Estas son las letras más polémicas de Pablo Hasél

 

El rapero Pablo Hasél ha sido hoy mismo detenido por los Mossos en la Universidad de Lleida e ingresado en prisión.

Hasél tiene que cumplir una condena por enaltecimiento del terrorismo e injurias a la Corona, tras no presentarse en prisión y pasado el plazo que le dio la Audiencia Nacional.

Deberá estar 9 meses en la cárcel y pagar una multa de 30.000 euros.

Las frases que entre 2014 y 2016 ha publicado Hasél han sido consideradas delictivas por la justicia. Y como el tema que está que arde y de plena actualidad, hemos recogido las letras más polémicas de Pablo.

Pero no lo tiene todo en contra, Pablo cuenta con el apoyo de más de 200 artistas, entre ellos Pedro Almodóvar, Joan Manuel Serrat, Javier Bardem, Alba Flores, Fernando Trueba o Vetusta Morla, han firmado un manifiesto en el que reclaman la liberación del rapero.

Él mismo, en su cuenta de Twitter, publicó alguno de los tweets que le han llevado a la cárcel:

 
 
Tuits por los que van a encarcelarme en unos minutos u horas. Literalmente por explicar la realidad. Mañana puedes ser tú.
 
 

Image

 

Image

Otras de las famosas frases han sido:

«El mafioso de mierda del Rey dando lecciones desde un palacio»

«Guardia Civil torturando o disparando a emigrantes»

«Los parásitos de los Borbones siguen de trapis con los decapitadores de los homosexuales»

«Muchos temporeros durmiendo al raso están en peores condiciones que Ortega Lara y sin haber sido carceleros torturadores»

Pero no sólo ha sido polémico lo que ha publicado en sus redes, también sus letras de canciones, como la de ‘Juan Carlos el Bobón’.

«Me cago en la marca España explotadora y casposa»

«Si Froilán se disparó en el pie siendo menor de edad igual ahora que es mayor de edad va a disparar a toda la Familia Real»

Y otras frases de sus canciones:

«Quienes manejan los hilos merecen mil kilos de amonal»

«Es un error no escuchar lo que canto, como Terra Lliure dejando vivo a Losantos»

«No me da pena tu tiro en la nuca, ‘pepero’. Me da pena el que muere en una patera. No me da pena tu tiro en la nuca, ‘socialisto’. Me da pena el que muere en un andamio»

«¡Merece que explote el coche de Patxi López!»

«Siempre hay algún indigente despierto con quien comentar que se debe matar a Aznar»

«Mi hermano entra en la sede del PP gritando ¡Gora ETA! A mí no me venden el cuento de quiénes son los malos, sólo pienso en matarlos»

«Pienso en balas que nucas de jueces nazis alcancen»

«¡Que alguien clave un piolet en la cabeza a José Bono!»

 

‘Felipe IV’ es el tema más reciente que ha estrenado hace apenas cuatro días. Un último tema para demostrar su inocencia. Algunos de los versos dicen así:

«Voy a decir como Corina: guillotina»

«Hijos de Franco condenando por ser franco»

«Pensiones más baratas que una hora de familia real»

 
 
 

¡Felicidades! Cinco temas para celebrar el cumpleaños de The Weeknd

Chlöe’s Clue: «Recomiendo ‘Te brindo al cielo’ para ciertos momentos contigo mismo, hay mucho calor en la canción»

Lara Morello

Lara Morello

Cantamañanas, reversionista de canciones y medleys. Salseo musical y remembers en esta nuestra querida web. El humor como lifestyle.

  

Estas son las letras más polémicas de Pablo Hasél

 

Más noticias sobre las acusaciones a Pablo Hasel 

PABLO HASÉL

 

Tijera contra papel

 

GERARD ESCUER

 

ESPAÑA

 

2017

 

(115′)
 

 

 

Tendemos a asociar los términos ‘censura’ o ‘censor’ con períodos pretéritos (37 años de dictadura franquista o el segundo ‘advenimiento’ de la Santa Inquisición, hacia finales del siglo XV). Sin embargo no es cosa del pasado, es una amenaza muy real y muy actual: las denuncias por enaltecimiento del terrorismo se han multiplicado por 20 desde que ETA dejó las armas.

Músicos, twitteros, escritores, actores, periodistas e incluso titiriteros han pasado por el calabozo, algunos han sido multados y otros esperan penas de prisión de hasta 12 años.

