10 Libros de Julio Cortázar en PDF para descargar gratuitamente

 Julio Cortázar (Bruselas, 1914 – París, 1981). Es uno de los escritores más sobresalientes de la literatura hispanoamericana. Alcanzó renombre internacional con las colecciones de cuentos Final de juego (1956) y Las armas secretas (1959) y, sobre todo, con la novela Rayuela (1963), una de las obras maestras de la literatura del siglo XX y cumbre de la experimentación narrativa.

10 libros de Julio Cortázar en PDF para descargar gratis

 
www.libertadypensamiento.com 770 x 433

 

Rayuela (Leer o Descargar)
 
Bestiario (Leer o Descargar)
 
Final del Juego (Leer o Descargar)
 
Cuentos de Julio Cortázar (Leer o Descargar)
 
El perseguidor (Leer o Descargar)
 
Historias de Cronopios y Famas (Leer o Descargar
 
Las Armas Secretas (Leer o Descargar)
 
Octaedro (Leer o Descargar)

 

Adiós, Robinson (Descargar)

 

Algunos aspectos del cuento (Descargar)
 

 

UNA SELECCIÓN DE LIBROS DE JORGE LUIS BORGES

 

 

Jorge Luis Borges es, fuera de toda duda, uno de los escritores más importantes de la literatura, un hombre de imaginación verdaderamente singular que, sin embargo, tuvo el genio suficiente para convertir en una obra capaz de asombrar a cualquier persona, un refinado ejemplo de humanismo en su sentido más noble: aquel que abraza en el conocimiento y la curiosidad intelectual.

Como parte de nuestra Biblioteca Pijama Surf —un esfuerzo modesto de reunir libros que circulan en otros sitios Internet y compartirlos a nuestros lectores— hemos elaborado esta compilación de libros de Borges en formato PDF, digitalizados por otras personas a quienes, aunque no conozcamos por su nombre, agradecemos la generosidad de su gesto. 

La colección intentó ser lo más completa posible con títulos emblemáticos como Ficciones o El aleph, otros de su poesía y otros más probablemente no tan conocidos o leídos como los Nueve ensayos dantescos o La memoria de Shakespeare (el último libro de cuentos que entregó a su impresor y probablemente uno de los mejores). Asimismo, incluimos algunas obras escritas en colaboración, como los cuentos detectivescos de Isidro Parodi en los que conspiró con su entrañable Bioy Casares.

“Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído”.


La memoria de Shakespeare
 Para descargar el libro da clic aquí

Historia de la eternidad Para descargar el libro da clic aquí
 

El idioma de los argentinos

Historia universal de la infamia​

Historia de la eternidad

El informe de Brodie 

Nueve ensayos dantescos

​La memoria de Shakespeare

Biblioteca personal​

Seis problemas para don Isidro Parodi (en colaboración con Adolfo Bioy Casares)

 
 

Y el 18 de julio estalló la revolución en España

Si algo consiguió el franquismo, junto a cunetas y fosas comunes repletas de antifascistas, fue crear un manto de olvido sobre ese proceso revolucionario que estalló también en julio de 1936.

Miembros de una de las colectividades anarquistas que surgieron durante la guerra civil.
Miembros de una de las colectividades anarquistas que surgieron durante la guerra civil.
 
 
18 JUL 2016 18:55

“(…) la creencia de que las causas que triunfan tendrían que ser las únicas de interés para los historiadores conduce, como James Joll observó recientemente, al menosprecio de muchos aspectos del pasado que son estimables y tienen interés, y reduce nuestra visión del mundo”.

Ésta es una de las frases con la que Paul Avrich nos deleita en la introducción de su clásico libro Los anarquistas rusos, publicado en EE UU en 1967 y editado en España por Alianza en 1974. Y este ejemplo que Avrich ponía para la historia del anarquismo ruso lo puede también hacer suyo para hablar de lo que sucedió en España en julio de 1936.

En estos días de aniversario, vemos y leemos multitud de artículos al respecto. Algunos muy serios, trabajados, realizado por historiadores o investigadores que ofrecen una visión aproximativa a lo que fue aquel golpe de Estado. Otros menos afortunados, tendenciosos o justificativos de lo que fue un golpe contra la República que condujo a España a una guerra civil y a la larga noche de la dictadura.

Pero en pocos sitios se recuerda que, junto a esa resistencia del pueblo español contra un grupo de militares y las fuerzas conservadoras, se desarrolló en muchos lugares de la retaguardia republicana una profunda transformación social donde se pudo comprobar la capacidad de construcción que la clase obrera tenía.

