De infancia en peligro a infancia peligrosa
Los niños y jóvenes migrantes no suelen ser considerados niños ni jóvenes por los países de destino a los que migran en Europa. Si fueran considerados de tal manera, la forma en que serían recibidos y tratados sería radicalmente otra.
Otra es la forma en la que necesita ser explicada esta historia, entonces.
«De infancia en peligro a infancia peligrosa» es a la vez un proyecto y una investigación periodística que analiza el sistema de acogida de menores no acompañados y la intervención de las diferentes instituciones y agentes sociales. El proyecto, financiado por la Comisión Europea a través de Lafede.cat (Federación de Organizaciones por la Justicia Global de Cataluña), se ha desarrollado en Melilla, Nador (Marruecos) y Barcelona, donde se han realizando entrevistas a jueces, fiscales, educadores, cuerpos de seguridad y responsables de las administraciones públicas.
Con este trabajo se busca también un cambio de mirada para deconstruir la etiqueta criminalizadora del «menor no acompañado» y construir una nueva narrativa mediática, política y social. Desvelar el racismo institucional sin caer en la reproducción del imaginario visual y narrativo que se ha impuesto al relato de los «menores no acompañados» en los medios de comunicación.
Contra la hipervisibilización
Hace poco más de 20 años que empezaron a llegar a las costas de España menores de edad migrantes, que tuvieron que ser recibidos por un sistema de protección de la infancia ya deficiente de partida. Sectores críticos han cuestionado el papel de la administración y el Estado, pero la relación entre raza, clase, migración y protección de la infancia ha sido siempre un ángulo ciego: cuestiones como las relaciones (neo)coloniales entre los países de procedencia de esta juventud y los países de destino, sus relaciones económicas, diplomáticas o sociales no han formado parte de los análisis.
En tiempos recientes, la presencia de los menores migrantes en el Estado español adquiere una visibilidad notoria en los medios de comunicación. Los análisis del estado de las cosas han seguido tres tendencias: la criminalización descarada, el paternalismo exacerbado y el abandono institucional. Y siempre, sin excepción, con una hipervisibilización de los chicos como sujeto sobre el que pivota cualquier trama. Hipervisibilización que ha conllevado en los últimos meses una exposición que los ha convertido en objeto de noticias de tinte amarillista, operaciones policiales de corte securitario y víctimas de no uno sino varios ataques racistas en las calles y en los centros donde viven.
Este proyecto, con una clara voluntad de llamar la atención sobre el racismo institucional que vertebra los itinerarios de los chicos, es, por lo tanto, el resultado de una especie de laboratorio que tiene la voluntad de no reproducir el imaginario visual y narrativo vinculado al relato de los «menores no acompañados». No es necesario centrar el relato en la exposición de los chicos y su itinerario, ni en las violencias sufridas. No serán ellos el objeto de las noticias (y las fotografías), sino el resto de agentes partícipes y responsables del sistema migratorio y de protección de la infancia y la adolescencia: la policía, el cuerpo judicial, la abogacía, la clase política, el funcionariado… Y con ellos, todos los objetos y espacios que acompañan su labor, con toda la carga simbólica que acarrean.
No es necesario centrar el relato en los chicos y su itinerario, ni el as violencias sufridas: no serán ellos objeto de las fotografías, sin el resto de agentes y responsables del sistema migratorio
Esta tarea se ha encontrado con múltiples limitaciones; inherentes a la capacidad creativa del equipo, al sentido del periodismo dominante actual, —en un mercado atravesado por el racismo, esta mirada «no vende»— y a las limitaciones estructurales (como el acceso a funcionarios o datos estadísticos). Pero el proyecto no podía alimentar el monstruo del racismo mediático, el statu quo donde se potencian relatos bienintencionados pero tópicos: «Acaban optando por la vida en los márgenes porque el sistema los empujó a ello»; «son unos pobrecitos en busca de una vida mejor porque sus países no tienen sistemas de bienestar social»; «son buenos chicos»… Y dejar fuera de foco la maquinaria burocrática e institucional que hace que la «infancia en peligro» pase a ser considerada «infancia peligrosa».