Tijera contra papel analiza las causas de esta salvaje ola represiva desde sus mismas raíces, aquellas de las que brotó del sistema que hoy nos gobierna.

Asistimos, y lo más importante, ofrecemos la oportunidad de asistir, a sus actuaciones en directo, de cara a que el espectador pueda acudir a aquellos conciertos, obras de teatro, títeres y demás que les han intentado negar, y así pueda juzgar por sí mismo. Hablamos con todos esos compañeros censurados desde la cercanía.

Este documental quiere ser un homenaje a toda esa gente que dedica su vida a gritar sobre y a las injusticias, a la vez que un altavoz para las voces que quieren silenciar y no tienen cabida en la radio ni en la TV de la cultura dominada por las radiofórmulas y las versiones 17 (dato real) de experimentos sociológicos de dudosa aplicación. Entiéndase también como un grito de despreico y alarma ante estos métodos propios de fascistas, que nunca fueron pero que reviven estos días con fuera.

Muchos no lo saben, pues la represión y la censura han hecho su trabajo desde hace 80 años con eficacia. Pero ahí están. Siempre han estado ahí, en la resistencia. Por eso les temen. Por eso les persiguen. Son las piedras contra sus tijeras.

 

https://www.cinetecamadrid.com/programacion/tijera-contra-papel

https://www.filmin.es/pelicula/tijera-contra-papel

 

CONJUGANDO FUTUROS MARINA GARCÉS: “¿DÓNDE ESTÁ LA VIDA BÁSICA, QUE NO SEA LA MERA SUBSISTENCIA?”

 

Marina Garcés comparte ideas sobre el presente pandémico y el futuro por venir en el segundo episodio de ‘Conjugando futuros’, un ciclo de entrevistas realizadas en colaboración con la Fundación Rosa Luxemburgo.

El miedo al futuro se ha introducido entre las preocupaciones de la población. Desde marzo, el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas, constata que una minoría significativa enuncia el temor y la angustia ante lo que está por venir como una de sus principales preocupaciones. La filósofa Marina Garcés (Barcelona, 1973) reflexiona con El Salto acerca de los imaginarios amenazantes que nos rodean. La pandemia, la crisis climática, el control de nuestra vida a través de Big Data y algoritmos. “E un mondo difficile”, cantaba el músico Tonino Carotone. Y ante esa constatación ¿qué hacer?

“La cancelación de la imaginación sobre el futuro tiene que ver con la neutralización de nuestra condición de sujetos en el presente, de vidas activas y a la vez comprensivas en relación con nuestro tiempo”, diagnostica Marina Garcés en este episodio de la serie Conjugando Futuros.

Para afrontar “esa especie de atadura” que se impone para no reflexionar sobre la propia vida en pos de una supervivencia insatisfactoria, Garcés se pregunta por el espacio en el que podemos encontrar “la vida básica”. Esta filósofa, impulsora del Espai en Blanc, un colectivo de pensamiento, y autora de ensayos como Nova Il·lustració radical y Ciudad Princesa valora la necesidad de respirar y conspirar juntos y juntas.

Conjugando futuros es un ciclo de entrevistas realizado en colaboración con la Fundación Rosa Luxemburgo. Con este formato, queremos sustraernos de la urgencia, pararnos a pensar y dialogar sobre los aprendizajes que nos han dejado estos meses inéditos, y hacerlo de la mano de personas de los sures del mundo, pero también desde el pensamiento periférico en los países centrales.

 

 

1936, La revolución de los sin nombre

Los acontecimientos del 18, el 19 y el 20 de julio de 1936 constituyen uno de los hechos más sobreinterpretados de nuestra historia y al mismo tiempo, más de ochenta años después, siguen resultando tremendamente desconocidos

Y el 18 de julio estalló la revolución en España

Si algo consiguió el franquismo, junto a cunetas y fosas comunes repletas de antifascistas, fue crear un manto de olvido sobre ese proceso revolucionario que estalló también en julio de 1936.

Miembros de una de las colectividades anarquistas que surgieron durante la guerra civil.
Miembros de una de las colectividades anarquistas que surgieron durante la guerra civil.
 
 
18 JUL 2016 18:55

“(…) la creencia de que las causas que triunfan tendrían que ser las únicas de interés para los historiadores conduce, como James Joll observó recientemente, al menosprecio de muchos aspectos del pasado que son estimables y tienen interés, y reduce nuestra visión del mundo”.

