Perra, Rigoberta Bandini

“Yo nací para ser perra, por favor dejadme serlo” o cómo la canción de Rigoberta Bandini reclama a las mujeres como sujetos deseantes

 
<img class="lazy entered loaded" src="data:;base64,” alt=”Portada del single ‘Perra’ de Rigoberta Bandini” data-ll-status=”loaded”>

“Si yo pudiera ser perra, por favor dejadme serlo, sólo pido ir sin correa a pasear” es uno de los versos con los que arranca ‘Perra’, la canción de Rigoberta Bandini que va camino de convertirse en un canto a la liberación femenina. Y es que, en poco más de tres minutos, la canción compuesta por la propia Paula Ribó, el verdadero nombre detrás del artístico Rigoberta Bandini, ha logrado convertirse en esa habitación propia de la que hablaba Virginia Woolf y que tanto hemos necesitado las mujeres a lo largo de esta pandemia, cuando de repente, los límites de lo personal y lo profesional se difuminaron y nuestras necesidades pasaron a un cuarto plano.

 

<img class="lazy entered loaded" src="data:;base64,” alt=”Contra la vergüenza y el silencio: por qué celebrar ‘Merichane’ de Zahara como un relato colectivo de violencias machistas” data-ll-status=”loaded”>Contra la vergüenza y el silencio: por qué celebrar ‘Merichane’ de Zahara como un relato colectivo de violencias machistas

En apenas un año, Rigoberta Bandini ha pasado de ser la banda sonora de los confinamientos más vanguardistas, a esa artista que sin haber publicado todavía un álbum completo ya acumula más de 200.000 oyentes mensuales en Spotify. Así, mientras en la cuarentena cantábamos Too Many Drugs a la vez que hacíamos un bizcocho con aquella harina agotada, Perra ha llegado para unir a las mujeres en un momento en el que el feminismo está tan criminalizado como dividido. 

 

Frases como “sólo pido ir sin correa a pasear” o “no quiero llevar nunca el bozal” convierten esta canción en un lema muy potente y cuyos versos podrían protagonizar centenares de pancartas un 8 de Marzo. Sin embargo, que no podamos juntarnos para pintar esas pancartas, abrazarnos y emocionarnos mientras lo hacemos, no es sinónimo de que el tema de Paula Ribó no esté cogiendo fuerza. Todo lo contrario. Está calando y mucho. La diferencia es la forma en la que vivimos la canción y la hacemos crecer. En lugar de escribir sus versos en letras mayúsculas sobre un cartón o desgastar las zapatillas bailandola en una discoteca, grabamos stories con su música de fondo y nos respondemos unas a otras para hablar de lo identificadas que nos sentimos. 

“Lo primero que dijeron mis amigas cuando escucharon esta canción fue que ojalá podamos escucharla y bailarla todas juntas en un concierto pronto. Y ese es justo también mi deseo. Me encantaría poder disfrutar de ella en directo”, sostiene Marta González de 35 años.

 

Marta califica el tema de Rigoberta Banidini como “un canto a la libertad y a la armonía no juzgada” y destaca el verso “sólo pido ir sin correa a pasear” como una de las partes más reveladoras de la canción: “Para mí esa frase lo dice todo. Refleja la situación de las mujeres en la sociedad actual, a la que sólo le pedimos vivir en igualdad y trabajar con las mismas aspiraciones y poder que tienen los hombres hoy en día”, detalla.

Además de sentirse identificada, Aida Mas, responsable de marketing de 31 años, habla de la sensación de hartazgo y reivindicación que le despierta el tema: “A todas alguna vez nos han llamado perras con un propósito despectivo y sólo por el mero hecho de ser mujeres. Lo que más me gusta del tema de Rigoberta es cómo introduce la idea de ‘pues sí, mira, ojalá ser una perra’. ‘Ojalá pudiera serlo porque todo sería mucho más fácil’. Y tiene razón. Si fuésemos perras no tendríamos que estar justificándonos o lidiando día a día con este tipo de cosas”.