Indumentaria, herramientas y espacios que utiliza la policía judicial GRUME ( Grupo de Menores ), en Melilla. Los GRUME se crean en 1986 y existen en Barcelona, Madrid, Valencia y casi la totalidad de las capitales de provincia y otras ciudades con especial incidencia en temas relacionados con menores.
La edad: diferentes procedimientos para la determinación de la edad: radiografía para determinar la madurez ósea en los huesos de mano y muñeca, medidor óseo del calibre de los huesos y orquidómetro, para medir el volumen testicular mediante comparación.
El racismo estructural destroza la salud de los niños y niñas, y se muestra a través de las pruebas a las que son sometidos: radiografías de muñeca, análisis de la cavidad bucodental y, en algunos casos, radiografía de clavícula. Las pruebas oseométricas, como la de la muñeca, datan «de principios del siglo XX, con un margen de error —4 años de diferencia— y están basadas en adolescentes caucásicos». Hay otras en la que se les expone a un desnudo integral para evaluar el desarrollo de sus genitales y vello púbico. Unas pruebas donde los chavales van sin intérprete, sin estar acompañados por nadie —salvo por un policía o por un tutor esporádico—, sin cuidar los términos de la infancia y de forma invasiva, contradiciendo así en la práctica lo que dice el protocolo en teoría: que el menor debe ser correctamente informado de las pruebas y dar su consentimiento.
Una sentencia del Tribunal Supremo de 2015 estableció que esas pruebas no pueden aplicarse indiscriminadamente : «El inmigrante de cuyo pasaporte o documento equivalente de identidad se desprenda su minoría de edad no puede ser considerado un extranjero indocumentado para ser sometido a pruebas complementarias de determinación de su edad, pues no cabe cuestionar sin una justificación razonable por qué se realizan tales pruebas cuando se dispone de un pasaporte válido». La Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas dictaminó en mayo del 2019 en la misma dirección: los documentos de identidad deben considerarse auténticos a menos que se pruebe lo contrario. Pero los menores no acompañados, cuando son localizados, no reciben la atención inmediata que pudieran necesitar por parte de los servicios competentes en materia de protección de menores. Además, se demora su ingreso en el sistema de protección de menores mientras se tramita el procedimiento para comprobar su minoría de edad.
El 30 de abril de 2020, la fundación Raíces denunció, con un informe sobre 40 casos reales, que la Fiscalía General del Estado no reconocía la validez, de manera sistemática, de los pasaportes y partidas de nacimiento de los menores procedentes de Marruecos o el África Subsahariana que llegan solos a España.
Fiscalía de menores (edificio F de la Ciudad de la Justicia de Barcelona)
Las entidades de protección de menores, mediante su acción u omisión, ejercitan ciertas actuaciones que pueden ser consideradas como maltrato institucional. Existen casos de menores tutelados por las entidades de protección que sufren agresiones en los centros de acogida donde residen, por parte de los trabajadores del propio centro, principalmente por parte de algunos vigilantes de seguridad de los centros de primera acogida . También se han detectado numerosos casos de menores no acompañados que abandonan los centros del sistema en los que están acogidos y terminan viviendo en la calle sin ningún tipo de protección ni ayuda. Del mismo modo, se viene denunciando frecuentemente el traslado, solos, de menores no acompañados, tutelados por una administración, al territorio de otra Comunidad Autónoma, pagándoles la administración los billetes de autobús, o tren, para su traslado, pero sin coordinarse con las otras comunidades, ni hacer en todo caso una derivación con garantías, con el riesgo que eso supone de niños y niñas que se pierden en los viajes y se quedan en situación de abandono. Además, cuando transcurren seis meses desde que el menor abandonó el centro de protección en el que estaba acogido y se encuentra en paradero desconocido, las Administraciones proceden a dar por extinguida la tutela del menor.
Cerradura y llaves de un piso para mayores de 18 años.
https://www.altairmagazine.com/voces/de-infancia-en-peligro-a-infancia-peligrosa/
La empidemia ultra. La ola reaccionaria que contagia a Europa.