Ésta es una de las frases con la que Paul Avrich nos deleita en la introducción de su clásico libro Los anarquistas rusos, publicado en EE UU en 1967 y editado en España por Alianza en 1974. Y este ejemplo que Avrich ponía para la historia del anarquismo ruso lo puede también hacer suyo para hablar de lo que sucedió en España en julio de 1936.

En estos días de aniversario, vemos y leemos multitud de artículos al respecto. Algunos muy serios, trabajados, realizado por historiadores o investigadores que ofrecen una visión aproximativa a lo que fue aquel golpe de Estado. Otros menos afortunados, tendenciosos o justificativos de lo que fue un golpe contra la República que condujo a España a una guerra civil y a la larga noche de la dictadura.

Pero en pocos sitios se recuerda que, junto a esa resistencia del pueblo español contra un grupo de militares y las fuerzas conservadoras, se desarrolló en muchos lugares de la retaguardia republicana una profunda transformación social donde se pudo comprobar la capacidad de construcción que la clase obrera tenía.

Porque en España, aquel 18 de julio comenzó una Revolución social. Una Revolución canalizada por los anarquistas pero de la que fue partícipe la clase obrera en su conjunto.

La capacidad del obrerismo

Si hubo un protagonista en aquel proceso revolucionario, ése fue la clase obrera. Desde que en 1868 la Internacional llegó a España y se comenzaron a desarrollar las sociedades obreras, el movimiento obrero fue haciéndose con un papel protagonista en la política española.Un movimiento obrero dividido en escuelas. Siendo sintéticos (a la par que reduccionistas), se puede hablar de una escuela de pensamiento socialista, que representó el Partido Socialista Obrero Español, fundado en 1879, y la Unión General de Trabajadores fundada en 1888, y una escuela de pensamiento libertaria o anarquista que tuvo diversos proyectos en el siglo XIX y que cristalizó con fuerza en 1910 con la fundación de la Confederación Nacional del Trabajo.

Luego aparecerían otras opciones del marxismo más o menos ortodoxo, o distintas visiones de los libertarios, pero cuando el 14 de abril de 1931 se proclamó la República, ésas eran las grandes organizaciones donde se encuadraba la clase obrera española.

Ese obrerismo no solo desarrolló sociedades obreras y sindicatos que sirvieron, ya fuese desde el reformismo o desde la acción directa, para defender a la clase obrera. Se preocupó de instruir y formar a la clase obrera. Se preocupó de capacitarla, de mostrarle a través de la formación la importancia de lo que significaba ser obrero. De cómo los medios de producción y consumo estaban en sus manos pero que al mismo tiempo era enajenado por una economía opuesta a sus intereses.

Ese obrerismo formó una cultura obrera. Un modo de comportamiento, de hábitos, de simbología, etc., para contrarrestar a la sociedad burguesa y capitalista. El obrerismo revolucionario creía firmemente en la alternativa a la sociedad económica capitalista.

El obrero se instruyó en todos los sentidos: en las letras, las artes, las ciencias, etc. Se crearon bibliotecas para combatir a la taberna. Se crearon ateneos, centros culturales, escuelas para combatir el analfabetismo. La instrucción y la educación.

El movimiento obrero era consciente que tenía que acabar con el capitalismo y tenía que tener capacidad de asumir los resortes sociales. Algunos creían que eso se podía hacer conquistando las instituciones del Estado y de ahí transformar. Otros destruyendo el Estado y creando una sociedad horizontal. Aquel 18 de julio de 1936 el movimiento obrero pasó de agente de resistencia a protagonista de dirección.

…y estalló la Revolución

La sublevación militar fue frenada en la mayoría de puntos de España. El anarquismo, que era uno de los movimientos más dinámicos del país, se hizo con el control de la situación en muchos lugares.Mientras se organizaban milicias para combatir a los rebeldes en los frentes de batalla, los libertarios españoles ocuparon puestos en los centros de trabajo y en los campos. Muchos empresarios, complotados con los rebeldes contra la República, huyeron de la España republicana.