Porque en España, aquel 18 de julio comenzó una Revolución social. Una Revolución canalizada por los anarquistas pero de la que fue partícipe la clase obrera en su conjunto.

La capacidad del obrerismo

Si hubo un protagonista en aquel proceso revolucionario, ése fue la clase obrera. Desde que en 1868 la Internacional llegó a España y se comenzaron a desarrollar las sociedades obreras, el movimiento obrero fue haciéndose con un papel protagonista en la política española.Un movimiento obrero dividido en escuelas. Siendo sintéticos (a la par que reduccionistas), se puede hablar de una escuela de pensamiento socialista, que representó el Partido Socialista Obrero Español, fundado en 1879, y la Unión General de Trabajadores fundada en 1888, y una escuela de pensamiento libertaria o anarquista que tuvo diversos proyectos en el siglo XIX y que cristalizó con fuerza en 1910 con la fundación de la Confederación Nacional del Trabajo.

Luego aparecerían otras opciones del marxismo más o menos ortodoxo, o distintas visiones de los libertarios, pero cuando el 14 de abril de 1931 se proclamó la República, ésas eran las grandes organizaciones donde se encuadraba la clase obrera española.

Ese obrerismo no solo desarrolló sociedades obreras y sindicatos que sirvieron, ya fuese desde el reformismo o desde la acción directa, para defender a la clase obrera. Se preocupó de instruir y formar a la clase obrera. Se preocupó de capacitarla, de mostrarle a través de la formación la importancia de lo que significaba ser obrero. De cómo los medios de producción y consumo estaban en sus manos pero que al mismo tiempo era enajenado por una economía opuesta a sus intereses.

Ese obrerismo formó una cultura obrera. Un modo de comportamiento, de hábitos, de simbología, etc., para contrarrestar a la sociedad burguesa y capitalista. El obrerismo revolucionario creía firmemente en la alternativa a la sociedad económica capitalista.

El obrero se instruyó en todos los sentidos: en las letras, las artes, las ciencias, etc. Se crearon bibliotecas para combatir a la taberna. Se crearon ateneos, centros culturales, escuelas para combatir el analfabetismo. La instrucción y la educación.

El movimiento obrero era consciente que tenía que acabar con el capitalismo y tenía que tener capacidad de asumir los resortes sociales. Algunos creían que eso se podía hacer conquistando las instituciones del Estado y de ahí transformar. Otros destruyendo el Estado y creando una sociedad horizontal. Aquel 18 de julio de 1936 el movimiento obrero pasó de agente de resistencia a protagonista de dirección.

…y estalló la Revolución

La sublevación militar fue frenada en la mayoría de puntos de España. El anarquismo, que era uno de los movimientos más dinámicos del país, se hizo con el control de la situación en muchos lugares.Mientras se organizaban milicias para combatir a los rebeldes en los frentes de batalla, los libertarios españoles ocuparon puestos en los centros de trabajo y en los campos. Muchos empresarios, complotados con los rebeldes contra la República, huyeron de la España republicana.

Los obreros se vieron con el control de la producción. Las fábricas tenían que producir. Los campos tenían que ser cultivados

Los obreros se vieron con el control de la producción. Las fábricas tenían que producir. Los campos tenían que ser cultivados. Y los trabajadores y sus organizaciones, tras décadas de formación, tomaron el control de la situación. En las fábricas se constituyeron comités obreros que gestionaron la producción. En el campo se desarrollaron colectividades agrarias que puso la tierra al servicio de quien la trabajaba.Aunque existieron individualistas que siguieron cultivando a su manera la tierra, estar en la colectividad se planteaba como beneficioso para la marcha de la sociedad. Producción al servicio de guerra pero también para mostrar que las cosas se podían hacer de otra forma.

En la mayoría de los casos los anarquistas fueron entusiastas seguidores de un proceso revolucionario que habían reivindicado desde sus orígenes. En otros muchos la UGT también participó de ese control obrero y de esas colectividades. En sitios se llegó a la situación, incluso, de la desaparición del dinero. Una sociedad horizontal, antiautoritaria y comunista plena.

Todo en la vida de la retaguardia se colectivizó. La CNT desarrolló una intensa propaganda a favor de la socialización de los medios de producción y consumo. Se crearon Consejos Económicos con el objetivo de hacer eficiente de la producción. Se crearon organismos como el CLUEA (Consejo Levantino Unificado de Exportación de Agrios) para poder controlar la producción.

Todas las fábricas tuvieron su comité de control o consejo obrero. Pero no sólo fue en el ámbito económico. En Cataluña, por ejemplo, se desarrolló el CENU (Consejo de la Escuela Nueva Unificada) para el desarrollo educativo. Algo que también se hizo en otros puntos de España.