Podcast | Albert Pla: “Si eres una vecina y quieres que la institución te escuche, tienes que quemarla”
“La ocupación de Cataluña, comparada con las guerras vistas en otros países, no fue excesivamente violenta. Toda Cataluña era un bien inmueble que simplemente tenía que cambiar de propietario”. Con este fragmento Albert Pla resume parte de la trama que acontece en su última y delirante obra escrita, España en guerra (2020), publicada por Desacorde ediciones.
Conversamos con el artista catalán acerca de las motivaciones para escribirla, que sitúa en el deseo de trasladarnos la sensación de las imágenes de guerra que vemos todos los días en nuestras pantallas. El autor carga sin miramientos contra la casta militar: “se tiene que ser cínico para decir que van en misiones humanitarias, cuando son asesinos profesionales, eso es envilecer el lenguaje”.
También disertamos sobre la situación actual de la monarquía ylas consecuencias que sufren quienes la critican y Pla recuerda a su compañero Muguruza, que fue perseguido por señalar que Rodríguez Galindo traficaba con armas cuando estaba en Negu Gorriak.
Charlamos también acerca de la organización ciudadana y la violencia policial contra la misma. Acabamos con la misteriosa historia de la primera Coca Cola que se fabricó en Europa, que juega un rol importante en la novela. Escucha el podcast para la entrevista completa.
Fuente, https://www.elsaltodiario.com/antimilitarismo/podcast-or-albert-pla
Soledad Velez. Flecha
El Fascismo a juicio: Sentencia a Amanecer Dorado – Programa Especial Contratiempos
Documental. Amanecer Dorado, una cuestión personal
Silvia Federici: “Vivimos una nueva caza de brujas”
Silvia Federici, filósofa e historiadora marxista-feminista del trabajo, es considerada una de las intelectuales contemporáneas vivas más influyentes. Además de sus reflexiones sobre el trabajo doméstico, dos ideas destacan entre sus contribuciones teóricas.
La primera, su negación de que la acumulación originaria sea ―como afirma Marx―, la dovela sobre la que se asienta la primera acumulación de capital, dado que en su opinión, el capitalismo necesita de una inyección constante de capital expropiado.
La segunda, su revolucionaria tesis de que la clave para el surgimiento de la economía capitalista es una división sexual del trabajo en la que el trabajo reproductivo y la reproducción que realizan las mujeres es expropiada y convertida en trabajo no asalariado; ese sería el elemento necesario y diferente ―respecto a la etapa histórica anterior― para que pueda darse el inicio de la acumulación de capital.
Tras su última visita en 2015, volvió a Iruñea y a las cuevas de Sara y Zugarramurdi, las localidades tristemente famosas por la caza de brujas que se produjo a principios del siglo XVII. Más de 700 mujeres se acercaron a escucharla al centro social y librería Katakrak. Varios cientos lo consiguieron pero la mayoría tuvo que conformarse con el archivo de audio. Ella se niega a reconocerlo pero se ha convertido en una figura de cierto carácter mediático.
A finales del siglo XV comienzan el éxodo del campo a la ciudad, el genocidio de las poblaciones originarias americanas, y el comercio de esclavos africanos. Tres procesos interrelacionados y a gran escala que generarán gigantescas reservas de mano de obra asalariada y no asalariada, y a los que tú añades la caza de brujas. Algunos historiadores cuestionan las dimensiones que tú y otras investigadoras manejáis respecto al número de mujeres perseguidas y asesinadas.
Esa es una discusión vieja. En el pasado, el movimiento feminista hablaba de millones de muertas. Las polémicas y el trabajo que hemos desarrollado han ido reduciendo las cantidades. Se han hecho recuentos, donde se ha podido, y ahora se habla de 100.000 casos confirmados. Pero todas las historiadoras que han hecho estudios concluyen que ese número no es el real, que forzosamente deben de ser más, muchas más. Hay distintas razones: la principal es que muchos archivos se han destruido ―fundamentalmente debido a las innumerables guerras que han asolado Europa durante siglos―; otra es que todavía quedan bastantes documentos sin analizar; en ocasiones la persecución no correspondió al Estado sino a la nobleza y entonces, directamente, en la mayoría de los casos ni siquiera quedaba registrada como ocurre, por ejemplo, en Escocia; y, por último, hay también documentos que mencionan ejecuciones y masacres, pero sin detallar las cantidades, por lo que las víctimas son imposibles de cuantificar.
