudaría
nosotros nos mudaríamos
vosotros os mudaríais
ellos se mudarían

Conjugación de verbos irregulares

Los verbos que se conjugan de forma irregular en condicional simple también son irregulares en futuro simple. Las terminaciones que añaden son las mías que las de los verbos regulares: -ía, -ías, -ía, -íamos, -íais, -ían.

Verbos que añaden una -d-

Los verbos poner, salir, tener, valer venir reemplazan la vocal de la terminación de infinitivo (-er, -ir) por una d antes de añadir las terminaciones.

Persona poner salir tener valer venir
yo pondría saldría tendría valdría vendría
pondrías saldrías tendrías valdrías vendrías
él, ella, usted pondría saldría tendría valdría vendría
nosotros/-as pondríamos saldríamos tendríamos valdríamos vendríamos
vosotros/-as pondríais saldríais tendríais valdríais vendríais
ellos/-as, ustedes pondrían saldrían tendrían valdrían vendrían

Verbos que pierden una vocal

Los verbos caber, haber, poder y saber pierden la e de la terminación de infinitivo (-er) antes de añadir las terminaciones.

Persona caber haber* poder querer saber
yo cabría habría podría querría sabría
cabrías habrías podrías querrías sabrías
él, ella, usted cabría habría podría querría sabría
nosotros/-as cabríamos habríamos podríamos querríamos sabríamos
vosotros/-as cabríais habríais podríais querríais sabríais
ellos/-as, ustedes cabrían habrían podrían querrían sabrían

*En futuro simple se usa solo la 3ª persona del singular del verbo haber para formar oraciones impersonales. El resto de la conjugación se usa para la formación del condicional compuesto.

Verbos con raíz irregular

Los verbos decir y hacer sufren un cambio en la raíz y añaden a esta las terminaciones. Esta forma nueva de la raíz sirve para todas las personas.

Persona decir → dir- hacer → har-
yo diría haría
dirías harías
él, ella, usted diría haría
nosotros/-as diríamos haríamos
vosotros/-as diríais haríais
ellos/-as, ustedes dirían harían

Fuente https://espanol.lingolia.com/es/gramatica/tiempos/condicional-simple

Preterito perfecto de Subjuntivo

El pretérito perfecto de subjuntivo se usa después de ciertas expresiones en oraciones que expresan acciones finalizadas que han sido completadas en un marco temporal que incluye el presente o acciones que finalizarán en el futuro.

A continuación te proponemos una explicación completa y sencilla de los casos en los que el español rige el empleo del subjuntivo en pretérito perfecto, así como las normas de conjugación para los verbos regulares e irregulares. En la sección de ejercicios puedes practicar lo que has aprendido.

Ejemplo

Esperamos que la operación haya sido todo un éxito.

Podrás ver a tu hermano cuando haya salido del quirófano.

 

El uso del pretérito perfecto de subjuntivo en español
El pretérito perfecto de subjuntivo se emplea en determinadas oraciones subordinadas para expresar:

  • una acción finalizada en un marco temporal que se extiende hasta el presente;

Ejemplo

Esperamos que la operación de esta mañana haya sido todo un éxito.
la operación acaba de realizarse

  • una acción que finalizará en el futuro.

Ejemplo:

Podrás ver a tu hermano cuando haya salido del quirófano.
su hermano sigue en el quirófano

La conjugación en pretérito perfecto de subjuntivo
Para conjugar un verbo en pretérito perfecto de subjuntivo se toma el verbo auxiliar haber en presente de subjuntivo y el participio del verbo principal.

Persona       Verbo auxiliar         Participio
yo                     haya                   hablado       aprendido       vivido
tu                      hayas
él/ella/usted      haya
nosotros/-as     hayamos
vosotros/-as     hayáis
ellos/ellas/ustedes      hayan

Participio
El participio en español se obtiene quitando las terminaciones del infinitivo -ar, -er, -ir, y añadiendo -ado o -ido a la raíz a los verbos acabados en -ar y -er/-ir, respectivamente.

Ejemplo:
hablar – hablado
aprender – aprendido
vivir – vivido

Conjugación irregular:
Algunos participios en español son irregulares.

Cuando la raíz de un verbo acaba en vocal, la i de la terminación -ido del participio debe acentuarse. Así se indica que la vocal de la raíz del verbo y la de la terminación son independientes y no forman un diptongo.

Ejemplo:
leer – leído
traer – traído

Algunos verbos en español tienen dos participios: uno regular y uno irregular. Otros verbos pueden tener además dos participios irregulares. Se trata en todo caso de participios aceptados por la RAE, y pueden utilizarse indistintamente, pues son correctos.

La tabla siguiente recoge los verbos más frecuentes de este tipo.

abrir       abierto
decir.      dicho
escribir   escrito
hacer      hecho
freir.        frito. freído
imprimir impreso imprimido
morir      muerto
poner.    puesto
proveer.  provisto.   proveído
suscribir.  suscrito/suscripto
ver.         visto
volver.     vuelto
 

 

 

Glosario

Sobre este glosario

Este Glosario surge a iniciativa de Pikara Magazine. Está siendo elaborado por un equipo de personas pertenecientes a la comunidad lingüística usuaria de la lengua de signos, que forma asimismo parte activa de la comunidad sorda. Los signos han sido seleccionados partiendo de conocimientos adquiridos y experiencias previas de uso.

No pretendemos que los signos sean considerados oficiales o estipulados de forma definitiva, al ser la lengua de signos una lengua viva en constante evolución. El equipo está abierto a propuestas, ideas y colaboraciones. Si te apetece participar en el proyecto o tienes alguna sugerencia puedes escribirnos a glosario@pikaramagazine.com

El Glosario cuenta con el apoyo económico de EMAKUNDE, Instituto Vasco de la Mujer.

 

https://glosario.pikaramagazine.com/glosario.php?lg=es&let=f&ter=feminicidio

Proudly powered by WP and R*