El Sindicato Único de Industria de Espectáculos Públicos de la CNT se hizo con el control de los principales centros audiovisuales y creo todo un sistema de cine. Propaganda y cine ficción estuvo en manos de los trabajadores del espectáculos. El celuloide se hizo colectivo. Las salas de cine, de teatro, de ocio, estaban bajo el control obrero. También el transporte, la vivienda, etc.

Todo un esfuerzo revolucionario que fue defendido con tesón por muchos trabajadores porque veían así algo tangible por lo que luchar. Sin embargo, los anarquistas, que siempre fueron los grandes olvidados al haber sido derrotados por varios frentes, también vieron que la realidad de la guerra imponía sacrificios. Los anarquistas eran antiestatalistas y sin embargo dieron cinco ministros, alcaldes, concejales, consejeros, etc,. Los anarquistas eran antimilitaristas y sin embargo dieron cargos al Ejército Popular de la República, a los carabineros, etc. Se imponía la victoria sobre el fascismo. Y eso lo entendían a cualquier precio pero sin perder lo conquistado. Y esfuerzo y un sacrificio que bien es cierto que no todos hicieron.

Ese desarrollo revolucionario hay quien lo vio como lesivo e hizo todo lo que tuvo a su alcance para frenarlo. Fuerzas que eran igual de antifascistas que los libertarios pero que diferían en estrategias y tácticas. En ocasiones los procedimientos fueron criminales.

Lo cierto fue que esas colectividades, que ese control obrero, tuvieron exitosos resultados en muchos lugares. En otros no lo fue tanto. No hay que olvidar que se desarrollaron en un contexto de guerra. Y aunque a partir de 1937 la efervescencia revolucionaria fue en declive, lo cierto es que hasta el final de la guerra las experiencias comunistas libertarias tuvieron desarrollo en muchos puntos de la España republicana.

Ese sueño colectivo fue aniquilado cuando el 1 de abril de 1939 finalizaba la contienda militar

Ese sueño colectivo fue aniquilado cuando el 1 de abril de 1939 finalizaba la contienda militar. Y ese movimiento obrero que había sido formado con abnegación durante décadas fue cruelmente reprimido. Se buscó su aniquilamiento físico e ideológico.Y si algo consiguió el franquismo, junto a cunetas y fosas comunes repletas de antifascistas, fue crear un manto de olvido sobre ese proceso revolucionario que estalló también en julio de 1936.

Desde ese momento la historia la escribieron los vencedores. Pero, como dice Avrich, a veces hay que aprovechar algunas fisuras para mostrar que hubo un momento en el que todo fue posible.

 
fuente, https://www.elsaltodiario.com/hemeroteca-diagonal/18-julio-estallo-revolucion-espana-anarquismo

Antonio Machado, biografia

https://www.rtve.es/alacarta/videos/documentales-en-el-archivo-de-rtve/biografia-antonio-machado/2395130/

Documental biográfico sobre la vida y obra del poeta. Estrenado el 10 de julio de 1973

Biblioteca Nacional de España. ¡Recursos disponibles online!

La BNE libera más de 30 millones de imágenes para todo uso: El Cantar de mio Cid, el Quijote o los manuscritos de Da Vinci a sólo tres clics de ratón

La supresión de pago por el uso comercial de las imágenes digitales en dominio público, que el Real Patronato de la Biblioteca Nacional aprobó el pasado abril, se hará efectiva el primer día de noviembre, finalizados los procesos técnicos y las actualizaciones de la web destinadas a la solicitud de documentos.

A partir de esa fecha, cualquier ciudadano podrá acceder, descargar, modificar y compartir más de 220.000 títulos de todos los tipos de documentos, lo que suponen más de 30.000.000 de páginas procedentes de la Hemeroteca Digital y la Biblioteca Digital Hispánica en las que se albergan las versiones digitales de valiosas obras y colecciones de la BNE: manuscritos, incunables, libros antiguos, partituras, mapas, periódicos y revistas históricas… que se convierten en recursos gratuitos para ser utilizados por las industrias creativas y culturales, por las editoriales, los investigadores, los centros educativos, pero también por el público general para cualquier uso, incluido el comercial. Se aplica, en cualquier caso, a las imágenes en dominio público, no a aquellas sujetas a derechos de autor cuyo contenido es del titular de los derechos.

