De infancia en peligro a infancia peligrosa

Los niños y jóvenes migrantes no suelen ser considerados niños ni jóvenes por los países de destino a los que migran en Europa. Si fueran considerados de tal manera, la forma en que serían recibidos y tratados sería radicalmente otra.

Otra es la forma en la que necesita ser explicada esta historia, entonces.

«De infancia en peligro a infancia peligrosa» es a la vez un proyecto y una investigación periodística que analiza el sistema de acogida de menores no acompañados y la intervención de las diferentes instituciones y agentes sociales. El proyecto, financiado por la Comisión Europea a través de Lafede.cat (Federación de Organizaciones por la Justicia Global de Cataluña), se ha desarrollado en Melilla, Nador (Marruecos) y Barcelona, donde se han realizando entrevistas a jueces, fiscales, educadores, cuerpos de seguridad y responsables de las administraciones públicas.

Con este trabajo se busca también un cambio de mirada para deconstruir la etiqueta criminalizadora del «menor no acompañado» y construir una nueva narrativa mediática, política y social. Desvelar el racismo institucional sin caer en la reproducción del imaginario visual y narrativo que se ha impuesto al relato de los «menores no acompañados» en los medios de comunicación.

Contra la hipervisibilización

Hace poco más de 20 años que empezaron a llegar a las costas de España menores de edad migrantes, que tuvieron que ser recibidos por un sistema de protección de la infancia ya deficiente de partida. Sectores críticos han cuestionado el papel de la administración y el Estado, pero la relación entre raza, clase, migración y protección de la infancia ha sido siempre un ángulo ciego: cuestiones como las relaciones (neo)coloniales entre los países de procedencia de esta juventud y los países de destino, sus relaciones económicas, diplomáticas o sociales no han formado parte de los análisis.

En tiempos recientes, la presencia de los menores migrantes en el Estado español adquiere una visibilidad notoria en los medios de comunicación. Los análisis del estado de las cosas han seguido tres tendencias: la criminalización descarada, el paternalismo exacerbado y el abandono institucional. Y siempre, sin excepción, con una hipervisibilización de los chicos como sujeto sobre el que pivota cualquier trama. Hipervisibilización que ha conllevado en los últimos meses una exposición que los ha convertido en objeto de noticias de tinte amarillista, operaciones policiales de corte securitario y víctimas de no uno sino varios ataques racistas en las calles y en los centros donde viven.

Este proyecto, con una clara voluntad de llamar la atención sobre el racismo institucional que vertebra los itinerarios de los chicos, es, por lo tanto, el resultado de una especie de laboratorio que tiene la voluntad de no reproducir el imaginario visual y narrativo vinculado al relato de los «menores no acompañados». No es necesario centrar el relato en la exposición de los chicos y su itinerario, ni en las violencias sufridas. No serán ellos el objeto de las noticias (y las fotografías), sino el resto de agentes partícipes y responsables del sistema migratorio y de protección de la infancia y la adolescencia: la policía, el cuerpo judicial, la abogacía, la clase política, el funcionariado… Y con ellos, todos los objetos y espacios que acompañan su labor, con toda la carga simbólica que acarrean. 

No es necesario centrar el relato en los chicos y su itinerario, ni el as violencias sufridas: no serán ellos objeto de las fotografías, sin el resto de agentes y responsables del sistema migratorio

Esta tarea se ha encontrado con múltiples limitaciones; inherentes a la capacidad creativa del equipo, al sentido del periodismo dominante actual, —en un mercado atravesado por el racismo, esta mirada «no vende»— y a las limitaciones estructurales (como el acceso a funcionarios o datos estadísticos). Pero el proyecto no podía alimentar el monstruo del racismo mediático, el statu quo donde se potencian relatos bienintencionados pero tópicos: «Acaban optando por la vida en los márgenes porque el sistema los empujó a ello»; «son unos pobrecitos en busca de una vida mejor porque sus países no tienen sistemas de bienestar social»; «son buenos chicos»… Y dejar fuera de foco la maquinaria burocrática e institucional que hace que la «infancia en peligro» pase a ser considerada «infancia peligrosa».

Indumentaria, herramientas y espacios que utiliza la policía judicial GRUME ( Grupo de Menores ), en Melilla. Los GRUME se crean en 1986 y existen en Barcelona, Madrid, Valencia y casi la totalidad de las capitales de provincia y otras ciudades con especial incidencia en temas relacionados con menores. 