Los obreros se vieron con el control de la producción. Las fábricas tenían que producir. Los campos tenían que ser cultivados

Los obreros se vieron con el control de la producción. Las fábricas tenían que producir. Los campos tenían que ser cultivados. Y los trabajadores y sus organizaciones, tras décadas de formación, tomaron el control de la situación. En las fábricas se constituyeron comités obreros que gestionaron la producción. En el campo se desarrollaron colectividades agrarias que puso la tierra al servicio de quien la trabajaba.Aunque existieron individualistas que siguieron cultivando a su manera la tierra, estar en la colectividad se planteaba como beneficioso para la marcha de la sociedad. Producción al servicio de guerra pero también para mostrar que las cosas se podían hacer de otra forma.

En la mayoría de los casos los anarquistas fueron entusiastas seguidores de un proceso revolucionario que habían reivindicado desde sus orígenes. En otros muchos la UGT también participó de ese control obrero y de esas colectividades. En sitios se llegó a la situación, incluso, de la desaparición del dinero. Una sociedad horizontal, antiautoritaria y comunista plena.

Todo en la vida de la retaguardia se colectivizó. La CNT desarrolló una intensa propaganda a favor de la socialización de los medios de producción y consumo. Se crearon Consejos Económicos con el objetivo de hacer eficiente de la producción. Se crearon organismos como el CLUEA (Consejo Levantino Unificado de Exportación de Agrios) para poder controlar la producción.

Todas las fábricas tuvieron su comité de control o consejo obrero. Pero no sólo fue en el ámbito económico. En Cataluña, por ejemplo, se desarrolló el CENU (Consejo de la Escuela Nueva Unificada) para el desarrollo educativo. Algo que también se hizo en otros puntos de España.

El Sindicato Único de Industria de Espectáculos Públicos de la CNT se hizo con el control de los principales centros audiovisuales y creo todo un sistema de cine. Propaganda y cine ficción estuvo en manos de los trabajadores del espectáculos. El celuloide se hizo colectivo. Las salas de cine, de teatro, de ocio, estaban bajo el control obrero. También el transporte, la vivienda, etc.

Todo un esfuerzo revolucionario que fue defendido con tesón por muchos trabajadores porque veían así algo tangible por lo que luchar. Sin embargo, los anarquistas, que siempre fueron los grandes olvidados al haber sido derrotados por varios frentes, también vieron que la realidad de la guerra imponía sacrificios. Los anarquistas eran antiestatalistas y sin embargo dieron cinco ministros, alcaldes, concejales, consejeros, etc,. Los anarquistas eran antimilitaristas y sin embargo dieron cargos al Ejército Popular de la República, a los carabineros, etc. Se imponía la victoria sobre el fascismo. Y eso lo entendían a cualquier precio pero sin perder lo conquistado. Y esfuerzo y un sacrificio que bien es cierto que no todos hicieron.

Ese desarrollo revolucionario hay quien lo vio como lesivo e hizo todo lo que tuvo a su alcance para frenarlo. Fuerzas que eran igual de antifascistas que los libertarios pero que diferían en estrategias y tácticas. En ocasiones los procedimientos fueron criminales.

Lo cierto fue que esas colectividades, que ese control obrero, tuvieron exitosos resultados en muchos lugares. En otros no lo fue tanto. No hay que olvidar que se desarrollaron en un contexto de guerra. Y aunque a partir de 1937 la efervescencia revolucionaria fue en declive, lo cierto es que hasta el final de la guerra las experiencias comunistas libertarias tuvieron desarrollo en muchos puntos de la España republicana.

Ese sueño colectivo fue aniquilado cuando el 1 de abril de 1939 finalizaba la contienda militar

Ese sueño colectivo fue aniquilado cuando el 1 de abril de 1939 finalizaba la contienda militar. Y ese movimiento obrero que había sido formado con abnegación durante décadas fue cruelmente reprimido. Se buscó su aniquilamiento físico e ideológico.Y si algo consiguió el franquismo, junto a cunetas y fosas comunes repletas de antifascistas, fue crear un manto de olvido sobre ese proceso revolucionario que estalló también en julio de 1936.

Desde ese momento la historia la escribieron los vencedores. Pero, como dice Avrich, a veces hay que aprovechar algunas fisuras para mostrar que hubo un momento en el que todo fue posible.

 
fuente, https://www.elsaltodiario.com/hemeroteca-diagonal/18-julio-estallo-revolucion-espana-anarquismo

La guerra de nuestras abuelas

 

03/02/2021

Extracto del libro ‘Nietas de la Memoria’, escrito por 10 periodistas feministas que han recogido las vidas de sus abuelas.

 
portada del libro

10 periodistas feministas han recogido las vidas de sus abuelas en el libro Nietas de la Memoria. Pretenden con ello reescribir la historia, contada siempre por los hombres, para que las mujeres ocupen el espacio que se merecen en la memoria. Mujeres que batallaron por sacar adelante a sus familias en muchas ocasiones en soledad, en una guerra que no comenzaron pero que sufrieron igualmente desde el frente de la supervivencia.