El usuario, con sólo tres clics, accede a cualquiera de los dos portales y puede copiar o descargar la imagen que quiera en sus versiones pdf o jpg. A partir de la entrada en vigor de la nueva Resolución, no será necesario pagar nada por este uso comercial de las imágenes digitales, pero sí seguirá siendo necesario pagar por la reproducción de dichas imágenes si se solicitan en alta resolución, ya que a la BNE le supone un coste extra dicho trámite. En este caso, el usuario deberá acceder a la pestaña de ‘Servicios’ > ‘Reproducción de documentos’ y rellenar el ‘Formulario de reproducción de documentos’ con los datos del solicitante y de la obra solicitada.

“Queremos dar verdadero sentido al dominio público, que de verdad sea de todos y pueda usarse libremente. Queremos que sirva para crear y fomentar nuevos proyectos”, asegura Mar Pérez Morillo, directora de la División de Procesos y Servicios Digitales de la BNE.

 

El acceso universal al conocimiento

Con esta iniciativa, la BNE se une a las directivas y recomendaciones europeas sobre Reutilización de Información en el Sector Público, con las que se promueve la apertura de contenidos para promover una economía del conocimiento. En esta línea, el gran proyecto europeo de acceso a contenidos digitales, Europeana, también recomienda el uso de licencias abiertas en su Carta sobre el dominio público.

Esta medida se enmarca en la estrategia de difusión e impulso de la reutilización de las colecciones de la BNE, que arrancó en 2007 y 2008 con la puesta en marcha de la Hemeroteca Digital y la Biblioteca Digital Hispánica y, posteriormente, se amplió con la creación del laboratorio de experimentación BNElab en 2017, donde se han desarrollado proyectos como BNEscolar y Comunidad BNE. Antes de abrirse el uso comercial de las imágenes, ya se cedían sus derechos y se permitía su uso libre para fines educativos o de investigación.

Para Ana Santos Aramburo, directora de la Biblioteca Nacional, “nuestra intención es favorecer la reutilización de imágenes y poner al servicio de una sociedad confinada y de una industria cultural y editorial con sus recursos muy recortados, los fondos de la BNE y ayudar a la expansión del conocimiento”.

Fuente,  http://www.bne.es/es/AreaPrensa/noticias2020/1027-bne-libera-mas-de-30-millones-de-imagenes-para-todo-uso.html?fbclid=IwAR0KECNF43pMkFG6qE0ZeZYtkTrHB8Lr8AjR5VnM71RTHl787pZEZ5mTbbU

Podcast | Albert Pla: “Si eres una vecina y quieres que la institución te escuche, tienes que quemarla”

 

 
albertplacolumpio
 
 
17 OCT 2020 08:00

“La ocupación de Cataluña, comparada con las guerras vistas en otros países, no fue excesivamente violenta. Toda Cataluña era un bien inmueble que simplemente tenía que cambiar de propietario”. Con este fragmento Albert Pla resume parte de la trama que acontece en su última y delirante obra escrita, España en guerra (2020), publicada por Desacorde ediciones.

Conversamos con el artista catalán acerca de las motivaciones para escribirla, que sitúa en el deseo de trasladarnos la sensación de las imágenes de guerra que vemos todos los días en nuestras pantallas. El autor carga sin miramientos contra la casta militar: “se tiene que ser cínico para decir que van en misiones humanitarias, cuando son asesinos profesionales, eso es envilecer el lenguaje”.

También disertamos sobre la situación actual de la monarquía ylas consecuencias que sufren quienes la critican y Pla recuerda a su compañero Muguruza, que fue perseguido por señalar que Rodríguez Galindo traficaba con armas cuando estaba en Negu Gorriak.

Charlamos también acerca de la organización ciudadana y la violencia policial contra la misma. Acabamos con la misteriosa historia de la primera Coca Cola que se fabricó en Europa, que juega un rol importante en la novela. Escucha el podcast para la entrevista completa.

Fuente, https://www.elsaltodiario.com/antimilitarismo/podcast-or-albert-pla

‘Almáciga’: un artefacto literario dispuesto a recuperar las palabras perdidas de nuestro medio rural

Las escritora y veterinaria de campo María Sánchez publica un glosario y libro ilustrado cuyo objetivo es recuperar y reivindicar palabras del medio rural

 

Se calcula que actualmente hay unas 5.200 especies animales en peligro de extinción. Solo en 2019, veinticuatro fueron declaradas oficialmente extintas. El cambio climático y la profunda huella del ser humano amenaza con la destrucción y fragmentación de sus hábitats. Y la desaparición de una especie produce a menudo un efecto dominó: muchas de ellas juegan un papel vital en sus respectivos ecosistemas. Si desaparece una, detrás van otras y, a largo plazo, se desvanecen ecosistemas enteros.

 


“Los relatos del ‘terror rural’ hacen mucho daño al campo, ¿por qué no se habla del terror urbano?”