La frontera: baluarte de la Concepción, en el centro histórico de Melilla.

La edad: diferentes procedimientos para la determinación de la edad: radiografía para determinar la madurez ósea en los huesos de mano y muñeca, medidor óseo del calibre de los huesos y orquidómetro, para medir el volumen testicular mediante comparación. 

El racismo estructural destroza la salud de los niños y niñas, y se muestra a través de las pruebas a las que son sometidos: radiografías de muñeca, análisis de la cavidad bucodental y, en algunos casos, radiografía de clavícula. Las pruebas oseométricas, como la de la muñeca, datan «de principios del siglo XX, con un margen de error —4 años de diferencia— y están basadas en adolescentes caucásicos». Hay otras en la que se les expone a un desnudo integral para evaluar el desarrollo de sus genitales y vello púbico. Unas pruebas donde los chavales van  sin intérprete, sin estar acompañados por nadie —salvo por un policía o por un tutor esporádico—, sin cuidar los términos de la infancia y de forma invasiva, contradiciendo así en la práctica lo que dice el protocolo en teoría: que el menor debe ser correctamente informado de las pruebas y dar su consentimiento.

Una sentencia del Tribunal Supremo de 2015 estableció que esas pruebas no pueden aplicarse indiscriminadamente : «El inmigrante de cuyo pasaporte o documento equivalente de identidad se desprenda su minoría de edad no puede ser considerado un extranjero indocumentado para ser sometido a pruebas complementarias de determinación de su edad, pues no cabe cuestionar sin una justificación razonable por qué se realizan tales pruebas cuando se dispone de un pasaporte válido». La Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas dictaminó en mayo del 2019 en la misma dirección: los documentos de identidad deben considerarse auténticos a menos que se pruebe lo contrario. Pero los menores no acompañados, cuando son localizados, no reciben la atención inmediata que pudieran necesitar por parte de los servicios competentes en materia de protección de menores. Además, se demora su ingreso en el sistema de protección de menores mientras se tramita el procedimiento para comprobar su minoría de edad.

El 30 de abril de 2020, la fundación Raíces denunció, con un informe sobre 40 casos reales, que la Fiscalía General del Estado no reconocía la validez, de manera sistemática, de los pasaportes y partidas de nacimiento de los menores procedentes de Marruecos o el África Subsahariana que llegan solos a España.

Fiscalía de menores (edificio F de la Ciudad de la Justicia de Barcelona)

Las entidades de protección de menores, mediante su acción u omisión, ejercitan ciertas actuaciones que pueden ser consideradas como maltrato institucional. Existen casos de menores tutelados por las entidades de protección que sufren agresiones en los centros de acogida donde residen, por parte de los trabajadores del propio centro, principalmente por parte de algunos vigilantes de seguridad de los centros de primera acogida . También se han detectado numerosos casos de menores no acompañados que abandonan los centros del sistema en los que están acogidos y terminan viviendo en la calle sin ningún tipo de protección ni ayuda. Del mismo modo, se viene denunciando frecuentemente el traslado, solos, de menores no acompañados, tutelados por una administración, al territorio de otra Comunidad Autónoma, pagándoles la administración los billetes de autobús, o tren, para su traslado, pero sin coordinarse con las otras comunidades, ni hacer en todo caso una derivación con garantías, con el riesgo que eso supone de niños y niñas que se pierden en los viajes y se quedan en situación de abandono. Además, cuando transcurren seis meses desde que el menor abandonó el centro de protección en el que estaba acogido y se encuentra en paradero desconocido, las Administraciones proceden a dar por extinguida la tutela del menor.

Cerradura y llaves de un piso para mayores de 18 años.

Vistas de El Masnou. En julio de 2019 se produjo un intento de asalto al centro de menores de El Masnou, en la provincia de Barcelona, organizado por grupos de extrema derecha, que se saldó con un detenido y varios heridos leves.
«Legión». Pintada en el ex-centro de menores tutelados de Castelldefels junto a Barcelona, destrozado en marzo de 2019 por un grupo de 25 encapuchados que intentó agredir a 35 menores extranjeros tutelados por la Generalitat de Cataluña y sus educadores.

https://www.altairmagazine.com/voces/de-infancia-en-peligro-a-infancia-peligrosa/

Los verbos reflexivos

 

Los verbos reflexivos se conjugan en todas sus formas con un pronombre reflexivo que siempre ha de concordar con el sujeto en persona y número: (yo) me, (tú) te, (él/ella) se, (nosotros/-as) nos, (vosotros/-as) os, (ellos/-as) se.