Estimamos que por cada asesinato documentado existiría, como mínimo, otro más; y ese sería un cálculo muy conservador. Por eso hemos puesto en marcha la campaña “Por la memoria de las mujeres asesinadas acusadas de brujería”. Queremos sacar a la luz y promover el reconocimiento de todas las víctimas a escala mundial.
Sostienes que en la actualidad vivimos una nueva caza de brujas, en particular en zonas ―como la frontera entre México y Estados Unidos―, donde la lucha de clases es más encarnizada.
Al principio hubo interpretaciones diversas sobre la violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez y otras ciudades de Baja California, Sonora y Chihuahua. El trabajo de las feministas nos ha llevado a la conclusión de que obedece a la expansión del capitalismo y a la “maquilización” del trabajo, que en ese área fronteriza ha creado una tierra de nadie, sin reglas, donde se puede matar a mujeres e imponer formas de trabajo inhumanas. Porque lo verdaderamente importante es comprender cuáles son las formas de trabajo que existen en la maquila. No hay horarios, no hay sanidad laboral, pueden cerrar la puerta y no dejarte salir hasta que no hayas finalizado tu trabajo… Se denigra la condición humana para imponer un régimen de miedo constante, es decir, de terror.
Imponer este tipo de formas de explotación a las mujeres es muy funcional en términos de trabajo. El terror crea una atmósfera que impide una organización eficaz para cambiar la condición laboral. Algo de eso se intentó a primeros de los años ochenta, cuando se implantaron las maquilas en la frontera, pero las mujeres que empezaron a organizarse acabaron siendo asesinadas. El terror aniquiló sus esfuerzos para crear comunidad y para mejorar sus condiciones de trabajo.
¿El terror no mata a los hombres?
La maquila es un trabajo de mujeres. Puedes analizar un fenómeno a través de los efectos que produce. Aquí hemos empleado ese método. Hemos identificado los orígenes de esta matanza reflexionando sobre su consecuencia principal: el socavar las resistencias que las mujeres trataron de poner en pie. Pero, ¿cómo fue posible ese terror? Hay que tener en cuenta que la maquila se constituye como la forma moderna de la plantación de esclavos.
¿En qué sentido?
La alianza de autoridades, fuerzas policiales y maquila conforma un régimen de excepción militarizado. Total y absoluto. Hasta el punto de que es habitual que las madres y padres que inician la búsqueda de sus hijas desaparecidas sean humilladas en dependencias oficiales. Y es corriente que, si insisten para que se investigue su drama, sean amenazadas y obligadas a abandonar el pueblo o la ciudad. Es el terror. Por eso hay ese ensañamiento con los cuerpos de las mujeres que son abandonados en lugares públicos. Cuerpos torturados, mutilados o desmembrados. Como dice la activista argentina Rita Segato, es una pedagogía de la crueldad. No se intenta ocultar, porque hay una voluntad clara de mandar un mensaje a la comunidad, como cuando se quemaban mujeres en público. La comunidad ha de verlo y ha de aprender una lección de terror.
Es conocida la frase de un famoso inquisidor: “mata a alguna para educar a muchas”. En consecuencia, muchas de esas mujeres, que son jóvenes y que carecen de derechos, dedican hoy toda su energía ―la que una vez fue dirigida a la organización y a la resistencia― a proteger su vida y la de su familia.
La prensa occidental habla de brujería relacionada con el asesinato de personas albinas en Tanzania y tú de que en África también se han impuesto las políticas de ajuste estructural…
El caso es muy interesante, típico de los periódicos europeos o norteamericanos. ¿Por qué se matan personas albinas? No soy antropóloga, pero parece que en algunas culturas de países africanos quienes nacen con esta característica son consideradas anormales y portadoras de mala fortuna.