Con las palabras ocurre algo semejante. En el último siglo, 2.800 palabras de nuestro idioma han desaparecido del diccionario. Muchas otras nunca llegaron a figurar en él y un día dejaron de decirse. Cuando una palabra desaparece, cuando la última persona que la usaba pasa a mejor vida, lo hace también un concepto, una forma de definir una realidad. Y con ello esa realidad, a largo plazo, también desaparece. 

Bien lo sabe María Sánchez, veterinaria de campo que actualmente trabaja con razas autóctonas en peligro de extinción. También una escritora especialmente preocupada por el medio rural, sus realidades, las interrelaciones entre literatura y campo. Ahora acaba de publicar Almáciga: una obra a medio camino entre el glosario y el libro ilustrado que milita contra el olvido de palabras del medio rural español.  

 

Más que un libro: un proyecto multidisciplinar

“Es una idea que llevaba tiempo cultivando y que ya en Tierra de mujeres empecé a contar”, explica María Sánchez a elDiario.es. “En mi día a día trabajando en el campo escuchaba muchas palabras que tenía que pararme a preguntar qué significaban. Y me las apuntaba en una libreta. Me obsesionaba buscar y encontrar palabras que la gente que conocía en el medio rural no quería que se perdieran”. 

María Sánchez ha publicado Cuaderno de campo (La Bella Varsovia), su primer poemario, y Tierra de mujeres, una mirada íntima y familiar al mundo rural (Seix Barral), un ensayo sobre mujeres y medio rural. Pero su labor va mucho más allá de su producción literaria. 

Hace tres años en Baños de Río Tobía, un pueblo de La Rioja, la autora fue invitada a un festival llamado Bañarte en el que creadores de todo tipo llevaban a cabo proyectos que implicasen a los vecinos del pueblo. Allí presentó Almáciga, una instalación realizada junto con la artista Francisca Pageo. En ella, colgaron cartelas con palabras por una cara y su significado por la otra. Muchas personas desconocían los motes elegidos, otras las utilizaban en contextos distintos al que apuntaban las fichas. Allí, la escritora habilitó un cuaderno en blanco donde la gente apuntaba palabras que creía que estaban en desuso o a un paso de desaparecer. “Ese día nació Almáciga“, explica. 

“Desde aquel momento, allá donde iba la gente que me conocía me traía sus palabras. Entonces descubrí que una palabra es lo que es, pero también son historias de una vida y una ligazón a la tierra. De una forma de trabajo muy concreta que en el sistema en el que estamos no importa. Un sistema que contamina y genera precariedad, que no tiene la vida en el centro y en el que estos oficios no son rentables”, reflexiona la autora. “Y eso se une al desprecio por el conocimiento del campesinado que Miguel Delibes denunciaba en su discurso a la RAE. Así descubres que reunir palabras es también hablar de toda una vida que hay detrás de las mismas: una relación con la comunidad, con el territorio, un formar parte del entorno acorde con los ritmos de la tierra y la naturaleza”. 

“Las palabras pueden servir de indicador de dónde venimos y hacia dónde vamos”, asegura la escritora. Y si ya no las decimos, no las escribimos o no las recitamos está claro que no vamos hacia un mundo acorde con el medio rural. Avanzamos en dirección contraria. 

Dispuesta a revertir esta mecánica, la editorial Geoplaneta acaba de publicar el proyecto multidisciplinar de María Sánchez en formato libro. El resultado es mucho más que un glosario de términos al uso: es una colección de textos, entre el ensayo y la autoficción de cadencia poética, en diálogo constante con abundantes y evocadoras ilustraciones de Cristina Jiménez. 

Un libro-vivero con palabras-semilla

Una almáciga es por definición el lugar donde se siembran los plantones que luego se traspasan al huerto. Y el nuevo libro de María Sánchez quiere ser exactamente eso: un lugar de encuentro entre lectores y hablantes dispuestos a plantar en su vida, en su uso habitual de la lengua y el habla, una palabra nueva. Y luego hacerla crecer.

“He hecho esto por todo lo que hay detrás de estas palabras. Ahora que hablamos tanto de cambio climático, de sostenibilidad, de soberanía alimentaria, de poner la vida y la producción de alimentos en el centro… yo utilizo esas palabras en mi día a día y también en mis textos. Y lo hago para ser altavoz y dar a conocer mi realidad en los diferentes medios rurales en los que trabajo y en los que me muevo”, argumenta. “También te digo: me parece muy pobre que con toda la riqueza y las palabras bonitas que tenemos, dejemos que las del medio rural caigan en el olvido o que utilicemos cada día más anglicismos. ¿Y si en vez de utilizar para cualquier cosa el inglés, utilizasemos una palabra en euskera, en leonés o en castúo? Las palabras se pueden adaptar a los nuevos tiempos, podemos reinventarlas y darles nuevos significados”. 