A continuación se reproducen dos extractos de dos de los capítulos de la novela: ‘Flores de Papel’, que cuenta la historia de Vicenta, que sacó adelante a su prole en soledad con la venta de flores de papel en un Madrid que se refugiaba de las bombas, y ‘Y nos tocó crecer’, que recrea la niñez de Coronada en Villafranca de los Barrios (Badajoz), lugar que se convirtió en un corredor para las tropelías del ejército franquista.

Flores de papel

Sara Plaza Casares

foto antigua de cuatro mujeres y un hombre con muchas flores

Mi mamá Vicenta pegaba el último pétalo de margarita aprovechando los rayos de una luna de enero que se colaban por la ventana curiosos y sosegados. Rápida, pero con tiento apuraba el último ramillete que prepararía aquella noche y que estaría a la venta a la mañana siguiente en la esquina junto al cementerio de la Almudena. Durante el día no pudo acabar la tarea y el tiempo era oro, pese a que la luz del quinqué ya no era suficiente. Vicenta forzó la máquina hasta que sus pupilas no pudieron más. Quería ir a vender por la mañana. Pero no pudo ser.

Envolvía ya todo el material y remataba las hojas de los tallos cuando un dolor punzante atravesó su pelvis. Un dolor seco, rápido y eficaz que la dejó sentada junto a las flores. El destino había colocado una silla justo bajo su trasero. Reposó medio segundo y se volvió a levantar. Llevaba con esos dolores ya desde la tarde, pero no había tiempo que perder.

De repente, el sonido de una sirena se colaba por la ventana siguiendo el camino de los rayos de luna. Un sonido que ya se había convertido en uno más de la familia.

— ¡Catalina! ¡Sirena! ¡Apaga el fogón y vamos! —acertó a exclamar antes de que otro dolor la hiciera sucumbir a la ley de la gravedad.

Mi hermano y yo dormíamos plácidamente, mientras nuestra tía Catalina, con una sordera permanente que la hacía mantenerse fuera del mundo de las estridencias, daba vueltas a las lentejas que serían la comida de mañana.

— ¡Catalina! ¡Catalina! Que hay que coger a los niños- chillaba Vicenta antes de acertar a levantarse.

Según nos han contado, rápida como un rayo se dirigió a nuestro cuarto y sin tiempo de arrumacos nos puso en pie mientras nos cubría con algo de ropa. Recuerdo sus manos calientes arropándome con una toquilla improvisada. Aún escucho su aliento entrecortado mientras nos apañaba como podía para evitar que el frío reprodujera nuestros continuos resfriados. Después nos condujo hasta la cocina, agarró a Catalina por la cintura, apagó el fuego y empujó a toda la familia hacia el descansillo mientras la tía preguntaba extrañada qué estaba pasando. Nadie se percató del reguero que mi madre fue dejando en nuestra apresurada huida. Una huida calle abajo, salpicada por dolores intermitentes, amparada en mi brazo que robusto aguantaba las embestidas.

No fue hasta llegar al túnel de metro de Atocha, donde vecinas y vecinos se apiñaban para cubrirse del bombardero, cuando sintió la humedad en sus piernas. Mientras un hilo de agua resbalaba por sus bajos otro dolor punzante la obligaba a situarse a cuatro patas. Sus compañeras y compañeros de guarida hacían un círculo a su alrededor mientras los espacios se estrechaban aún más.

— ¡Vicenta ha roto aguas! —gritaba Herminia, la panadera.

— ¿Un médico en la sala?- añadía Manolita, la hija del alguacil.

Y mientras, en la calle, se escuchó un ‘boom’.

Y nos tocó crecer

Isabel Gaspar Calero

tras mujeres de cuerpo entero con abrigos largos. Foto en blanco y negro

Era habitual que los soldados entrasen en las casas y violasen a las mujeres, alguna vez mi propio padre tuvo que espantar a más de uno. Un día, mis hermanas y mis primas estaban cosiendo detrás de la puerta porque había más claridad, cuando entran dos soldados y se meten para adentro de la casa. No se habían dado cuenta de que estaba mi padre y cuando les preguntó que a dónde iban dijeron que a pedir candela y se marcharon bien rápido.