Según los media, los asesinatos en Tanzania habrían desembocado en matanzas de los victimarios de las personas albinas. Pero lo que está ocurriendo es que hay una terrible persecución contra mujeres acusadas de brujería: sólo durante el primer semestre de 2017 fueron asesinadas 479 mujeres acusadas de brujería en Tanzania.
Y esa violencia sistemática es presentada en los medios de comunicación globales como una respuesta a la violencia contra los albinos, como parte de una violencia conectada a personajes anormales. Es muy importante desenmascarar este enfoque neocolonial que banaliza y reduce esta nueva persecución a una expresión de la irracionalidad africana.
En realidad, vivimos una nueva caza de brujas a nivel mundial. Las últimas estadísticas sobre África hablan de que más de 30.000 mujeres habrían sido mutiladas con machetes, torturadas y asesinadas desde los años setenta. La mayor parte de ellas quemadas vivas. Ha pasado en Sudáfrica, Mozambique Tanzania, Zambia, Nigeria, Zaire, Kenia, Uganda… En Ghana, hay campos de concentración ―yo los llamo así―, para brujas. Allí se refugian las mujeres que han sido expulsadas de su comunidad o que tenían miedo de ser asesinadas. Solteras, muchas de ellas muy viejas, viven en unas condiciones miserables.
¿Es el mundo musulmán una excepción?
Lo era pero también ha empezado a matar mujeres. Ha ocurrido en Arabia Saudí: han decapitado a una mujer acusada de brujería. Es un fenómeno reciente que se está extendiendo a otros países musulmanes, donde son lapidadas hasta la muerte. También se está dando en el subcontinente indio y en Oceanía, donde mujeres campesinas que se oponen a las titulaciones individuales de la tierra están siendo asesinadas.
Afirmas que esta caza de brujas está directamente relacionada con las políticas que el FMI y el Banco Mundial empezaron a imponer en los años 80 y que tiene tres dimensiones: el empobrecimiento generalizado, el desembarco de las sectas evangélicas, y el específico desplazamiento de la gestión pública de la salud a los curanderos…
La teoría es que, una vez más, esta persecución está vinculada a la explosión de las relaciones capitalistas que se produce en esta fase de desarrollo capitalista, la actual globalización, que comienza a desarrollarse tras la crisis de 1973.
En efecto, la caza de brujas empieza en el mismo periodo que los ajustes estructurales, que son un proceso económico de cercamiento de recursos, de titulación individual de la tierra promovida por las instituciones internacionales, de destrucción del régimen comunitario y de empobrecimiento de las masas. En paralelo, se produce la llegada masiva de las sectas fundamentalistas cristianas, con su visión calvinista de la religión. Hablan del diablo, de la conspiración satánica, dicen que en la comunidad hay personas demoníacas.
Y, además, esta persecución también está conectada a la destrucción de los sistemas de salud, causada por las políticas económicas de ajuste, y que genera la reaparición de los cuidadores tradicionales, generalmente hombres, que acuden a la brujería para explicarlo todo: desde enfermedades como el sida hasta la mortalidad infantil. No hablan de malnutrición, de políticas de salud, o de cómo abordar las políticas forestales para que no se extienda la malaria. Todo es brujería.
Pero los vínculos comunitarios también son fuertes…
Sí, pero ahí es donde interviene un cuarto factor muy importante: la fractura de la comunidad derivada del impacto psicológico que provocan el empobrecimiento general y la reducción del acceso a la tierra. El cercamiento de los comunes y el miedo generan profundas brechas sociales que dislocan las familias y las comunidades. Porque antes se vendía algodón, café o chocolate a un precio pero, hoy, la globalización ha creado un mundo donde la gente no comprende las fuerzas que determinan su vida cotidiana. Unos se enriquecen y otros se empobrecen pero las decisiones que se toman en Londres o Nueva York parecen cada vez más misteriosas… y todo eso puede desarticular a la familia o a la comunidad en la medida que rompe la cadena de transmisión de la tierra.
Por un lado, esa disminución de los recursos genera dinámicas de competencia entre las generaciones jóvenes, incluso de la misma familia. Por otro, se favorece la visión de que los mayores son seres inútiles en tanto en cuanto no generan recursos. Más aún en el caso de las mujeres mayores, que tampoco producen sexo ni procrean. Esas mujeres no sólo están en la primera línea de defensa de su comunidades frente a las economías extractivistas y la devastación medioambiental ―como Berta Cáceres― sino que son la última barricada ante el derrumbe de la comunidad.