En este apartado te explicamos cómo reconocer y conjugar los verbos reflexivos en español y dónde colocar el pronombre reflexivo en cada caso. En la sección de ejercicios puedes poner a prueba lo que has aprendido y afianzar así tus conocimientos.

Ejemplo

La abuela de Lucía se tiñe el pelo en casa una vez al mes. Cada semana se corta las puntas y a diario se peina como una verdadera profesional. Siempre se mira en el espejo mientras utiliza el secador y sabe realmente cómo conseguir el mejor resultado con su cabello.

Conjugación

Para conjugar un verbo reflexivo se combina siempre el verbo con el pronombre reflexivo correspondiente, que lo precede.

  peinarse
yo me peino
te peinas
él/ella/usted se peina
nosotros nos peinamos
vosotros os peináis
ellos/ustedes se peinan

Posición de los pronombres reflexivos

Los pronombres reflexivos se sitúan:

  • delante de un verbo en cualquiera de sus formas personales;
    Ejemplo:
    La abuela se peina.
  • delante del imperativo en forma negativa y a continuación del imperativo afirmativo;
    Ejemplo:
    ¡No te peines!
    ¡Péinate!
  • directamente antes de una perífrasis verbal o detrás del infinitivo de la misma.
    Ejemplo:
    Ella se va a peinar.
    Ella va a peinarse.

    En la fórmula estar + gerundio, el pronombre puede también ir antes o después.

    Ejemplo:
    Ella se está peinando.
    Ella está peinándose.

Uso

Los verbos reflexivos indican que el sujeto lleva a cabo una acción que recae sobre sí mismo. Por esta razón, el pronombre reflexivo debe concordar siempre con el sujeto en persona y número.

Ejemplo:
La abuela de Lucía se tiñe el pelo en casa una vez al mes.
Cada semana se corta las puntas.
A diario se peina como una verdadera profesional.
Siempre se mira en el espejo mientras utiliza el secador.

Verbos siempre reflexivos

Algunos verbos van acompañados necesariamente por un pronombre reflexivo. Los más frecuentes en español son: acurrucarse, adentrarse, adormilarse, adueñarse, amodorrarse, antojarse, arremolinarse, arrepentirse, desinteresarse, dignarse, suicidarse.

Ejemplo:
El gato se acurruca al sol en el balcón.
Las hojas secas se arremolinan en las aceras.

Con y sin pronombre reflexivo

Algunos verbos pueden emplearse con o sin pronombre reflexivo. Si el sujeto no realiza la acción sobre sí mismo sino sobre otra persona, entonces el verbo ya no es reflexivo. Un pronombre personal de complemento directo o indirecto indica entonces sobre quién recae la acción que ejecuta el sujeto.

Ejemplo:
La abuela se tiñe el pelo. (reflexivo)
La abuela le tiñe el pelo a Lucía. (no reflexivo)

En algunas ocasiones, un verbo en la forma reflexiva porta un significado distinto con respecto al mismo verbo sin pronombre reflexivo. Esta tabla reúne algunos ejemplos de verbos que pueden funcionar con o sin pronombre reflexivo.