No podían contar lo mismo otras chicas y mujeres, que tuvieron que penar ante la voluntad masculina. Un padecimiento que no acababa con el acto en sí, pues ser violada era un estigma que las acompañaba siempre. Las violadas eran violadas para toda la vida. Hubo muchos niños sin padre, se les conocía como niños de la guerra. Las que tenían suerte se casaban, pero a las más pobres era a las que dejaban atrás con los hijos.

También los había que pagaban, como si al hacerlo fuese menos delito aprovecharse de la necesidad. Siempre recordé la trágica historia de aquellas cuatro hermanas que vivían en una calle colindante a la mía y a las que su madre les organizaba la cola de hombres y cuyo padre miraba para otro lado. Eran el sustento de la familia y el vehículo para paliar el hambre. Cómo debían de estar para que la propia madre diese el turno.

Entonces lo que se pensaba es que los que habían ido a luchar tenían el derecho a divertirse y desahogarse con una mujer. Por eso muchas madres nos ponían restricciones a las hijas. Al fin y al cabo, las que teníamos que tener cuidado éramos nosotras.


Lee más sobre memoria:

En la lengua mapuche no existe la palabra muerte

El borramiento de la identidad mapuche en la muerte y en el nacimiento es uno de los pilares que el cristianismo instaló en nuestro territorio. Cruces al morir, y dolor al parir.

Esta mañana mi abuela, Manuela Díaz de Cleñan, inició su viaje final al wenu mapu, al espacio azul. Dicen los antiguos que subió en su sulky, lleno de zapallos, camotes y sandias. En los bolsillos llevó muchas semillas. Entre ellas maíz y trigo para no pasar hambre. Dicen que la esperan los Antiguos. Habrá gran asado de lechón y cordero estos cuatro días allá, porque eso le gustaba comer y seguramente algún pavito también.

Su transformación en puro espíritu inició hoy, 26 de enero y se completará en cuatro días. Espero escuchar el tue tue, para avisarme que ya llegó bien. Que hubo encuentro con su linaje ancestral.
Evidentemente su descanso no será alrededor de la Laguna La Azotea, cementerio histórico mapuche aún sin habilitar en Los Toldos. Todos sabemos que ese conflicto no está resuelto y es una deuda pendiente de la gestión actual y de la que vendrá: reconocer los espacios sagrados y los rituales mortuorios de la nación mapuche como un derecho. Derecho a Buen Vivir y derecho a Buen Morir. El Estado prohibió al pueblo mapuche enterrar a su gente en La Azotea, desde 1901 y el responsable de perpetuar este impedimento hoy, es el Municipio de General Viamonte.

Mi abuela será despojada aún en su entierro de su cultura – su territorio. Su espíritu volverá en amaneceres y atardeceres luminosos, rodeado de cantos de grillos, ranas, calandrias, chajás, de teros y de zorros.

En los amaneceres – de niña – siempre vi a mi abuela hacer su jejipun, su oración de la mañana en una ventana de su cocina que daba al pwel al este, en su hermosa casa de adobe, llena de flores. Nunca la vi pobre a la casa de mi abuela. La sentí hermosa. Un patio de tierra barrido por las mañana por ella, lleno de gallinas que también alimentaba con su maíz. Nunca me explicó por qué hacía su jejipun con yerba. Pero, sí. La ví hacerlo.

Manuela fue madre de ocho hijxs y abuela de treinta y cinco nietos, bisabuela de más de diez bisnietos. Soy la primera de todas sus nietas. Manuela fue una mujer elegante. Sus pómulos sobresalientes mostraron siempre su cara de kulxug, aunque ella no asumía su ser mujer mapuche públicamente. Su rostro lo anunciaba y su tez morena también. Su cotidianeidad la hablaba: mujer mapuche que organiza y ordena su entorno.