“Las palabras que contiene Almáciga son para mí ventanas a nuestro territorio. Las tenemos ahí… y las estamos dejando morir. Y esas mismas ventanas, muchas veces, nos cuentan de dónde venimos. Si las dejamos morir estaremos olvidando de dónde venimos”.

Un pequeño semillero con el que empezar

Destacamos aquí algunas de las palabras que Almáciga pretende plantar en nosotros, en consonancia con la voluntad de una obra que se sabe algo más que un libro. Que se lee y se siente como un ejercicio de memoria para cualquier lector, obligado a reconocerse en las raíces de un medio rural del que todos venimos.

Antes de hacer el surco en la tierra, primero hay que aricar, arar de forma superficial y con cuidado para hacer la primera zanja. Y según cuando se realice la tarea, se utiliza una palabra u otra. En Sanabria, a la acción de arar en mayo se le dice vima.

Cuando se está en periodo de sequía y hay que arar dos veces para dejar el sitio limpio para el sembrado: a esta doble tarea se la llama binar. En Candeleda, por añadir, hay una palabra que se refiere exclusivamente al momento de la mañana en el que se realizan las labores más pesadas del campo en verano, antes de que empiece a apretar el sol: jañiquín

 

Existe palabra para referirse al momento de la mañana en el que se realizan las labores más pesadas del campo en verano, antes de que empiece a apretar el sol: ‘jañiquín’ 

Y cuando el terreno se presenta adusto y no deja trabajarlo cómodamente, podríamos usar cudrial cubrial para referirnos a él. Una palabra para ese terreno duro y muy compacto que nos hace la vida difícil. Si se consigue hacer un surco podemos utilizar otras palabras para referirnos a esa estela que parte en dos el terreno. En euskera, por ejemplo, el hueco que provocamos al labrar se llama errenka. Y para sembrar, en esta lengua se utiliza txola: el acto de agarrar semillas con las manos y lanzarlas a la tierra para que crezca la siembra. 

 

En euskera el hueco que provocamos al labrar se llama ‘errenka’. Y para sembrar, en esta lengua se utiliza la palabra ‘txola’: es el acto de agarrar semillas con las manos y lanzarlas a la tierra 

Un día las semillas empiezan a crecer, pero también las malas hierbas. En catalán se dice eixarcolar a quitarlas, y en la sierra norte de Sevilla a la acción de quitarlas con golpes suaves de azada se le dice chaspar. Es más, en algunos pueblos de la montaña occidental leonesa las malas hierbas reciben el nombre de xirunxos. También se utiliza vinar o maigar en Huesca al acto de cavar ligeramente sin ahondar en la tierra. 

“Pero hay palabras-semilla que se convierten en favoritas”, escribe María Sánchez en Almáciga, vocablos que “laten todavía más cuando no sabemos quién las escribió en el cuaderno, quién decidió trasplantarlas al papel”. La escritora cuenta que “he buscado esta palabra en otros lugares, he hablado de ella y solo me he topado con el vacío y el silencio. Pero es una palabra preciosa: seher, se usa para llamar al viento de las mañanas, que se cree que ayuda a las plantas a desarrollarse y crecer”.

Fuente, https://www.eldiario.es/cultura/libros/almaciga-artefacto-literario-dispuesto-recuperar-palabras-perdidas-medio-rural_1_6240532.html

84 años sin Federico García Lorca: un viaje por la vida del poeta en Granada

Fusilado en 1936

Desde Valderrubio hasta la cárcel de ‘La Colonia’. Hablar de Lorca es hablar de tierras andaluzas; lugares que se lo dieron todo, aunque también se lo arrebataron. Mediante este mapa interactivo puedes recorrer algunos de los escondrijos que marcaron la vida del autor.

 EN BREVE

Retrato de Federico García Lorca en Granada, 1919

“La poesía no quiere adeptos, quiere amantes”. Probablemente, si de algo sabía Lorca, era de amor: a la tierra, a la gente, a las letras. La seducción también era lo suyo, capaz de encandilar a cualquiera con su conocimiento de la poesía española, sus cantos o incluso sus juegos de palabras y “lo absurdo”, como recuerda Alicia Gómez, directora de la Residencia de Estudiantes en la que se alojó el poeta en Madrid.

Lorca era a la Generación del 27 lo que los libros son al pueblo, como decía el dramaturgo. Era alimento, como el pan, de inspiración, de arte, de cultura. Su paso por la capital madrileña ya llamó la atención de los intelectuales del momento, aunque no durante todo el tiempo que le hubiera gustado. Súbitamente, algo cambió: llegó la guerra, las venganzas familiares afloraron y la libertad que empezaba a acariciar en sus años de juventud se truncó por completo.