La dificultad de ser mujer en tiempos de Virgine Despentes

Además de introducir una metáfora tras otra para reivindicar la carga mental y los problemas de ansiedad que sufrimos las mujeres (“que si tengo la cabeza en otro lado los domingos me dejéis que me apalanque en el sofá”), Rigoberta Bandini abre el otro melón por excelencia de la lucha feminista: el derecho a vivir la sexualidad de nuestros cuerpos sin miedo a ser juzgadas o violadas. Y lo refleja de forma muy aguda tanto en la portada del single como al referenciar a una de las voces que más han sumado en el marco teórico de la actual cuarta ola feminista: “Esto de nacer mujeres, en el tiempo de Despentes, es difícil no sé por dónde empezar”.

 

Si en el año 2006 la escritora de Teoría King Kong denunciaba a través de este mismo ensayo su propia violación y reflexionaba sobre su experiencia como trabajadora sexual, ahora Rigoberta Bandini recoge su legado para reivindicarnos a todas como perras, como animales, como seres humanos que sienten deseo por pura supervivencia. “Yo nací para ser perra, por favor, dejadme serlo” no sólo clama que nos dejen vivir activamente como sujetos deseantes, sino que ruega que dejen de juzgarnos o, en el peor de los casos, de acosarnos o violarnos por ello.

“Al escuchar la canción también siento una sensación como de suciedad que, al final, es lo que muchas percibimos cuando nos llaman perras, zorras o putas de manera tan gratuita y simplemente por hacer cosas que siendo hombre no serían juzgadas como tal “, añade Aida Mas.

Así, Rigoberta Bandini hace suyo el término “perra” para reclamarnos como sujetos y no como objetos sexuales al servicio de la mirada del hombre: “Y es que si yo fuera una perra, todos estos miedos se disiparían y viviría en armonía y libertad. Creo que toda mi existencia sería mucho más amable y liberal”, recita Paula Ribó en la primera estrofa de la canción.

 

Algo que, de alguna forma, emparenta con unas declaraciones que dio Virgine Despentes tras preguntarle si considera la violación como un tipo de terrorismo contra las mujeres: “Es una forma de mantenernos en un estado de alerta cotidiana, de decirnos que cada día tiene su peligro posible, porque cada día sabes que no estás segura. De la misma manera, es una forma de decir a los hombres: Este mundo os pertenece, en este mundo podéis andar, salir de noche, os pueden pasar cosas, pero los violadores sois vosotros y las presas somos nosotras”.

Si hace unos meses Rigoberta Bandini hablaba de que su música pretende “iluminar desde la ironía y la diversión el sentimiento de unión”, sin duda podemos afirmar que ‘Perra’ (si no lo ha logrado ya) va camino de convertirse en un grito colectivo para todas aquellas mujeres que desean neutralizar el sentido peyorativo de esta palabra y simplemente vivir, correr y desear en libertad. Como dijo hace casi un siglo Emma Goldman, “si no puedo bailar, no es mi revolución”.

Análisis de Pedro Paramo, Juan Rulfo

➡️ Análisis histórico y literario de la novela Pedro Páramo del escritor mexicano Juan Rulfo.

↠ La idea de este video es entender por qué es considerada la novela moderna más significativa de México (y tal vez de Latinoamérica). Para eso, leí varias veces esta novela junto con varios textos que dialogan de alguna manera con ella.

↠ Hago un sencillo resumen de la trama, un acercamiento a la vida de Juan Rulfo visto más como antropólogo que como escritor y la relación que su prosa tuvo con Gabriel García Márquez.

↠ Además, guiado con los conceptos de ilusión, fiesta y muerte, intento explicar el carácter universal de la obra de Juan Rulfo y su relación con la historia de México y las culturas mesoamericanas.

↠ Todo esto en un diálogo con obras como ‘El Laberinto de la Soledad’ de Octavio Paz, ‘Había mucho humo o neblina o no sé qué’ de Cristina Rivera Garza y ‘La concepción de la muerte en México’ de Claudio Lomnitz y los ensayos recogidos en ‘Tras Los Murmullos’ de Anne Marie Ejdesgaard.

↠ Finalmente, como es costumbre, la historia detrás de las palabras: Comala, cacique, México, muerte, catrina.