¿Por qué?
Son millones en todo el planeta. La mujer mayor siempre ha sido un sujeto sospechoso, porque ya conoce las cosas, lo conoce todo sobre la comunidad. Es un personajes incómodo que no se va a someter tan fácilmente. Es la que defiende la concepción del mundo que dice que la vaca no se vende, porque la vaca es la seguridad para el futuro. Y que dice que tampoco se cortan los árboles. Conoce a la vaca y al árbol por su nombre.
El resto, los jóvenes sobre todo, preferirán vender la vaca y cortar el árbol porque ven en la economía monetaria el puente hacia la prosperidad. Ella no. Recientemente encontré una canción africana en la que unas personas mayores cuentan que tienen miedo de que sus hijos los vayan a matar porque no quieren vender las vacas. La vaca: ahí está el choque entre las dos visiones de ver el mundo.
Por vs Para
Learning the differences between por and para
is often quite challenging, and with good reason. In Spanish, both por and para take on the responsibilities of not only for, but also by, on, through, because of, in exchange for, in order to, and several other prepositions and phrases. Por suerte (luckily), we’ve got a whole series on this tricky pair, so get ready to master the differences between por and para!
Por
Por is used to talk about movement, modes and means of travel and communication, exchanges, duration, and motivation, among other things. Let’s take a closer look at some examples of these common uses of por.
1. Travel and Communication
Por can be used to talk about the way you travel or communicate. This can refer to mode of travel (car, train, etc.) or communication (email, phone, etc.) or even the route you take.
EXAMPLES |
---|
La contacté por correo.
I contacted her by mail.
|
Viajé por Francia y España.
I traveled through France and Spain.
|
¿Quieres pasar por el parque?
Do you want to go through the park?
|
2. Exchanges
Por is used to talk about exchanges and trades.
EXAMPLES |
---|
Te cambio mi manzana por tu sandwich.
I’ll trade you my apple for your sandwich.
|
Te doy sesenta pesos por la mochila.
I’ll give you sixty pesos for that backpack.
|
3. Duration
Por is used to talk about the length of time an activity went on for.
EXAMPLES |
---|
Tengo que trabajar por ocho horas hoy.
I need to work for eight hours today.
|
¿Dormiste por 12 horas? ¡Qué vida la tuya!
You slept for 12 hours? Lucky dog!
|
4. Motivation
Por is used to talk about motivations or reasons for doing something.
EXAMPLES |
---|
Por su amor a los niños, quiere ser pediatra.
Because of her love for children, she wants to be a pediatrician.
|
Trabajo por ti, porque te quiero cuidar.
I work for you, because I want to take care of you.
|
Para
Para is used to talk about destinations, recipients, deadlines, and goals. Check out the following examples of these common uses of para.
1. Destinations
Para is used to talk about physical destinations, especially the endpoint of a trip.
EXAMPLES |
---|
Salgo para Chile mañana.
I leave for Chile tomorrow.
|
¿Para dónde vas con tanta prisa?
Where are you going in such a hurry?
|
2. Recipients
Para is used to indicate the intended recipient of something, such as a gift.
EXAMPLES |
---|
Este regalo es para Adela.
This gift is for Adela.
|
No, Bruno. Estos chocolates no son para los perros.
No, Bruno. These chocolates aren’t for dogs.
|
3. Deadlines
Para is used to talk about deadlines, including dates and times.
EXAMPLES |
---|
Necesito la presentación para el viernes.
I need the presentation by Friday.
|
Tengo que terminar esto para las ocho.
I need to finish this by eight o’clock.
|
4. Goals
Para is used to talk about goals and purposes. It’s especially common to see para used with an infinitive to talk about why something is done.
EXAMPLES |
---|
Trabaja mucho para ganar más dinero.
He works a lot in order to earn more money.
|
Corro para mantenerme en forma.
I run to stay in shape.
|
There are also many expressions that are used with por and para. Some very common examples are shown in the table below.