Lorca ha sido y es un icono de la poesía española, pero los recuerdos que se guardan de él no solo hablan de la primavera y de su bella Granada. Hay un pensamiento más doloroso y atemporal que, a pesar de los esfuerzos por borrarlo, no ha hecho más que crecer: Federico García Lorca es un símbolo de los desaparecidos de la Guerra Civil. Y sus restos, a pesar de los intentos realizados, aún no han recibido sepultura.

Tal día como hoy, un 18 de agosto de 1936, Lorca fue fusilado por el régimen Franquista. No obstante, sus 38 años de vida brindaron otras experiencias, recuerdos y muchos, muchos lugares. Lorca dejó huella y, en homenaje a su figura, seguimos algunas de sus pisadas. A continuación, en el mapa interactivo, puedes recorrer algunos de los sitios de su tierra natal que más le marcaron. Un viaje por su vida, que se valió de múltiples fuentes de inspiración.

De Valderrubio a Asquerosa: el nacimiento de la Casa de Bernarda Alba

Los Lorca, según relata Universo Lorca, se mudaron de su primera residencia en Fuente Vaqueros a Asquerosa (más tarde conocido como Valderrubio) por el trabajo de su padre: Federico García Rodríguez tenía su negocio agrícola ubicado en un pueblo cercano. Asquerosa era una localidad granadina con unos pocos cientos de habitantes, conocida por ser un lugar con abundante agua a sus alrededores.

Este lugar ayudó a Lorca a concebir la célebre obra de teatro La Casa de Bernarda Alba. Muchos de los personajes de la historia existían en la vida real en este pueblo, desde Bernarda hasta el propio Pepe el Romano. Esta inspiración no solo le sirvió al dramaturgo para plasmar un retrato fiel de la presión social de las mujeres de su tiempo, sino que también le trajo problemas con vecinos y familiares. Sin ir más lejos, como indican en la iniciativa de la Diputación de Granada mencionada anteriormente, la mujer de uno de los hombres que lo detuvo antes de su muerte en 1936 era prima del poeta.

El conflicto familiar en el que Lorca estaba sumergido desde su juventud se componía de diferentes tipos de disputas: económicas, políticas e ideológicas. Horacio Roldán, otro de los primos del poeta, era un acérrimo militante de derechas que había tenido importantes discusiones con el poeta. En cierto modo, el pueblo de Fuente Vaqueros formó parte de las múltiples piezas que complicaron la vida de Federico García Lorca. Tenía de lo bueno y lo malo. Aunque su residencia allí fue mucho más que una simple casa de verano: fue el origen de grandes obras.

El final de Lorca: “Por socialista, masón y homosexual”

Otra de las residencias de verano de Federico García Lorca que marcaron su biografía fue su vivienda en Huerta de San Vicente, en Granada capital. Posiblemente, el lugar más determinante de su vida: aquí se escribieron obras como Yerma, Bodas de sangre, el Romancero gitano, Doña Rosita la Soltera, El Público o Así que pasen cinco años. El dramaturgo experimentó todo tipo de experiencias: desamores, dudas sobre su talento y, además, fue su última parada antes de huir a la casa de Luis Rosales (poeta de ideología falangista), donde fue arrestado.

Lorca fue detenido en una operación que, según cuenta el hispanista Ian Gibson, “fue de envergadura”. La manzana en la que se situaba Lorca fue rodeada por guardias, que custodiaron hasta los tejados para evitar su fuga.

Después llevaron al artista a lo que los historiadores conocen como ‘La Colonia’. Primero una casa de veraneo para niños, llena de alegrías, juegos y asaltada por la jadeada respiración de los más jóvenes. Luego una cárcel, estandarte del poder nacionalista y lugar de angustiante espera para los que estaban condenados al fusilamiento: así era este recinto en el que Lorca pasó sus últimas horas de cautiverio.

Como muchos antes que él, el final del poeta fue el peor posible: fusilado en un lugar que a día de hoy sigue sin estar claro, más allá del conocimiento de que ocurrió a uno o dos kilómetros de distancia de la cárcel.

Se desconoce qué sucedió exactamente y dónde se cometió el asesinato, pero un informe de 1965 de la Jefatura Superior de Policía de Granada confirma que Federico García Lorca fue asesinado, acompañado de otras tres personas: dos banderilleros (Juan Arcoyas Cabezas y Francisco Galadí y y un delincuente común apodado ‘El Terrible’, según Universo Lorca. Entre sus líneas, se lee la razón: por “socialista y masón” y por sus “prácticas de homosexualismo”.