Verbo   Significado Ejemplo
encontrar(se) reflexivo sentirse Me encuentro un poco mareada.
no reflexivo hallar No encuentro mi paraguas.
ir(se) reflexivo abandonar un lugar Nos vamos inmediatamente.
no reflexivo dirigirse a un lugar Vamos de vacaciones a Perú.
levantar(se) reflexivo salir de la cama Siempre me levanto a la misma hora.
no reflexivo alzar Levanta la alfombra mientras paso la fregona.
llamar(se) reflexivo tener un nombre Me llamo Guillermo del Toro.
no reflexivo establecer comunicación No llamarán hasta las seis.
meter(se) reflexivo incordiar Sus primos se meten con todo el mundo.
no reflexivo introducir Mete las tijeras en el cajón, por favor.
negar(se) reflexivo oponerse Los alumnos se niegan a ir al colegio los sábados.
no reflexivo desmentir El testigo negó todo lo ocurrido.
ocupar(se) reflexivo dar que hacer Nuestro equipo se ocupa de las ventas internacionales.
no reflexivo llenar un espacio La ropa de invierno ocupa todo el armario.
perder(se) reflexivo no hallar camino Nos perdimos en el bosque durante varias horas.
no reflexivo extraviar Yo perdí una vez las llaves de la oficina.
poner(se) reflexivo vestirse con una prenda Carla se puso su mejor traje.
no reflexivo colocar Pon el vaso en el armario.
referir(se) reflexivo tratar Este libro se refiere a la guerra civil.
no reflexivo dar a conocer Nadie refirió ejemplos concretos.
retirar(se) reflexivo irse a dormir Los invitados se retiraron después de la cena.
no reflexivo apartar Retiraron ese producto del mercado hace meses.
reunir(se) reflexivo congregar La Junta Directiva se reúne en el salón de actos.
no reflexivo juntar Este candidato no reúne las cualificaciones necesarias.
sentar(se) reflexivo apoyarse sobre un banco o silla Siéntate y abróchate el cinturón.
no reflexivo hacer efecto en la salud o en el cuerpo Le sentó mal el batido de frutas.
volver(se) reflexivo cambiar el carácter Después del accidente, Alberto se volvió muy cauteloso.
no reflexivo regresar Volvemos a casa el martes por la noche.

Verbos recíprocos

También existen los verbos recíprocos: se trata de verbos reflexivos cuyo sujeto son dos o más personas o cosas que ejercen una acción que afecta a todas ellas. Los verbos recíprocos solo se conjugan en las personas del plural y nunca en singular.

La diferencia entre los verbos recíprocos y los verbos reflexivos convencionales que se usan en plural es que el verbo recíproco aporta el sentido de «entre sí»; es decir, todas las personas del sujeto ejecutan la acción y se ven afectadas por ella de manera conjunta.

Los verbos recíprocos más comunes en español son: .

Ejemplo:
verbo recíproco → Lucía y su abuela se entienden a la perfección. (entre ellas)

Impersonal “Se” vs. Passive “Se”

Impersonal se and passive se constructions look very similar and can be quite confusing to tell apart. Below you’ll find handy descriptions of each construction, as well as examples for each.

Impersonal Se

Impersonal expressions don’t reference a specific person. Rather, they make reference to people in general and are used to make general statements or questions about what theyone, or you do. That is what makes them impersonal!

You can use impersonal expressions to talk about how things are done according to custom, rule, or general consensus. They are also helpful for asking for directions, finding out how to say things properly, asking what the rules are in a specific place, making general statements, and so on.

EXAMPLES
Se vive a gusto en Mérida.
Life is good in Merida.
 
Se come bien en la playa.
You eat well at the beach.
 
Se duerme mejor con la conciencia tranquila.
One sleeps better with a clear conscience.
 
 

Impersonal se constructions are always formed with se + a third person singular verb.

Passive Se

The passive voice is generally used to talk about something that happened to an object without saying who or what carried out the action. Only transitive verbs (verbs that require a direct object) are used in passive se constructions. It’s very common to use the passive se to talk about inanimate (non-living) nouns. It is not common to refer to people using the passive se.

EXAMPLES
Se comió la torta.
The cake was eaten.
 
Se escribió el libro en español.
The book was written in Spanish.
 
Se alquilan kayaks aquí.
Kayaks are rented here.
 
Se buscan actores bilingües.
Bilingual actors wanted.
 
 

Passive se constructions can be formed with se + a third person singular verb or a third person plural verb, depending on what is being discussed.

Examples:

Se vende carro usado.

(Used car for sale.)

 

Se venden carros usados

 (Used cars for sale.)

 

https://www.spanishdict.com/guide/impersonal-se-vs-passive-se

Voz impersonal

 

Impersonal “Se” in Spanish

 
QUICK ANSWER

Impersonal se constructions (oraciones impersonales) are used to make general observations about what people do.

Check out these examples of the impersonal se.

EXAMPLES
Se debe trabajar mucho para tener éxito.
One should work hard to gain success.
 
Se vive muy bien en este pueblo.
You live well in this village./Life is good in this village.
 