Vivió una relación de género difícil con mi abuelo. Como todas las mujeres mapuche, aprendió a callar sus miedos en los silencios del atardecer. Eran más peligrosos los wigka que vinieran a sacarle el campo, que el viejo que aveces volvía borracho a la noche a casa. Entendió perfectamente cuál era el verdadero peligro. Aprendió a defender su territorio con su agricultura: carneaba, pelaba gallinas, hacía con su grasa unto sin sal para el cuidado de su familia. En las noches de tormenta sabía qué hacer para dialogar con los pu newen para que no afectara su casa, sus animales.
Manuela no supo leer y escribir en castellano. Pero supo el lenguaje de su tierra: cuidó la semilla antigua, la atesoró y resembró siempre. Aún hoy, después de cinco años de regresar al territorio yo no sé cultivar la huerta como ella. Desde las cuatro de la mañana carpía su quinta para alimentar sus hijxs. ¿Cuántas mujeres mapuche actualmente cuidan las semillas, las cultivan y alimentan sus hijxs?

Un entierro digno, para mí es un entierro con los rituales de la cultura a la cual perteneció. No lo entendieron así sus hijxs. Les ganó la colonización. El borramiento de la identidad mapuche en la muerte y en el nacimiento es uno de los pilares que el cristianismo instaló en nuestro territorio. Cruces al morir, y dolor al parir. Símbolos y creencias que se reproducen y se reproducen. El otro gran rasgo de la evangelización es: el autoritarismo. La catolicidad es eso: la pretensión de universalizar una creencia y sus rituales por encima de las otras religiones y creencias.

¿Qué se dispara en las familias mapuche para llevar a su familiar muerto en un cajón con una cruz y ver quizás un cura con alguna cara de circunstancia, haciendo rituales inentendibles y leyendo frases inertes para la cultura mapuche? ¿Cuál será el salvajismo que la cristiandad condenó para que el Estado se hiciera eco de universalizar ese modo de morir y ser enterrado? ¿Quiénes son lxs salvajes, hoy?

Nosotros en estos cuatro días de viaje de mi abuela al encuentro con sus ancestros, comeremos lo que a ella le gustaba. Tomaremos vino blanco en su memoria, su preferido: vino blanco. Haremos nuestros rituales porque a pesar del intento del borramiento de la identidad, algunxs de sus nietxs y bisnietos amamos la forma mapuche de entendimiento de la vida y de la muerte. Sin lágrimas, sin vacíos, sino con una profunda reflexión sobre los ciclos de la vida, los ciclos naturales que acompasamos con nuestra existencia y el ciclo que Manuela terminó e inició.

No existe la palabra muerte en la lengua mapuche para describir ese estado en las personas. Cuando alguien muere, se dice “mapulugün”. Mapulugün es volverse territorio. Manuela, ya es territorio – vida. Por eso, con Kajfükura seguiremos afirmando que no hay muerte: “En los hijos, de mis hijos me levantaré”.
Küme rupu ñi chuchu Manuela! Pewmagen ñi püjü remapuchegeiñ!

*Comunidad Mapuche Epu Lafken – Los Toldos

 

En la lengua mapuche no existe la palabra muerte

Ver vs Mirar

Quick answer
“Mirar” is a transitive verb which is often translated as “to look at”, and “ver” is a transitive verb which is often translated as “to see”. Learn more about the difference between “mirar” and “ver” below.
 
mirar
1. (to direct one’s gaze at)
a. to look at

Hay un hombre mirándote.
There is a man looking at you.
b. to watch (implies greater attention or time)

¡Deja de mirarme todo el tiempo! No estoy haciendo nada malo.
Stop watching me all the time! I’m not doing anything wrong.
2. (to pay attention to)
a. to be careful about

Mira mucho lo que come.
She’s very careful about what she eats.
b. to make sure

Mira que tengas todo el dinero en la cartera.
Make sure you have all the money in your wallet.
3. (to see)
a. to look

¡Mira, una estrella fugaz!
Look, a shooting star!
El ladrón miró hacia atrás a ver si lo perseguían.
The thief looked back to see if he was being followed.
4. (to be oriented)
a. to face

Mi habitación mira a la calle.
My room faces the street.
 
mirarse
5. (to observe oneself)
a. to look at oneself

Narciso se miraba en el agua.
Narcissus looked at himself in the water.
6. (to observe one another)
a. to look at each other

Los enamorados se miraron y declararon su amor.
The lovers looked at each other and declared their love.
 
ver
1. (to perceive with the eyes)
a. to see

¿Quieres ver mi carro nuevo?
Do you want to see my new car?
2. (to observe)
a. to watch