Los restos de Lorca: a 20 centímetros de la verdad

En 2009 empezaron las excavaciones en el paraje de Fuente Grande de Alfacar (Granada), con una pregunta constante en la cabeza de todos los que estaban moviendo cielo y tierra para lograr su objetivo: ¿Dónde están los restos de Federico García Lorca? Como explicamos en el mapa, podrían estar justo donde se estaba investigando, es decir, en el Parque Federico García Lorca de Alfacar, creado concretamente para rendirle homenaje al autor.

Hoy, este parque no es solo un lugar de homenaje, sino que apunta a que es el actual cementerio de Federico García Lorca. “Yo no entiendo por qué no se pueden sacar 20 centímetros de cemento para ver si están los restos en el lugar que los testigos y el georradar afirma que se enterraron”, espeta en una entrevista con el El Salto Diario Victor Fernández, uno de los impulsores de la investigación de los restos humanos (aún sin identificar) encontrados en este lugar en 1986.

Ahora bien, no se tiene certeza de que el cuerpo siga ahí, porque todavía no se ha permitido indagar en la fuente del parque que podría tenerlo escondido. Allegados del maestro republicano Dióscoro Galindo, que fue asesinado junto a Federico García Lorca, han pedido seguir investigando para darle una “sepultura digna” al poeta. No obstante, la historia, de momento, sigue sin cerrarse.

Uno siempre puede buscar consuelo en la obra del poeta. Porque, como escribía el propio Lorca, “el más terrible de todos los sentimientos es el sentimiento de tener la esperanza muerta”. En este caso, la esperanza es cerrar una herida que lleva abierta durante más de ocho décadas. Y, al parecer, habrá que esperar un poco más para tener la verdad.

 

Fuente https://www.lasexta.com/noticias/cultura/muerte-federico-garcia-lorca-viaje-vida-poeta-granada_202008185f3ba84e23f3fb00019796bb.html

Mas información

Universo Lorca

 

 

Las Sinsombrero

En el año 1914 surgió un grupo de mujeres que lucharon con valentía, coraje, inteligencia y determinación por los derechos de la mujer en una España que las condenaba a la mediocridad. Su legado permitió que pocos años después sus alumnas más aventajadas (1927) se liberaran del corsé, no sólo de la prenda, sino también del “corsé” intelectual y social que las constreñía a su papel de madres y esposas, participando sin complejos de la vida intelectual y cultural de la España de los años 20 y 30.

Su incesante lucha y su talento, hizo que juntas se convirtieran en la generación de pensadoras y artistas féminas más importantes e influyentes de la historia cultural española. Los nombres y apellidos que nutren este interesantísimo grupo es una mezcla de maestras y alumnas, pertenecientes a las denominadas generaciones del 14 y 27. No hubieran podido existir unas sin las otras, ya que a diferencia de los hombres, su lucha por la igualdad las unía, compartiendo espacios, ideas, vivencias y procesos creativos. Victoria KentMargarita NelkenMaría de MaeztuClara CampoamorMaría LejárragaMaría Goyri y Carmen Baroja fueron ejes centrales de toda una conciencia femenina que devolvía a la mujer la palabra y la dignidad; fueron maestras, amigas y protectoras directas de María Teresa LeónConcha MéndezMaruja MalloErnestina de ChampourcínMargarita Gil Röesset, María ZambranoÁngeles SantosJosefina de la Torre y Remedios Varó.

La interrupción de la Guerra Civil supuso el fin de esos años de creatividad y libertad. La mayoría de ellas tuvo que exiliarse, o quedarse y aceptar de nuevo el rol de la mujer en una España que las acallaba. No hubo intercambio generacional, no había más lugares donde encontrarse, su arte ya no se mostraba. Su voz fue silenciada, su memoria olvidada. Reconstituida la democracia, los nombres de sus colegas masculinos, miembros de la Edad de Plata, fueron recuperados y ensalzados, mientras que los de estas mujeres permanecieron en silencio, perdiendo su lugar, de pleno derecho, dentro del relato oficial de tan importante época histórica.

El documental producido por  INTROPÍAmedia en colaboración con AC/E propone recuperar el legado y la memoria de estas artistas y pensadoras, poniendo de relieve que su legado es determinante en la historia cultural y social española, con el objetivo de reivindicar así su pleno derecho de pertenecer a la Edad de Platde las artes y letras españolas.

Trailer Las Sinsombrero from Intropía Media on Vimeo.

Fuente https://www.accioncultural.es/es/sinsombrero_documental

Proudly powered by WP and R*