Se busca a los testigos del crimén.
They’re looking for witnesses to the crime.
 
 

While the above English translations contain onethey, or you, there is no obvious grammatical subject in Spanish. This lack of an obvious subject is a key part of impersonal se constructions; it’s what makes them impersonal!

Impersonal Se Formation

In impersonal se constructions, verbs are always conjugated in the third person singular.

 

Impersonal Se Formula

se + verb in third person singular

EXAMPLES
Se estudia muy bien en ese café.
That coffee shop is great for studying.
 
Se trabaja mejor sin distracciones.
It’s better to work without distractions.
 
 

Looking for information on the differences between the impersonal se and the passive se? Check out our article here!

 

Fuente, 

https://www.spanishdict.com/guide/impersonal-se-in-spanish

Biblioteca Nacional de España. ¡Recursos disponibles online!

La BNE libera más de 30 millones de imágenes para todo uso: El Cantar de mio Cid, el Quijote o los manuscritos de Da Vinci a sólo tres clics de ratón

La supresión de pago por el uso comercial de las imágenes digitales en dominio público, que el Real Patronato de la Biblioteca Nacional aprobó el pasado abril, se hará efectiva el primer día de noviembre, finalizados los procesos técnicos y las actualizaciones de la web destinadas a la solicitud de documentos.

A partir de esa fecha, cualquier ciudadano podrá acceder, descargar, modificar y compartir más de 220.000 títulos de todos los tipos de documentos, lo que suponen más de 30.000.000 de páginas procedentes de la Hemeroteca Digital y la Biblioteca Digital Hispánica en las que se albergan las versiones digitales de valiosas obras y colecciones de la BNE: manuscritos, incunables, libros antiguos, partituras, mapas, periódicos y revistas históricas… que se convierten en recursos gratuitos para ser utilizados por las industrias creativas y culturales, por las editoriales, los investigadores, los centros educativos, pero también por el público general para cualquier uso, incluido el comercial. Se aplica, en cualquier caso, a las imágenes en dominio público, no a aquellas sujetas a derechos de autor cuyo contenido es del titular de los derechos.

El usuario, con sólo tres clics, accede a cualquiera de los dos portales y puede copiar o descargar la imagen que quiera en sus versiones pdf o jpg. A partir de la entrada en vigor de la nueva Resolución, no será necesario pagar nada por este uso comercial de las imágenes digitales, pero sí seguirá siendo necesario pagar por la reproducción de dichas imágenes si se solicitan en alta resolución, ya que a la BNE le supone un coste extra dicho trámite. En este caso, el usuario deberá acceder a la pestaña de ‘Servicios’ > ‘Reproducción de documentos’ y rellenar el ‘Formulario de reproducción de documentos’ con los datos del solicitante y de la obra solicitada.

“Queremos dar verdadero sentido al dominio público, que de verdad sea de todos y pueda usarse libremente. Queremos que sirva para crear y fomentar nuevos proyectos”, asegura Mar Pérez Morillo, directora de la División de Procesos y Servicios Digitales de la BNE.

 

El acceso universal al conocimiento

Con esta iniciativa, la BNE se une a las directivas y recomendaciones europeas sobre Reutilización de Información en el Sector Público, con las que se promueve la apertura de contenidos para promover una economía del conocimiento. En esta línea, el gran proyecto europeo de acceso a contenidos digitales, Europeana, también recomienda el uso de licencias abiertas en su Carta sobre el dominio público.

Esta medida se enmarca en la estrategia de difusión e impulso de la reutilización de las colecciones de la BNE, que arrancó en 2007 y 2008 con la puesta en marcha de la Hemeroteca Digital y la Biblioteca Digital Hispánica y, posteriormente, se amplió con la creación del laboratorio de experimentación BNElab en 2017, donde se han desarrollado proyectos como BNEscolar y Comunidad BNE. Antes de abrirse el uso comercial de las imágenes, ya se cedían sus derechos y se permitía su uso libre para fines educativos o de investigación.

Para Ana Santos Aramburo, directora de la Biblioteca Nacional, “nuestra intención es favorecer la reutilización de imágenes y poner al servicio de una sociedad confinada y de una industria cultural y editorial con sus recursos muy recortados, los fondos de la BNE y ayudar a la expansión del conocimiento”.