La Pelota Vasca, la piel contra la piedra. Julio Medem

Ver online 

https://www.filmin.es/pelicula/la-pelota-vasca-la-piel-contra-la-piedra

Ficha tecnica

Dirección: Julio Medem
Producción: Julio Medem y Koldo Zuazua
Ayudante de dirección: Montse Sanz
Entrevistas adicionales: Ione Hernández
y Maider Oleaga
Operadores de cámara: Javier Aguirre,
Jon Elicegui y Ricardo de Gracia
Montaje: Julio Medem
Montajes adicionales: Carlos Rodríguez
Música: Mikel Laboa, Pascal Gaigne, Josetxo Silgero e Iker Goenaga
Sonido directo: Pablo Bueno y Álvaro López
Edición de sonido: Sounders Creación
Sonora y Alfredo Díaz
Redacción: Gorka BilbaoDuración: 115 minutos
Fecha de estreno: 3 de octubre de 2003

Sinopsis

El conflicto vasco es analizado y comentado por setenta personas ante la cámara de Medem en típicos espacios de la geografía de Euskadi: frontones, acantilados, playas, montes de caseríos. Desde la diversidad de estas voces Julio Medem compone un complejo tejido de opiniones y momentos históricos concebido desde un doble compromiso ético: la oposición a la violencia y la invitación a un diálogo político.
… tras este filme Julio Medem iba a rodar la “película hermana” de ficción titulada ‘Aitor. La piel contra la piedra’? La agresiva campaña que sufrió tras el estreno del documental hizo que se olvidara por el momento del asunto y prefirió llevar a cabo otro proyecto.
… las canciones que suenan en el documental participaron en él por un “encontronazo”? Un día Medem se cruzó con el veterano cantautor vasco Mikel Laboa en la parte vieja de San Sebastián. Éste le regaló su último disco, ‘Gernika Zuzenean 2’, un trabajo grabado en directo junto al Orfeón Donostiarra y la Orquesta Joven de Euskadi que reunía algunos de sus éxitos. Julio fue escuchando el disco en su coche durante el rodaje de la película y decidió que esa música era la atmósfera que necesitaba para sus imágenes.
… ‘La pelota vasca’ es el documental de producción española más visto en cines? La cifra exacta, según datos del Ministerio de Cultura, es de 377.094 espectadores.

Pedro Paramo, Juan Rulfo

Pedro-paramo-autor-Juan-Rulfo

Un clásico de la literatura hispanoamericana es, sin duda alguna, Juan Rulfo y su obra más reconocida Pedro Páramo. Rulfo, fue un escritor mexicano nacido en Jalisco en 1917, ícono de las letras en México, uno de los grandes maestros de la narrativa hispanoamericana del siglo XX.

Su obra, tan breve como intensa, presenta a Pedro Páramo, donde se muestra un lugar donde el poder de un hombre puede acabar con la vida de una persona. Para dar credibilidad a esta anécdota, Rulfo crea un mundo entero. La novela comienza con Juan Preciado caminando hacia Comala en busca de su padre, un tal Pedro Páramo. A partir de ahí, comenzamos a conocer la historia de la ciudad.

Pedro Páramo es un rico terrateniente propietario de Media Luna y casi todo Comala. Perteneciente a una antigua familia en decadencia y llena de deudas, Páramo decide tomar el mando de su patrimonio después de la muerte de su padre. En las páginas siguientes descubrimos que su matrimonio con Dolores, la madre de Juan, fue como Páramo se libró de las deudas de su padre con las hermanas Preciado.

A partir de ahí, Pedro Páramo comenzó a ganar tierra y poder a través del crimen y la violencia para obtener los recursos que le permiten reclamar el amor de Susana San Juan, su amor de la infancia. Lo logra solo asesinando al padre de Susana y protegiéndola en su hacienda.

Sin embargo, la locura de San Juan se desencadena por la noticia de la muerte de su padre y ella espera desesperadamente un mundo de ilusión hasta su final. Comido por el rencor y la sed de venganza, Pedro Páramo decide terminar con todo Comala. Incluso cuando el movimiento revolucionario llega a Comala, no se describe como la fuerza de renovación sino como una revuelta liderada por pequeños líderes locales que, en lugar de luchar por un objetivo social importante, buscaron sus propios beneficios e intereses.