POR PHRASE | ENGLISH TRANSLATION | PARA PHRASE | ENGLISH TRANSLATION |
---|---|---|---|
por ejemplo
|
for example |
para siempre
|
forever |
por favor
|
please |
para variar
|
just for a change |
por supuesto
|
of course |
para que
|
so that/in order that |
por ciento
|
percent |
para qué
|
for what reason |
por qué
|
why |
para dónde
|
where to |
por fin
|
finally |
para ti
|
for you |
- Looking for common expressions with por and para? Check out our article on expressions with por and para.
- Looking for even more practice with por and para? Check out our article on more with por and para.
Fuente: https://www.spanishdict.com/guide/por-vs-para
Ser vs Estar
Learning the differences between ser and estar, por and para, and the subjunctive and the indicative is often quite challenging for learners of Spanish. ¡Ánimo! (Cheer up!) After reading this article, you’ll have a good handle on the first of these tricky pairs, ser and estar.
Review Time: if you’re not sure how to conjugate these two important verbs (they’re irregular), check out the verb conjugation tables for ser and estar.
Uses of Ser
Ser is used to talk about permanent or lasting attributes. If this general rule is too vague for you, think of the acronym DOCTOR, which stands for Descriptions, Occupations, Characteristics, Time, Origin, and Relationships. Let’s take a look at each of the above categories individually.
1. Descriptions
Descriptions are the essential qualities that define a person or thing and probably won’t change anytime soon. These descriptions can be names, physical descriptions, nationalities, and even religions.
EXAMPLES |
---|
Yo soy Raúl.
I am Raul.
|
Yo soy alta, morena, y delgada.
I am tall, dark-skinned, and thin.
|
Bob es inglés.
Bob is English.
|
Andrés es católico.
Andres is Catholic.
|
Find more on using ser with descriptions here!
2. Occupations
An occupation is what someone does for a living or as a hobby. Basically, if you’re talking about how someone makes money or fills their time, you’ll use ser.
EXAMPLES |
---|
Soy profesora de español.
I am a Spanish teacher.
|
Ellos son estudiantes.
They are students.
|
Mi padre era jardinero.
My father was a gardener.
|
Juanita es bailarina.
Juanita is a dancer.
|
Notice that the indefinite articles un, una, unos, and unas may not be used when talking about occupations with ser. They’re often only included if extra information following the occupation is given. Compare the following:
EXAMPLES |
---|
Es doctora.
She’s a doctor.
|
Es una doctora que tiene vocación por ayudar a sus pacientes.
She’s a doctor who’s dedicated to helping her patients.
|
3. Characteristics
Characteristics are personality descriptions of a person. This category is included to hammer home the point that ser is used to talk about descriptions.
EXAMPLES |
---|
Amalia es inteligente, atrevida, y amable.
Amalia is intelligent, daring, and friendly.
|
Mi esposo es romántico y cariñoso.
My husband is romantic and caring.
|
4. Time
Time can refer to days, dates, years, and the time on the clock.
EXAMPLES |
---|
Hoy es miércoles.
Today is Wednesday.
|
Ayer fue mi cumpleaños.
Yesterday was my birthday.
|
Ahora es la una.
Right now it is one o’clock.
|
Son las cinco veinticinco.
It’s five twenty-five.
|
Find more on using ser with time here!
5. Origin
The place a person or thing is from or the material something is made of can be considered an origin.
EXAMPLES |
---|
Celia es de España.
Celia is from Spain.
|
Este chocolate es de México.
This chocolate is from Mexico.
|
Las sillas son de madera.
The chairs are made of wood.
|
Mi anillo es de oro.
My ring is made of gold.
|
6. Relationships
Personal relationships, such as family ties, friendship, and romantic relationships, are also talked about using ser.
EXAMPLES |
---|
Lynne es mi madre.
Lynne is my mother.
|
Marcos es mi exnovio.
Marcos is my ex-boyfriend.
|
Juana es mi jefe.
Juana is my boss.
|
Find more on using ser with origins here!