Fuente,  http://www.bne.es/es/AreaPrensa/noticias2020/1027-bne-libera-mas-de-30-millones-de-imagenes-para-todo-uso.html?fbclid=IwAR0KECNF43pMkFG6qE0ZeZYtkTrHB8Lr8AjR5VnM71RTHl787pZEZ5mTbbU

Gramática. El Ventilador C1

 

El ventilador – Libro del alumno

El ventilador es un manual de español de nivel superior (C1 del Marco común europeo de referencia) con las siguientes características:

  • Una concepción comunicativa de la enseñanza de las lenguas basada en el enfoque por tareas.
  • Un tratamiento de la gramática que parte de la atención al significado.
  • La inclusión de modelos textuales muy variados, representativos de diferentes registros de lengua.
  • Dinámicas y contenidos inéditos en este nivel que promueven experiencias comunicativas en múltiples espacios.
  • Actividades variadas que propician el equilibrio entre fluidez, corrección y expresividad que caracteriza este nivel.

Descarga aquí 

Podcast | Albert Pla: “Si eres una vecina y quieres que la institución te escuche, tienes que quemarla”

 

 
albertplacolumpio
 
 
17 OCT 2020 08:00

“La ocupación de Cataluña, comparada con las guerras vistas en otros países, no fue excesivamente violenta. Toda Cataluña era un bien inmueble que simplemente tenía que cambiar de propietario”. Con este fragmento Albert Pla resume parte de la trama que acontece en su última y delirante obra escrita, España en guerra (2020), publicada por Desacorde ediciones.

Conversamos con el artista catalán acerca de las motivaciones para escribirla, que sitúa en el deseo de trasladarnos la sensación de las imágenes de guerra que vemos todos los días en nuestras pantallas. El autor carga sin miramientos contra la casta militar: “se tiene que ser cínico para decir que van en misiones humanitarias, cuando son asesinos profesionales, eso es envilecer el lenguaje”.

También disertamos sobre la situación actual de la monarquía ylas consecuencias que sufren quienes la critican y Pla recuerda a su compañero Muguruza, que fue perseguido por señalar que Rodríguez Galindo traficaba con armas cuando estaba en Negu Gorriak.

Charlamos también acerca de la organización ciudadana y la violencia policial contra la misma. Acabamos con la misteriosa historia de la primera Coca Cola que se fabricó en Europa, que juega un rol importante en la novela. Escucha el podcast para la entrevista completa.

Fuente, https://www.elsaltodiario.com/antimilitarismo/podcast-or-albert-pla

Spanish Imperfect Subjunctive

The imperfect subjunctive (el imperfecto de subjuntivo) follows many of the same rules as the present subjunctive. Introduced with a preterite, imperfect, conditional, or past perfect WEIRDO verb in the independent clause, the imperfect subjunctive often refers to a previous experience, but can also refer to unlikely events or possibilities.

Check out these examples of the imperfect subjunctive.

EXAMPLES
Si tuviera más dinero, viajaría por todo el mundo.
If I had more money, I would travel around the whole world.
 
Si yo fuera tú, no lo haría.
If I were you, I wouldn’t do it.
 

Imperfect Subjunctive Forms

Finding the Imperfect Subjunctive Stem

To conjugate a verb in the imperfect subjunctive, you’ll need to know the third person plural (ellos, ellaspreterite form of the verb you’re using. Why? Instead of using the infinitive for a stem, the imperfect subjunctive uses the third person plural of the preterite (minus the -ron). Whatever the third person preterite from of a verb is, whether regular or irregular, becomes the base for the imperfect subjunctive stem.

***Imperfect Subjunctive Stem Formula***

imperfect subjunctive stem = third person plural preterite form minus –ron ending

Imperfect Subjunctive Stem Examples

Here are the imperfect subjunctive stems of some common Spanish verbs.