Descarga https://docs.google.com/file/d/0BznlY2CKb2kYTjJnYUtPNWh2dTQ/view

El legado afrofuturista de Octavia Butler

 

Texto publicado originalmente en La línea de fuego y republicado por Afroféminas con su permiso

No es ningún secreto que la ciencia ficción ha sido históricamente un territorio minado de nombres masculinos: Aldous Huxley, Stanislaw Lem (mi gran descubrimiento del año pasado), George Orwell, Ray Bradbury y Anthony Burgess son algunos de los más sonados. De los que se citan en artículos y se estudian en la universidad. Al menos, desde que el por lo general rancio ámbito académico admitiese que la ciencia ficción, el rock o los videojuegos también pueden ser objeto de análisis literario y estético.

Sin embargo, durante las décadas de los 60-70-80 (casualmente años de la segunda ola del feminismo) un buen puñado de autoras encontraron en las historias de mundos imposibles, seres extraterrestres y sociedades distópicas el género donde volcar las preocupaciones y las cuestiones del movimiento feminista de aquellos años. Donde poder llevar a cabo experimentos literarios con los roles de género (Joanna RussThe Female Man), donde explorar las construcciones en torno al género (Angela CarterThe Passion of New Eve), o donde dibujar una sociedad resultado de todos los tentáculos del patriarcado (Margaret AttwoodThe Handmaid’s Tale).


La tienda de Afroféminas



Si una escritora de ciencia ficción era algo atípico hasta hace bien poco, una escritora negra de ciencia ficción lo es aún más. Ciencia ficción fuera de los cánones en la mayoría de los casos, además. Es el caso de Octavia Butler, nacida un día como hoy en 1947. Es una de las pioneras del afrofuturismo, corriente artística y estética que tiene su ejemplo cinematográfico más cercano en Black Panther, pero que está dando grandes nombres en el panorama literario, como  Marlon James Nnedi Okafor.

Butler comenzó a publicar sus primeros relatos a principios de los 70, y su primera novela, Patternmaster, llegó a las librerías en 1976. Sus obras son casi indescriptibles. Kindred (Parentesco), quizá su novela más internacional y una de las pocas traducidas al castellano, trata de una joven californiana, Dana, que viaja al sur esclavista de 1800 y conoce a sus antepasados. Viajes en el tiempo y ficción histórica se mezclan con reflexiones sobre raza y género.



Sus obras son fascinantes. Siempre se cita y estudia a Ursula K. Le Guin y Margaret Attwood y aunque, como siempre, estos temas son subjetivos, Butler es la maestra. Su ciencia ficción es aguda, incómoda y dura, profunda y maravillosa, en todos los sentidos de la palabra (también en el literario).

Un impacto cultural aún por descubrir

En un ensayo imprescindible escrito en 1980 cuenta que estaba en su clase de escritura creativa y un profesor dijo a otro estudiante que no debía introducir personajes negros en sus historias, a menos que la «negritud» (blackness) del personaje fuese esencial para el argumento. «The presence of blacks, my teacher felt, changed the focus of a story, drew attention from the intended subject», escribe Octavia en su ensayo.

Esta escena sucedida en 1965, cuando Butler comenzaba a estudiar trabajando a la vez como secretaria, se le vuelve a repetir en 1979, y esta vez las palabras son dichas por otro escritor de ciencia ficción. Las obras de Butler no son siempre como Kindred, de corte más histórico y «realista» (?). La mayoría contestan precisamente a ese profesor de la Universidad de California. En otra de sus piezas más estudiadas, el relato corto Bloodchild, juega con el género, los roles, y también la raza. No se puede decir más porque, como decía, es indescriptible: podéis leerlo aquí

Octavia Butler hubiese cumplido hoy 73 años. Se fue demasiado pronto, dejando una influencia cultural enorme. Sus obras han servido de inspiración a músicos, a cineastas, a artistas y por supuesto a escritores. El impacto de su obra, no obstante (creo), está aún por descubrir.


Alaia Rotaeche

Periodista. Nacida en el norte, criada en el sur y curtida en Madrid. Ahora, doctorado en Estudios Literarios y adentrándome en los Estudios Ingleses. Escribo sobre animalitos y también suelo hablar de libros y música.

Twitter: @aL_rc
Instagram: @alaiarot

Argentine writer Julio Cortázar reading from his work

https://www.loc.gov/item/93842552/?

quien es julio cortazar
 

 

Summary

Mr. Cortázar reads from his work, Historias de cronopios y de famas.