Uses of Estar
Estar is used to indicate temporary states and locations. If that general rule doesn’t suffice, there are two acronyms that you can think of, PLACE and LoCo. PLACE stands for Position, Location, Action, Condition, and Emotion. LoCo stands for Locations and Conditions. Let’s look at PLACE now.
1. Position
Position refers to the physical position or posture a person or thing is in.
EXAMPLES |
---|
Mi abuela está sentada.
My grandmother is seated.
|
Estaba acostada cuando me llamaste.
I was lying down when you called me.
|
2. Location
The location of someone or something describes where it is permanently, temporarily, or conceptually.
EXAMPLES |
---|
El baño está a la derecha de la sala.
The bathroom is to the right of the living room.
|
Estamos en el café ahora y estaremos en el cine en 20 minutos.
We are at the café right now and we will be at the movie theater in 20 minutes.
|
Mi abuelo está en la luna.
My grandfather is out of it.
|
Exception! The location of an event or party is described using ser, not estar.
La fiesta es en mi casa.
(The party is at my house.)
Find more on using estar with locations here!
3. Actions
Estar is used to describe ongoing actions and is often followed by a present participle (such as lavand) or a past participle (such as muerto).
EXAMPLES |
---|
Estoy lavando los platos sucios.
I am washing the dirty dishes.
|
Estamos leyendo los periódicos.
We are reading the newspapers.
|
Mi bisabuelo está muerto.
My great-grandfather is dead.
|
Intriguingly, death in Spanish is seen as an ongoing action, not a permanent state, so estar is used to talk about being dead.
4. Conditions
Physical and mental conditions are described using estar. Things that are likely to vary over several hours, days, or even years can fall into this category.
EXAMPLES |
---|
Estoy tan cansada esta mañana.
I am so tired this morning.
|
Mis niños están enfermos hoy.
My children are sick today.
|
Mi padre está un poco loco.
My father is a little crazy.
|
Find more on using estar with conditions here!
5. Emotions
How a person is feeling at a certain moment is described using estar.
EXAMPLES |
---|
Estoy triste.
I am sad.
|
Ella está contenta porque recibió unas flores de su novio.
She is happy because she got some flowers from her boyfriend.
|
Meaning Changes With Ser and Estar Phrases
There are some words that can be used with both ser and estar to form verb phrases, and these take on different meanings depending on the verb. Here are some examples of these types of phrases.
SER PHRASE | ENGLISH | ESTAR PHRASE | ENGLISH |
---|---|---|---|
ser aburrido
|
to be boring |
estar aburrido
|
to be bored |
ser bueno
|
to be good |
estar bueno
|
to be tasty/attractive |
ser cansado
|
to be a tiring person |
estar cansado
|
to be tired |
ser grave
|
to be serious |
estar grave
|
to be seriously ill |
ser listo
|
to be clever |
estar listo
|
to be ready |
ser malo
|
to be bad |
estar malo
|
to be ill |
ser orgulloso
|
to be conceited or vain |
estar orgulloso
|
to be proud |
ser moreno
|
to be dark-skinned |
estar moreno
|
to be tanned |
ser pálido
|
to be pale-skinned |
estar pálido
|
to be pale |
ser pesado
|
to be heavy/to be boring |
estar pesado
|
to be annoying |
ser rico
|
to be rich |
estar rico
|
to be tasty |
ser seguro
|
to be safe |
estar seguro
|
to be certain |
ser verde
|
to be green |
estar verde
|
to be unripe |
ser viejo
|
to be old |
estar viejo
|
to look old |
ser vivo
|
to be sharp |
estar vivo
|
to be alive |
EXAMPLES |
---|
¿Lionel juega fútbol? – Sí, es bueno y es muy rico.
Lionel plays soccer? – Yes, he’s good and he’s very rich.
|
¿Está bueno el café? – Sí, está muy rico.
Is the coffee good? – Yes, it’s quite tasty.
|
¡Qué cansado eres! Ya deja de hablar de ti mismo.
How tiring you are! Stop talking about yourself already.
|
Si estás cansado, te puedes acostar en el sofá.
If you’re tired, you can lie down on the couch.
|
Fuente https://www.spanishdict.com/guide/ser-vs-estar