INFINITIVE THIRD PERSON PRETERITE FORM IMPERFECT SUBJUNCTIVE STEM
caber
 
cupieron
 
cupie-
dar
 
dieron
 
die-
decir
 
dijeron
 
dije-
dormir
 
durmieron
 
durmie-
estar
 
estuvieron
 
estuvie-
haber
 
hubieron
 
hubie-
hablar
 
hablaron
 
habla-
hacer
 
hicieron
 
hicie-
ir
 
fueron
 
fue-
leer
 
leyeron
 
leye-
tener
 
tuvieron
 
tuvie-
pedir
 
pidieron
 
pidie-
poder
 
pudieron
 
pudie-
poner
 
pusieron
 
pusie-
preferir
 
prefirieron
 
prefirie-
querer
 
quisieron
 
quisie-
saber
 
supieron
 
supie-
sentir
 
sintieron
 
sintie-
ser
 
fueron
 
fue-
traducir
 
tradujeron
 
traduje-
traer
 
trajeron
 
traje-
ver
 
vieron
 
vie-

Imperfect Subjunctive Endings

When conjugating the imperfect subjunctive, you can choose from two different sets of endings. Both are correct, though use of the first set, whose yo ending is -ra, is more widespread.

SUBJECT SUBJUNCTIVE 1 ENDINGS SUBJUNCTIVE 2 ENDINGS
yo -ra -se
-ras -ses
él, ella, usted -ra -se
nosotros -ramos -semos
vosotros -rais -seis
ellos, ellas, ustedes -ran -sen
 

Watch out for the accents

Nosotros imperfect subjunctive conjugations have a tilde on the vowel that comes immediately before the subjunctive ending. For example:

  • habláramos /hablásemos
  • escribiéramos/escribiésemos

Here are three common verbs conjugated in the imperfect subjunctive with each set of endings.

Subjunctive 1

SUBJECT HABLAR HACER TRADUCIR
yo
hablara
 
hiciera
 
tradujera
 
hablaras
 
hicieras
 
tradujeras
 
él, ella, usted
hablara
 
hiciera
 
tradujera
 
nosotros
habláramos
 
hiciéramos
 
tradujéramos
 
vosotros
hablarais
 
hicierais
 
tradujerais
 
ellos, ellas, ustedes
hablaran
 
hicieran
 
tradujeran
 

Subjunctive 2

SUBJECT HABLAR HACER TRADUCIR
yo
hablase
 
hiciese
 
tradujese
 
hablases
 
hicieses
 
tradujeses
 
él, ella, usted
hablase
 
hiciese
 
tradujese
 
nosotros
hablásemos
 
hiciésemos
 
tradujésemos
 
vosotros
hablaseis
 
hicieseis
 
tradujeseis
 
ellos, ellas, ustedes
hablasen
 
hiciesen
 
tradujesen
 

Imperfect Subjunctive Uses

The imperfect subjunctive can be used to talk about past occurrences, current opinions of past events, doubts and wishes, as well as in if clauses and polite requests.

1. Past Occurrences

If the WEIRDO verb in the independent clause is in the preterite or the imperfect, then the subjunctive verb that follows will be imperfect.

EXAMPLES
Quise que vinieras/vinieses a mi fiesta.
I wanted you to come to my party.
 
Tenía miedo de que no lloviera/lloviese.
I was scared it wouldn’t rain.
 
Le iba a prestar dinero para que se comprara un abrigo.
I was going to lend him money so he could buy a coat.
 

2. Current Opinions of Past Events

The imperfect subjunctive can also be used to express current emotions, doubts, etc. about something that happened in the past.

EXAMPLES
Es bueno que él se casara/casase.
It’s good that he got married.
 
No me parece que el viaje fuera/fuese largo.
It doesn’t seem to me that the journey was long.
 

3. Doubts and Wishes

It’s common to see ojalá or ojalá que used with the imperfect subjunctive to express the idea of hoping for something that is unlikely to happen or is impossible.

EXAMPLES
Ojalá que nevara/nevase en Panamá.
I wish it were snowing in Panama.
 
Ojalá mi hermano se casara/casase.
I wish my brother were getting married.
 

4. If Clauses

When preceded by si (if), the imperfect subjunctive is often used to talk about hypotheticals. Note that the other verb in these constructions is in the conditional.

EXAMPLES
Si yo fuera/fuese reina, viajaría por todo el mundo.
If I were queen, I would travel all over the world.
 
Pintaría más seguido si tuviera/tuviese más tiempo.
I would paint more often if I had more time.
 

5. Polite Suggestions and Requests

The imperfect subjunctive can be used to make very polite suggestions or formal requests.

EXAMPLES
Quisiera/Quisiese dos semanas de vacaciones.
I would like two weeks of vacation.