Contributor Names Cortázar, Julio.

Archive of Hispanic Literature on Tape (Library of Congress) Created / Published1975.

Contents From Historias de cronopios y de famas: Manual de instrucciones: Instrucciones para subir una escalara (min. 8:41); Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj (min. 11:19); Instrucciones para dar cuerda al reloj (min. 13:06) — From Historias de cronopios y de famas: Ocupaciones raras: Correos y telecomunicaciones (min. 14:15) — From Historias de cronopios y de famas: Material plástico: Vietato introdurre biciclette (min. 17:34); Fin del mundo del fin (min. 20:43); Discurso del oso (min. 25:58) — From Historias de cronopios y de famas: Historias de cronopios y de famas: Viajes (min. 28:16); Conservacion de los recuerdos (min. 30:00); Comercio (min. 32:17); Historia (min. 34:56); Inconvenientes en los servicios públicos (min. 35:25); Lo particular y lo universal (min. 37:50); Flor y cronopio (min. 39:27); Fama y eucalipto (min. 40:06); Tortugas y cronopios (min. 41:02).Subject Headings-  Argentina–

Prose Notes-  In Spanish.- 

Recorded Nov. 20, 1975, Norman, Okla.- 

 

Argentine author Jorge Luis Borges on audio

Source, http://shipwrecklibrary.com/borges/borges-audio-own-voice/
 

10 Libros de Julio Cortázar en PDF para descargar gratuitamente

 Julio Cortázar (Bruselas, 1914 – París, 1981). Es uno de los escritores más sobresalientes de la literatura hispanoamericana. Alcanzó renombre internacional con las colecciones de cuentos Final de juego (1956) y Las armas secretas (1959) y, sobre todo, con la novela Rayuela (1963), una de las obras maestras de la literatura del siglo XX y cumbre de la experimentación narrativa.

10 libros de Julio Cortázar en PDF para descargar gratis

 
www.libertadypensamiento.com 770 x 433

 

Rayuela (Leer o Descargar)
 
Bestiario (Leer o Descargar)
 
Final del Juego (Leer o Descargar)
 
Cuentos de Julio Cortázar (Leer o Descargar)
 
El perseguidor (Leer o Descargar)
 
Historias de Cronopios y Famas (Leer o Descargar
 
Las Armas Secretas (Leer o Descargar)
 
Octaedro (Leer o Descargar)

 

Adiós, Robinson (Descargar)

 

Algunos aspectos del cuento (Descargar)
 

 

UNA SELECCIÓN DE LIBROS DE JORGE LUIS BORGES

 

 

Jorge Luis Borges es, fuera de toda duda, uno de los escritores más importantes de la literatura, un hombre de imaginación verdaderamente singular que, sin embargo, tuvo el genio suficiente para convertir en una obra capaz de asombrar a cualquier persona, un refinado ejemplo de humanismo en su sentido más noble: aquel que abraza en el conocimiento y la curiosidad intelectual.

Como parte de nuestra Biblioteca Pijama Surf —un esfuerzo modesto de reunir libros que circulan en otros sitios Internet y compartirlos a nuestros lectores— hemos elaborado esta compilación de libros de Borges en formato PDF, digitalizados por otras personas a quienes, aunque no conozcamos por su nombre, agradecemos la generosidad de su gesto. 

La colección intentó ser lo más completa posible con títulos emblemáticos como Ficciones o El aleph, otros de su poesía y otros más probablemente no tan conocidos o leídos como los Nueve ensayos dantescos o La memoria de Shakespeare (el último libro de cuentos que entregó a su impresor y probablemente uno de los mejores). Asimismo, incluimos algunas obras escritas en colaboración, como los cuentos detectivescos de Isidro Parodi en los que conspiró con su entrañable Bioy Casares.

“Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído”.


La memoria de Shakespeare
 Para descargar el libro da clic aquí

Historia de la eternidad Para descargar el libro da clic aquí
 

El idioma de los argentinos

Historia universal de la infamia​

Historia de la eternidad

El informe de Brodie 

Nueve ensayos dantescos

​La memoria de Shakespeare

Biblioteca personal​

Seis problemas para don Isidro Parodi (en colaboración con Adolfo Bioy Casares)

 
 
Proudly powered by WP and R*