Se sentaron en el sofá a ver su programa de televisión favorito.T
hey sat on the sofa to watch their favorite television program.
b. to look at

Me gusta ir a ver los cuadros en el museo.
I like to go look at paintings in the museum.
c. to see

He leído el libro, pero no he visto la película. ¿Es buena?
I’ve read the book but haven’t seen the movie. Is it any good?
3. (to notice)
a. to see

¿Tú ves la diferencia entre esta camisa y la azul?
Do you see the difference between this shirt and the blue one?
4. (to verify)
a. to see

Ve a ver quién está en la puerta.
Go see who’s at the door.
b. to check

Tengo que ver cuánto dinero tengo en el banco.
I have to see how much money I have in the bank.
5. (to be witness to)
a. to see

Este campo vio la muerte de muchos durante la guerra.
This field saw the death of many during the war.
b. to witness

Esta ciudad ha visto tiempos buenos y malos.
This city has witnessed good times and bad.
c. to live through

Mi abuelo ha visto cuatro guerras y sigue siendo optimista.
My grandfather has lived through four wars, and he’s still an optimist.
6. (to recognize)
a. to see

No le veo nada de chistoso a esto.
I don’t see anything funny about this.
7. (to comprehend)
a. to see

¿Ves lo que te digo?
Do you see what I’m saying?
b. to understand

No veo por qué tengo que trabajar.
I don’t understand why I have to work.
8. (to picture)
a. to see

No la veo viviendo en otro país.
I can’t see her living in another country.
b. to imagine

Todavía los puedo ver como si fuera ayer.
I can still imagine you guys like it was yesterday.
9. (to meet)
a. to see

Voy a ver al doctor esta tarde.
I’m going to see the doctor this afternoon.
b. to meet with

Tienes que ver al cliente mañana.
You have to meet with the client tomorrow.
10. (legal)
a. to hear

Tu caso se verá en el tribunal el mes entrante.
Your case will be heard in court next month.
b. to try

El caso de la Mataviejitas será visto en el capital.
The case of the Old Lady Killer will be tried in the capital.
11. (to study)
a. to look at

El semestre que viene veremos el impacto de las empresas sobre el medioambiente.
Next semester we will look at the impact of companies on the environment.
12. (to perceive with the eyes)
a. to see

Amanecí esta mañana y no podía ver.
I woke up this morning and I couldn’t see.
13. (to observe)
a. to watch

Mamá, ¡ve! Puedo manejar el carro yo solito.
Mom, watch! I can drive the car all by myself.
14. (to verify)
a. to see

¿Tenemos papel sanitario? Déjame ver.
Do we have toilet paper? Let me see.
15. (to consider)
a. to see

¿Podemos ir a la playa mañana? – Veremos.
Can we go to the beach tomorrow? – We’ll see.
16. (to comprehend)
a. to see

¿Ya ves? – No, no veo. Explícame de nuevo la situación.
You see? – No, I don’t see. Explain the situation to me again.
17. (to try; used with “de”)
a. to see about

Veremos de arreglar el fregadero mañana.
We’ll see about fixing the sink tomorrow.
18. (appearance)
a. 

no direct translation
Ese actor no es de mal ver, pero a mí no me gusta.
That actor isn’t bad-looking, but I don’t find him attractive.
¿Cómo es tu prima? – Es inteligente, trabajadora, y además tiene buen ver.
What’s your cousin like? – She’s smart, hardworking, and she’s also good-looking.
19. (opinion)
a. view

Bueno, en mi ver, la educación debe ser gratis para todos.Well, in my view, education should be free for everyone.
 
verse
20. (to view oneself)
a. to see oneself

Me quiero ver en el espejo a ver cómo me queda el corte de pelo.I want to see myself in the mirror to see how my haircut looks.
21. (to imagine oneself)
a. to see oneself

No me veo trabajando aquí de por vida.
I don’t see myself working here for the rest of my life.
b. to picture oneself

No me puedo ver casado.
I don’t picture myself married.
22. (to be in a situation)
a. to find oneself

Él se vio rodeado de enemigos.
He found himself surrounded by enemies.
23. (to seem)
a. to look

¿Te hiciste algo? ¡Te ves fantástica!
Is there something different about you? You look fantastic!
24. (to meet up with)
a. to see each other

Nos vimos en la fiesta de anoche.
We saw each other at last night’s party.

 

https://www.spanishdict.com/compare/mirar/ver